Sesión Extraordinaria del Consejo General del Instituto Nacional Electoral

Ciudad de México, 17 de septiembre de 2025

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA PRELIMINAR DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL (INE), RELATIVA AL PROCESO ELECTORAL EXTRAORDINARIO PARA LA ELECCIÓN DE DIVERSOS CARGOS DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN 2024-2025

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Buenas tardes, señoras y señores consejeros electorales. Iniciamos la Sesión Extraordinaria de este Consejo General convocada para este día, por lo que le pido, Secretaria, verifique la existencia del quorum.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.

Me permito pasar asistencia a quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejera Rita Bell López.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Buenas tardes, Presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Martín Faz Mora.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Buenas tardes, presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jorge Montaño.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Hola de nuevo. Ahora, buenas tardes.

Jorge Montaño, presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que se encuentra la totalidad de consejeras y consejeros electorales integrantes de este órgano colegiado, cuatro personas de manera virtual, así como siete personas de manera presencial, por lo cual existe quorum legal para sesionar.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria. Continúe.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

El siguiente asunto se refiere al orden del día.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A consideración de todos y todas.

No existiendo intervenciones, Secretaria, tome la votación correspondiente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como se instruye.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el orden del día, así como la dispensa de la lectura de los documentos que contienen los asuntos circulados para entrar directamente a la consideración de los mismos.

Procedo a tomar la votación de quien nos acompaña de manera virtual.

Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Rita Bell López.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jorge Montaño.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: A favor, Jorge Montaño.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes se encuentren a favor en esta Sala.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación es por unanimidad de votos.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Ponga a consideración el primer asunto del orden del día.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

El primer punto es el relativo a la aprobación, en su caso, de los proyectos de acta de las sesiones extraordinarias celebradas el 7, 9, 10, 15 (dos sesiones) y 26 de junio; 15 (primera sesión) y 28 (segunda sesión) de julio; 18 (primera sesión) y 28 (primera sesión) de agosto de 2025.

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la Consejera Electoral Dania Ravel.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

Se abre el espacio para la participación, si así hay intención.

No existiendo ninguna solicitud, sométalo a la votación de este pleno, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueban los proyectos de acta identificados como punto 1 del orden del día con las observaciones de la Consejera Electoral Dania Ravel.

Procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Rita Bell López.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jorge Montaño.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes se encuentren a favor en esta Sala.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación es por unanimidad de votos.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Presente el siguiente punto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como se instruye.

El siguiente punto es el final del proceso de observación electoral, Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Para la presentación de este informe, hará uso de la palabra el Consejero Jorge Montaño, Presidente de la Comisión Temporal de Seguimiento al Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación.

Adelante, consejero.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Muchas gracias, Presidenta. Nuevamente, les saludo a todas, a todos y a quienes están siguiendo esa transmisión por las distintas plataformas del Instituto Nacional Electoral. Para todos, un excelente día.

Bien, solicité el uso de la palabra para presentar de manera conjunta cinco informes que están agendados en el orden del día de esta sesión, que previamente fueron aprobados por la Comisión Temporal del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación. En principio, doy cuenta del informe final de observación electoral integra las cifras finales registradas en el Sistema de Observadoras y Observadores Electorales, las cuales fueron presentadas el pasado 26 de junio con el último corte- y reflejando los siguientes datos: 316 mil 430 solicitudes recibidas, 180 mil 168 cursos de capacitación y 170 mil 360 solicitudes aprobadas.

En este informe se incluye el análisis realizado a partir de los datos proporcionados por las y los observadores electorales en los informes que se presentaron y que para este proceso electoral la observación electoral registró una participación ciudadana sin precedentes. El alto número de solicitudes de acreditación recibidas mostró un claro interés de las personas de ser parte del proceso electoral como observadoras y observadores electorales.

Por otra parte, con relación al punto 3 y con el informe final sobre la detección, recolección, entrega e intercambio de paquetes, documentación y materiales electorales recibidos en órgano electoral distinto al competente, se da cuenta de las acciones que se llevaron a cabo para garantizar la integridad de la cadena de custodia y la coordinación entre este Instituto y los organismos públicos locales para lograr este fin.

Es importante destacar que, entre las 19 entidades con procesos concurrentes, se documentaron cerca de seis mil intercambios de documentación y materiales electorales, lo que evidencia la magnitud del operativo.

Las principales incidencias estuvieron relacionadas con errores en integración de paquetes, cómputos en diferentes plazos y deficiencias en la comunicación interinstitucional.

Sin embargo, en todos los casos se activaron los protocolos correctivos previstos y se solucionaron satisfactoriamente las incidencias que se presentaban.

Por cuanto al punto 4 del orden del día correspondiente al informe final del Plan Integral Calendario 2021-2025, se señala que dicho instrumento dio cobertura a la primera elección de cargos del Poder Judicial en México, el cual permitió a todas las instancias del instituto y a la ciudadanía en general conocer con oportunidad y transparencia el avance de cada una de las actividades que lo conformaron, dando cuenta una vez más que los planes integrales y calendarios son un valioso instrumento y una fuente de insumos para la toma de decisiones, la administración de recursos y la coordinación de los esfuerzos institucionales, así como para dar certeza a la ciudadanía sobre las acciones implementadas por el Instituto.

Por ello, la Secretaría Ejecutiva, con el apoyo de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, dio seguimiento y evalúa el Plan Integral y Calendario conformado por actividades de todas las unidades responsables del Instituto, dando sentido a la organización de este proceso electoral.

El balance general del informe que se presenta indica que de las 344 actividades que integran el Plan Integral y Calendario, 336 han concluido, siete se encuentran en desarrollo conforme a las fechas establecidas y una actividad está próxima a iniciar su ejecución.

Con la finalidad de identificar áreas de oportunidad para los subsecuentes procesos electorales, se consultó a las y los titulares de las unidades responsables y sus enlaces, sobre la estructura y funcionalidad del Plan Integral y Calendario, así como de las herramientas informáticas implementadas para su operación, de lo cual se obtuvieron diversas propuestas de mejora para futuros planes y calendario, las cuales están plasmadas en el informe.

El punto 5 está relacionado con el informe final de la implementación del Programa de Promoción de la Participación Ciudadana.

En él se describen las acciones desarrolladas tanto en la preparación como la implementación del programa en el período comprendido del 10 de febrero al 1º de junio de este año.

Este documento incorpora una evaluación integral del programa que incluye análisis de indicadores, el grado de cumplimiento de metas, de áreas de mejora y la sistematización de experiencias y oportunidades relevantes para futuros procesos. Vale la pena destacar que se logró cumplir con las metas previstas para las acciones operativas contempladas en el programa, lo cual pone de manifiesto el compromiso, la capacidad de respuesta y el esfuerzo institucional desplegado por las juntas locales y distritales ejecutivas en medio de un proceso electoral inédito.

Asimismo, todas las acciones se desarrollaron dentro de los tiempos previstos y conforme lo establecido en la planeación y programa en el Plan Integral y Calendario de Coordinación del Poder Judicial de la Federación. Durante la etapa de implementación se llevaron a cabo acciones de promoción de manera oportuna sin que se detectaran anomalías.

El punto 6 corresponde al informe final sobre la segunda etapa de integración de las mesas directivas de casillas seccionales y capacitación electoral llevada a cabo entre el 9 de abril y el 31 de mayo de este año.

En lo referente al reclutamiento, selección y contratación de supervisores y supervisoras electorales, capacitadores y capacitadoras asistentes electorales para este proceso, el Instituto requirió la participación de tres mil 562 personas supervisoras electorales y 21 mil 350 personas capacitadoras asistentes electorales.

Respecto a la integración de las mesas directivas de casillas seccionales, el INE aplicó el modelo de casilla seccional en tres entidades que celebraron únicamente elecciones del Poder Judicial Federal y el modelo de casilla seccional única en las 19 entidades con elecciones concurrentes con las elecciones del Poder Judicial local.

Para la instalación de las 83 mil 974 casillas seccionales, se requirió la participación de 775 mil 429 funcionarios y funcionarias de mesas directivas de casillas seccionales, de las cuales se designaron 775 mil 403, se entregó nombramientos a 775 mil 395 y se capacitó en esta segunda etapa a 775 mil 394 ciudadanas y ciudadanos.

Como parte del proceso, se realizaron 207 mil 887 simulacros y prácticas de la jornada electoral, en las cuales se registraron 922 mil 163 participaciones de funcionarios y funcionarias de mesas directivas de casillas.

En cuanto a la capacitación de las personas observadoras electorales, se impartió en tres modalidades: presencial con cinco mil 144; a distancia con dos mil 083 y virtual con 172 mil 941, sumando 180 mil 168 personas capacitadas.

Con la presentación de este informe, el Instituto entrega una vez más buenas cuentas a la ciudadanía, gracias al compromiso, profesionalismo y dedicación de todas las personas que participaron en las distintas fases de este proceso electoral extraordinario.

Por el momento, esos son los datos más relevantes de estos informes y en mi siguiente intervención daré cuenta de los resultados que contienen los informes agendados con los puntos 7, 8, 9 y 10 del orden del día de esta sesión.

Muchas gracias, Presidenta.

Es cuánto.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Montaño.

Consejera Dania Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.

Primero, con relación a este punto 2 que nos ocupa del orden del día, quiero destacar algunos datos relevantes de este informe final de observación electoral de la elección del Poder Judicial Federal.

Se recibieron 316 mil 430 solicitudes, según el sexo, 192 mil 66 fueron de mujeres, 124 mil 314 de hombres y 50 correspondieron a personas no binarias.

Se recibieron 313 mil 842 solicitudes a través del portal público. Este fue el medio a través del cual se recibieron más solicitudes; mil 328 en las juntas ejecutivas del INE y mil 260 a través de los Organismos Públicos Locales Electorales.

De las solicitudes recibidas, 315 mil 364 fueron individuales y mil 066 de organizaciones; 801 personas indicaron tener alguna discapacidad, 10 mil 463 personas indicaron pertenecer a una comunidad indígena, 59 mil 507 personas manifestaron interés de observar el voto anticipado.

Del total de solicitudes recibidas, 143 mil 688 fueron rechazadas por no cumplir con los requisitos legales.

Aquí es importante hacer énfasis que el Instituto Nacional Electoral revisa que las personas que quieran desempeñarse como observadoras electorales cumplan con todos los requisitos legales y, por lo tanto, al hacer esta revisión se rechazaron 143 mil 688 solicitudes.

De manera específica respecto a las solicitudes de las personas que no cumplían con los requisitos por encontrarse registradas como militantes de partidos políticos, candidaturas o servidoras públicas vinculadas a programas sociales, se tienen identificadas 47 mil 612 solicitudes.

Se aprobaron un total de 170 mil 360 acreditaciones, de las cuales 103 mil 27 correspondieron a mujeres, 67 mil 298 a hombres y 35 a personas no binarias.

El rango de edad con mayor número de solicitudes aprobadas fue de 21 a 25 años, con 22 mil 994 acreditaciones.

Se reportó la presencia de observadoras y observadores electorales en 51 mil 783 casillas seccionales de las 83 mil 974 aprobadas por los consejos distritales.

El informe señala que, cito: “el interés mostrado por la ciudadanía para registrarse como observadora electoral alcanzó niveles sin precedentes”. Del 1 de marzo al 7 de mayo de 2025, en promedio se presentaron 4 mil 615 solicitudes por día; no obstante, este interés no fue correlativo con la participación ciudadana que observamos, solo por mencionar las últimas tres elecciones federales en las que además se renovó la Presidencia de la República. En 2012 se acreditaron 32 mil 789 personas como observadoras electorales y la participación ciudadana fue del 62 por ciento. En 2018 se acreditaron 32 mil 548 personas como observadoras electorales y la participación ciudadana fue del 63 por ciento.

Y en 2024 se registraron 25 mil 585 personas como observadoras electorales y la participación ciudadana fue del 61 por ciento.

De la información contenida en el SIJE se tiene registrada la presencia de observadoras y observadores electorales en 51 mil 783 casillas seccionales de las 83 mil 974 que fueron aprobadas por los Consejos Distritales del INE, lo que representó el 61.7 por ciento de casillas observadas. Esto implica que hubo muchas más casillas cubiertas por personas observadoras electorales de las que pudimos ver en la elección 2023-2024 en el que el porcentaje de casillas que contaron con la presencia de observadoras y observadores electorales fue de 25.7 por ciento. Es decir, de las 170 mil 062 casillas aprobadas, en 43 mil 653 de ellas se registró la presencia de observadoras y observadores electorales.

Este informe también nos da cuenta de los informes presentados por las y los observadores electorales, refiriendo que recibimos 4 mil 583 informes. Asimismo, da algunos ejemplos de incidentes descritos por las y los observadores electorales como situaciones atípicas. Se refiere que las y los observadores electorales reportaron la utilización de acordeones, así como la participación de figuras como funcionariado de mesa directiva de casilla, observadoras y observadores electorales, representantes de partidos políticos y funcionarios públicos, induciendo el voto adentro y fuera de la casilla. Llama particularmente la atención que se hable de representantes de partidos políticos cuando en esta elección expresamente no pudieron estar en las casillas.

La retroalimentación recibida por parte de las personas observadoras electorales siempre es muy valiosa, pero creo que es todavía más valiosa en una primera elección como la que tuvimos para personas juzgadoras y considerando que hemos advertido que hay muchas cosas por corregir.

Destaco algunas de las observaciones.

SEMBER, Gestión Internacional, señaló que se evidencia una baja participación de jóvenes en el proceso electoral y una predominancia de adultos mayores. Es importante que sigamos trabajando para que se involucren más las y los jóvenes en este tipo de ejercicios ciudadanos.

AMEA señaló que preocupa que a pesar de la baja participación observada hubo largas filas, ya que el promedio de tiempo por elector votante era entre 15 y 20 minutos. Es relevante también revisar y replantearnos este modelo, porque con una participación ciudadana mayor probablemente pudiera llegar a colapsar.

OEA mencionó que se observaron retrasos en la apertura de casillas, algunas casillas carecían de facilidades para el acceso y movilidad de personas con discapacidad.

Por ley, el Instituto Nacional Electoral tiene que instalar las casillas en lugares accesibles. Si no se encuentran estos lugares accesibles para las personas con discapacidad, tenemos que hacer las adecuaciones para garantizar esa accesibilidad, pero si por cualquier cuestión extraordinaria esto no se logra, tenemos un protocolo para que se puedan sacar las boletas electorales de la casilla y la persona pueda votar desde fuera. Es importante hacer énfasis en la capacitación al funcionariado de mesa directiva de casilla sobre la existencia de este protocolo para garantizar el voto a todas las personas con discapacidad.

Tanto personas expertas como la OEA coincidieron en eliminar la identificación del poder postulante de la persona candidata. OEA refirió que no existió un mecanismo que garantizara el voto autónomo de las personas con algún tipo de discapacidad visual y se apoyaron en personas de su confianza para ejercer el voto. Se reportaron casos de personas adultas mayores que se demoraron hasta una hora en emitir su voto.

Es importante que el Instituto Nacional Electoral cuente con los recursos suficientes para que pueda realizar los materiales que garanticen la accesibilidad y el voto autónomo de las personas con discapacidad visual y también incluso para que tengamos los materiales que permitan a las personas adultas mayores poder votar con facilidad.

En atención a las observaciones referidas por las personas observadoras electorales, propondría incluir como línea de acción que se debe reforzar la capacitación para el personal del INE que participe en los cómputos distritales.

Es cuanto, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, Consejera Daniela Ravel.

Consejera, Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.

En primer lugar, quiero agradecer la presentación de este informe final respecto a la observación electoral del pasado Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación.

En segundo lugar, también quiero agradecer que, conforme a la solicitud que realicé en este Consejo General el 22 de mayo y desde el informe parcial presentado el 27 de junio también en este Consejo General, este informe que hoy se pone en nuestra consideración se haya incluido el desglose a detalle sobre las incidencias encontradas, su procesamiento, resultados e impacto en las cifras a efecto de contar con una memoria respectiva para que en los próximos procesos electorales llevemos a cabo una mejor planeación y mejora en estos procedimientos y herramientas tecnológicas para el desarrollo del proceso de observación electoral.

Del mismo modo, agradezco que se incluya en el análisis respecto a los informes que fueron entregados por las y los ciudadanos que fungieron como personas observadoras electorales y que justamente en la sesión del Consejo General del 27 de junio comenté que estaría muy pendiente de este informe.

De dicho análisis nos ofrece datos muy relevantes como los siguientes.

En primer lugar, que se presentaron cuatro mil 583 informes y de estos cuatro mil 534 fueron de manera individual y 49 correspondieron a observadoras y observadores electorales que pertenecen a alguna organización.

Dos mil 625 corresponden a mujeres, es decir, el 57.27 por ciento y mil 958 a hombres, lo que equivale a 42.72 por ciento.

Respecto al grupo etario, se observa que las personas en el rango de edad de 21 a 25 años fueron las que más presentaron informes con 687, lo que representó el 15 por ciento del total de informes recibidos.

En conjunto, los grupos etarios de 21 a 40 años presentaron dos mil 339 informes, lo que equivale al 51.2 por ciento.

Estos datos son consistentes con los de las mujeres y juventudes interesados en participar, así como con las que fueron acreditadas como personas observadoras electorales.

La lógica nos indica que no podría ser de otra forma, pero las cifras así lo confirman.

De acuerdo con la escolaridad registrada por las y los observadores electorales en la solicitud de acreditación, se tiene que el 67.9 por ciento de los informes fueron presentados por personas que refirieron contar con un grado académico de bachillerato y licenciatura. Es decir, de las cuatro mil 583 personas, mil 576 tienen bachillerato y mil 535 licenciatura.

Otro dato relevante es que el 73.5 por ciento del total de los informes recibidos fueron recibidos en los primeros 10 días del plazo establecido del 2 de junio al 1º de julio y que 873 informes, es decir, el 17.73 por ciento fueron presentados al día siguiente de la jornada electoral.

Comparativamente hablando respecto a los informes presentados en pasados procesos electorales, por ejemplo, el proceso electoral concurrente 2017-2018, el PES 2020-2021 y también el concurrente de 2023 y 2024, se observa un incremento en cuanto al número de informes presentados por cada proceso.

Sin embargo, analizando los datos en los términos porcentuales, tomando en consideración el número de solicitudes de acreditación aprobadas y el número de informes presentados para este proceso electoral, aunque la ciudadanía mostró gran interés en acreditarse como observador electoral, se identificó una disminución en cuanto a la presentación de informes, solo el 2.7 por ciento, que si lo comparamos con el proceso electoral concurrente 2023-2024 es menor por 4.3 puntos porcentuales, ya que el de dicho proceso electoral fue de 7 por ciento.

Siguiendo con el análisis de la información contenida en estos informes presentados, se aprecia que la etapa del proceso electoral más observada fue la correspondiente a la jornada electoral.

Asimismo, las actividades más vigiladas fueron el desarrollo de la votación y la instalación de la casilla. Respecto de ésta última, el 53.3 por ciento de las personas que presentaron un informe, presenciaron dicha actividad.

Por otro lado, se identificó que únicamente 459 personas registraron algún incidente, comentario, o propuesta, es decir, el 10 por ciento de los informes presentados reportaron información en estos apartados.

En total, se reportaron 488 incidentes, 268 propuestas y 385 comentarios en las cuatro etapas que conformaron el proceso electoral.

La clasificación de incidentes se realizó en 11 rubros, en los que destaca la de situaciones atípicas por la que las y los observadores electorales reportaron la utilización de acordeones, así como la participación de figuras como personas funcionarias de mesas directivas de casilla, observadoras electorales, representantes de partidos políticos y funcionarios públicos, induciendo el voto adentro y fuera de casilla.

Las propuestas fueron identificadas en 14 grandes temas, en el que destaco la capacitación refiriendo su mejora a las diferentes figuras como personas funcionarias de mesas directivas de casilla, supervisoras y capacitadoras asistentes electorales para el desarrollo de la jornada electoral y cómputos principalmente.

En cuanto a los 385 comentarios reportados, se agruparon en 15 grandes temas.

De la descripción realizada por las y los observadores, destacan los comentarios referentes al desarrollo de la votación el día de la jornada electoral, con 131 menciones; no obstante, también se considera importante resaltar los comentarios en los que se identifica el reconocimiento del trabajo realizado por las personas funcionarias de mesa directiva de casilla y, en general, por el Instituto con 32 comentarios.

Como podemos apreciar, la información que nos ofrece este informe final nos da oportunidad de prepararnos mejor para los futuros procesos electorales. Por ejemplo, la utilización de biométricos para mejorar el procedimiento de revisión de requisitos a través del reconocimiento facial, la ampliación del plazo para recibir solicitudes, homologar los periodos de ejecución entre la recepción de solicitudes y la impartición de cursos en modalidad virtual, así como su disponibilidad a partir del inicio del proceso electoral, hacer más atractiva e incluyente la convocatoria, así como reforzar las campañas de difusión para incentivar la participación de la ciudadanía, incorporar medidas de seguridad en los documentos que acreditan a las personas como observadoras electorales para facilitar su identificación ante las personas funcionarias de mesas directivas de casilla el día de la jornada electoral.

Son tan sólo una muestra de lo que pueden ser líneas de acción a seguir para seguir perfeccionando nuestros propios procedimientos.

Sin duda, la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación se trató de un proceso inédito, con retos que fuimos superando.

Y por lo que hace a la propia observación electoral, se alcanzaron cifras históricas con una participación ciudadana sin precedentes.

El informe final que hoy se pone sobre esta mesa es un insumo muy útil, con el que podemos realizar análisis y cruces de información con otros informes y estudios con los que ya contamos y con lo que a continuación se presentarán también en esta sesión del Consejo General, como ya se mencionó por parte del consejero Montaño, y nos servirán de aprendizaje para realizar las mejoras tecnológicas, procedimentales y adecuaciones necesarias para los procesos por venir.

Es cuánto.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Humphrey.

¿Hay alguien más?

Consejera Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchas gracias, Presidenta.

No voy a referirme ya a los datos que mis colegas han presentado con antelación, porque sería repetir exactamente lo mismo y ver los análisis tan importantes que se hacen desde el momento en que nosotros separamos en categorías o revisamos con un enfoque de género interseccional la participación de quienes nos apoyan en el proceso electoral como observadores y observadoras electorales.

Pero sí quiero hacer una referencia, porque me parece que tengo una tensión en lo que nos están informando en este informe, en el cierre del portal público y lo que se transcribe del informe de la UTSI.

Cuando se hizo una pregunta respecto de que había algunos reclamos que se habían recibido solicitudes con posterioridad hasta el 7 de mayo, la UTSI nos informó que sobre los registros posteriores al plazo legal y dice: “Con base en la trazabilidad del sistema podemos negar que se haya recibido solicitudes adicionales posteriores al plazo legal. Los registros que aparecen con fechas posteriores al 7 de mayo corresponden a procesos de actualización de información del sistema, pero no implica la recepción de nuevas solicitudes fuera del plazo establecido”.

Y aquí nos ofrecían que podían señalarnos la trazabilidad correspondiente. Sin embargo, aquí hay un párrafo que dice: “La fecha límite para recibir solicitudes fue el 7 de mayo”. En este sentido, el portal cerró a las 23.59 horas de ese día. Sin embargo, se reportaron algunas incidencias en la funcionalidad del mismo el día de cierre y se identificaron solicitudes con fecha posterior al 7 de mayo, 211 solicitudes con fecha 8 de mayo y 486 con fecha 9 de mayo.

A mí me parece que hay una contradicción aquí. No podemos tener incidencias posteriores a lo que ya se cerró. El sistema si tuvo incidencias de funcionalidad. Ese mismo día se reportan y ese mismo día o se arreglan o se amplía el plazo. Pero lo que no podemos tener es una incidencia con posterioridad a que ya tenemos cerrado estos sistemas.

Yo creo que frente a estas dos cuestiones tendríamos que dar claridad a qué nos estamos refiriendo con esto, porque si no habría inconsistencias y podríamos decir cómo 211 solicitudes en 8 de mayo, cuando ya estaba cerrado, y cómo 486 el 9 de mayo. Así que mi sugerencia sería que revisáramos muy bien esta redacción para que no se diera una impresión contradictoria de lo que queremos explicar en este cierre.

Y dos, pues yo creo que afortunadamente en el INE tenemos esta costumbre de hacer estos informes que de alguna manera nos reflejan lo positivo, lo que nos hace falta y lo que debemos seguir trabajando para mejorar.

Y aquí, sin duda, otros ojos, no los del INE, otros ojos hicieron referencia a la utilización de los acordeones, pero también, y esto sí hay que revisarlo, a participación de personas que no estaban autorizadas a participar en una casilla. Y estas pues son representantes de partidos políticos y sobre todo funcionariado público. Y aquí sí lo reflejan, induciendo el voto adentro y afuera de la casilla.

Es uno de los temas que tenemos que revisar porque son otros ojos, no fueron los del INE. Otros ojos reportaron estos informes, otros ojos que afortunadamente nos acompañan, pero que también afortunadamente refieren algunas propuestas en mejorar, por ejemplo, la capacitación que tenemos nosotros mismos al interior de nuestro personal.

Fue un primer ejercicio que se construyó con poco tiempo, pero que aun así creo que los resultados que vemos aquí son muy interesantes y tenemos ya datos muy concretos de dónde podemos mejorar para futuras ocasiones.

Sobre todo, yo lo veo en lo abstracto, porque será mucho más difícil que nosotros volvamos a aplicar exactamente un modelo operativo igual, las condiciones serán diferentes, pero sí retomo muchas de las observaciones de las personas que presentaron su informe.

Que como bien lo dice la consejera Carla, es un menor número, pero que al final resulta significativo porque hubo un amplio interés de participar como en ningún otro proceso electoral.

Retomo las observaciones y creo que son uno de los temas importantes que tenemos que ver desde la instalación de las casillas, la propia, el propio modelo de cómo estuvo funcionando la votación, cuando se hace referencia pues también en otros informes, por ejemplo, en el marcado con el número 3, a la documentación, al diálogo que hay interinstitucional entre las autoridades.

Mi agradecimiento para todas las personas que hicieron posible que el derecho de observación en esta materia, en la materia electoral, se haga posible y que rinda los frutos.

Muchas gracias por dedicar el tiempo, desde su inscripción, el curso, todo el proceso de su acreditación, pero para concluir con un informe que da muchos elementos, insumos relevantes para toda esta institución que siempre está viendo cómo mejorar sus procesos.

Sería cuanto, Presidenta.

Colegas, gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, Consejera Zavala.

¿Alguien más?

No habiendo más solicitudes, Secretaria, recibimos el presente informe y pasamos al siguiente asunto.

Sólo antes le haré una pregunta al Consejero Jorge Montaño, ¿cuáles son los cinco informes que presentó de manera conjunta para solamente ponerlos a disposición, ya que ya fue hecha la presentación?

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Sí, Presidenta, con todo gusto.

Del 2 al 6 y como anuncié en mi intervención, que continuaría en el próximo con la presentación de los puntos del 7 al 10.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejero.

Presente el siguiente asunto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.

El siguiente punto es el relativo al informe de la implementación del Plan de Difusión del Proceso Electoral Extraordinario para la Elección de Diversos Cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025.

Le informo que se recibieron observaciones por parte de la consejera electoral, Daniela Ravel, y como ya lo ha mencionado el Consejero Jorge Montaño, que dará cuenta de más informes.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

Está a consideración de todos ustedes, una vez que ya ha sido presentado éste en el bloque, presentado por el Consejero Montaño, está a consideración de los integrantes de este Consejo.

Adelante, Consejera Dania Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Perdón, nada más por claridad, refirió la Secretaria el que sería el punto 5, ¿verdad?, fue del que dio cuenta en este momento, ¿o el punto 3?

Es que oí “implementación del Programa de Promoción de Participación Ciudadana”.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Sí, a ver, dio cuenta el consejero, como lo explicó ahorita, de cinco informes, del 2 al 6, y seguiría el punto 7, que fue el que le…

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Es que yo quisiera hacer intervenciones en el punto 5 y 6.

Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Justamente por eso hice la pregunta, porque lo hizo en bloque la presentación y solamente solicitaron intervención en el punto número 1.

Por lo tanto, lo que podemos hacer en este momento es, una vez que fueron presentados en bloque del 2, 3, 4, 5 y 6, pregunto a los integrantes de este Consejo si hay una intervención en uno de éstos, aparte del que ya acabamos de dar por recibido.

Adelante, Consejera Daniela Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.

Toda vez que el Consejero Montaño hizo la presentación conjunta de los primeros seis puntos del orden del día, me voy a referir al punto 5 y al punto 6 en esta misma intervención, también por economía de tiempo.

El punto 5 se refiere al Programa de Promoción de la Participación Ciudadana en el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial Federal 2024-2025. Quiero destacar dos referencias que se hacen en este informe.

Primero dice que el Programa de Participación y Promoción Ciudadana de la Elección Extraordinaria del Poder Judicial Federal logró cumplir tanto su objetivo general como los objetivos específicos planteados.

Me parece que, por supuesto, no puedo contradecir esto, se cumplieron con estos objetivos, estuvimos nadando contra corriente porque tuvimos que hacer la implementación de este Proceso Electoral Extraordinario, en principio arrancarlo sin tener todavía las reglas establecidas en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y luego ir estableciendo algunas reglas administrativas para poderlo hacer de forma adecuada y con cuestiones que no tenían ningún referente previo en los trabajos que había hecho este Instituto, como el marco geográfico, por poner un ejemplo.

Entonces me parece que, aunque cumplimos con estos objetivos generales y específicos, no fueron suficientes a la luz de la participación ciudadana que tuvimos.

El informe también refiere que, en este sentido, el Programa de Promoción y Participación Ciudadana de la Elección del Poder Judicial se consolidó como una estrategia exitosa para fomentar la educación cívica, la inclusión y la participación electoral informada a través de una combinación eficaz de innovación, colaboración, interinstitucionalidad y diversificación de actividades.

Me parece que tenemos también que ser autocríticos desde esta perspectiva.

Ciertamente hicimos lo que pudimos con los recursos que teníamos y también eso incluye con las carencias de normas a las cuales nos enfrentamos, incluso con un llamado expreso de una parte de la ciudadanía que no estaba de acuerdo con la reforma judicial para que la ciudadanía no acudiera a votar.

Sin embargo, creo que sí es importante que veamos qué más podemos hacer de cara, por ejemplo, a 2027 para que logremos un mayor involucramiento de la ciudadanía y una mayor participación.

Entonces yo creo que hay que ver con mesura este programa que se hizo para la promoción de la participación ciudadana.

Por otro lado, con relación al punto 6, que es el informe final sobre la segunda etapa de integración de mesas directivas de casillas seccionales y capacitación electoral del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial Federal, quiero destacar algunos datos que me parecen relevantes.

Primero, el pasado 1 de junio de 2025 se tomaron de la fila a 45 mil 582 ciudadanas y ciudadanos para la integración de mesas directivas de casilla, esto representó un 8.71 por ciento respecto a las y los funcionarios de mesas directivas de casilla requeridos y requeridas.

Creo que esto es un dato relevante que se tiene que resaltar, porque la mayor parte de quienes integraron a las mesas directivas de casilla fueron personas que fueron previamente capacitadas por el Instituto Nacional Electoral y fue un porcentaje mínimo de quienes estuvieron fungiendo como funcionariado de mesa directiva de casilla que fueron tomados de la fila.

Respecto a la capacitación a las y los observadores electorales, en total se impartieron 180 mil 168 capacitaciones, de las cuales cinco mil 144 fueron en modalidad presencial, dos mil 83 a distancia a través de plataformas virtuales, tales como Zoom, WebEx, Microsoft Teams, entre otras, las cuales permitieron interactuar con las y los participantes de manera sincrónica y 172 mil 941 virtuales.

Se elaboró y se puso a disposición el curso “La Observación de la Elección Extraordinaria del Poder Judicial de la Federación”.

Creo que esto es una de las buenas prácticas que se pueden retomar y profundizar en el futuro, utilizar también tecnologías de la información para lograr llegar a más personas, para tener más accesibilidad, para dar estos cursos de capacitación que forzosamente tienen que tomar las personas que funjan como observadoras electorales.

Ahora, entre las problemáticas y/o desafíos con las que se encontraron al realizar la medición de cumplimiento, dice este propio informe, destaca: “una de las problemáticas para la integración de casillas seccionales es que hubo casos en los que funcionarios y funcionarias de casilla renunciaron por aceptar una compensación monetaria para participar como observadores u observadoras electorales”.

Este es un dato relevante porque en otras elecciones en las que participan partidos políticos esto nos ha pasado, que nosotros capacitamos a ciudadanía y después se acercan a esa ciudadanía y lo que hacen es ofrecerles una compensación económica, pero para que sean representantes de partidos políticos en las casillas.

Aquí lo que vemos es el fenómeno de, como no hubo representantes de partidos políticos en las casillas, entonces aquí se habla de que se les dio una compensación monetaria para participar como personas observadoras electorales.

Y también otra de las cuestiones que pone en relieve este informe es que el Instituto Nacional Electoral también trabajó contracorriente desde la perspectiva de que muchas personas se negaron a ser funcionarias de Mesa Directiva de Casilla por no estar de acuerdo con la elección del Poder Judicial.

Creo que esta elección fue inédita desde muchas perspectivas y también inédita en cuanto a los retos a los que nos enfrentamos.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera.

¿Alguien más?

No habiendo más participaciones, damos por recibidos ahora sí los informes 2, 3, 4, 5 y 6.

Y le cedemos el uso de la palabra al Consejero Montaño para que presente de nueva cuenta, si no hay algún inconveniente por parte de algún integrante del Consejo, de manera conjunta 7, 8, 9 y 10. Y así sería la solicitud de intervención en esos cuatro. Si estamos de acuerdo, ¿sí?

Adelante, Consejero Montaño.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Es correcto, Presidenta, y nuevamente muchas gracias por su amable atención, Presidenta.

Y como lo adelanté ya en mi intervención anterior, vamos a dar cuenta de los puntos agendados con los numerales 7 al 10 de esta sesión.

Y por cuanto hace al punto 7 del orden del día correspondiente al Informe de la Implementación del Plan de Difusión del Proceso Electoral del Poder Judicial de la Federación, se da cuenta de las acciones llevadas a cabo del 30 de marzo al 28 de mayo del año en curso, periodo en el que se transmitieron un total de 54 spots de televisión y 54 en radio, cubriendo cuatro líneas temáticas, lo que representa el 100 por ciento de lo establecido en el Plan.

Asimismo, se destaca el diseño de una identidad gráfica específica para este proceso electoral, cuyo propósito fue distinguir claramente las candidaturas y se desarrollaron entidades gráficas y zonales individuales alineadas con los colores de las boletas, facilitando con ello el reconocimiento por parte de la ciudadanía a lo largo de cuatro líneas de comunicación.

Cabe destacar que cada spot fue único en su contenido. Un mismo mensaje tuvo versiones diferenciadas para radio y televisión, con creatividades adaptadas a cada medio. Estrategia que respondió a las recomendaciones de la evaluación de las campañas institucionales realizadas por la Universidad Nacional Autónoma de México, así como los materiales televisivos que incluyeron intérprete de lengua de señas mexicana y subtítulos en español.

Por otro lado, como parte de los promocionales genéricos a difundir en las entidades donde concurrió la elección del Poder Judicial de la Federación con la del Poder Judicial Local, se realizaron 20 spots de radio y 20 de televisión. En suma, se produjeron 148 materiales audiovisuales, 74 spots de radio y 74 de televisión.

En conclusión, este informe no solo documenta los esfuerzos realizados para implementar el plan de difusión, sino que también se establece como un insumo valioso para la planificación y mejora de los materiales que se desarrollarán en el marco de la elección del Poder Judicial en 2027.

Por otra parte, doy cuenta del punto 8 relacionado con el informe que presenta la Coordinación de Asuntos Internacionales, por el que se reportan los datos finales de las actividades de las personas visitantes extranjeras en este proceso electoral.

Al respecto, se señala que, una vez concluido el plazo legal establecido por el Consejo General, el Instituto recibió documentación de 401 personas interesadas en acreditarse como visitantes extranjeras, siendo 375 las únicas aprobadas, ya que 26 fueron rechazadas y 22 no entregaron la documentación con base en los criterios establecidos, así como cuatro personas eran reconocidas como mexicanas por la Constitución de nuestro país.

Del total de las personas acreditadas, 161 fueron mujeres y 214 hombres pertenecientes a 40 países de cuatro de los cinco continentes. Es importante mencionar que en esta ocasión no se acreditaron personas de nacionalidades correspondientes a África.

Por otro lado, los países con mayor número de personas visitantes extranjeras fueron Estados Unidos con 48, Argentina con 37, Guatemala y Honduras con 34, Haití con 30 y Colombia con 20 personas acreditadas.

Por otra parte, de los 29 organismos internacionales invitados para participar en esta elección, se contó con la presencia de 14 de ellos. Y bueno, tomando en cuenta lo informado con la realización de diversas actividades reportadas, se demuestra que la Coordinación de Asuntos Internacionales dio cumplimiento a las diferentes encomiendas señaladas en el acuerdo aprobado por el Consejo General para atender e informar a las personas en el marco de este proceso electoral extraordinario, así como a las 10 actividades relacionadas con la operación del esquema de atención e información para personas visitantes extranjeras incluidas en el Plan Integral y Calendario para este proceso electoral extraordinario.

En el punto 9, está relacionado con el informe final que presenta la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales por el que se reportan las actividades consideradas en los calendarios de coordinación para la elección de diversos cargos de los poderes judiciales locales.

En dicho informe, se señala que en 19 entidades federativas se implementaron estos calendarios de coordinación para la elección de mil 800 cargos entre magistraturas y jueces y juezas locales, y en total se dio seguimiento a 17 subprocesos con un total de mil 586 actividades que se desarrollaron entre noviembre de 2024 y julio del año en curso, con un promedio de 83 actividades por entidad.

Por cuanto hace al cumplimiento de los objetivos respectivos, se observó que las actividades correspondientes en los subprocesos de la jornada electoral y de personas visitantes extranjeras, ubicación de casilla y voto anticipado, se realizaron en su totalidad entre los plazos establecidos, mientras que en 13 subprocesos se concluyeron actividades fuera de plazos.

En cuanto al desempeño por entidad, el mayor grado de cumplimiento se registró en Michoacán, seguido del Estado de México, Coahuila y Tamaulipas, mientras que niveles menores de cumplimiento se presentaron en Zacatecas, San Luis Potosí y Baja California, ello derivado principalmente por aspectos presupuestales, así como los tiempos de integración de los órganos desconcentrados y de igual forma los tiempos para la aprobación y producción de documentación electoral.

Durante este Proceso Electoral Extraordinario, se recibieron 107 solicitudes de modificación de actividades en los calendarios, originadas principalmente por reformas legislativas locales, ajustes presupuestales y necesidades logísticas.

En el periodo de noviembre del año 2024 a junio del 2025, se celebraron 516 sesiones de los consejos generales de los OPLE, a los cuales se les dio seguimiento y siendo el mes de marzo la mayor actividad, con 103 sesiones y 298 documentos aprobados.

Finalmente, se señalan algunas áreas de oportunidad con miras a la renovación de los poderes judiciales locales programados para el año 2027.

Y, por último, doy cuenta con el informe final que presenta la Unidad Técnica de Servicios de Informática, que señala las actividades de implementación y puesta en producción de los sistemas para el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial.

Al respecto, se señala que el total de sistemas informáticos para el proceso electoral extraordinario fue de 29 sistemas, de los cuales 16 correspondieron a la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, ocho de la Dirección Ejecutiva de Organización de Capacitación Electoral, uno de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, tres de la Unidad Técnica de Fiscalización y uno de la Unidad Técnica de Protección de Datos Personales.

Dadas las atribuciones asignadas al Instituto para este proceso electoral, se implementaron ajustes al sistema de cómputos distritales, mismo que se estructuró en cuatro fases de desarrollo ágil que permitieron cubrir de forma progresiva la funcionalidad requerida para garantizar el cómputo de resultados electorales de todos los niveles jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación.

Respecto a la audiencia en la página web, el informe reporta 575 mil 497 personas activas, los cuales generaron un millón 524 mil 258 sesiones y adicionalmente se contó con 236 mil 468 usuarios recurrentes y se tuvo una duración promedio de sesión de 11 minutos con 8 segundos.

Se tuvieron 21 millones de páginas visitadas durante el lapso correspondiente a la publicación de los cómputos distritales judiciales y aquí la mayoría de los usuarios accedió al sitio de los cómputos judiciales a través de los dispositivos móviles con sistemas operativos iOS y Android. El análisis de las páginas más visitadas del sitio de los cómputos revela un claro interés de las candidaturas de la Suprema Corte de Justicia, seguido de tribunales colegiales y juzgados de Distrito.

Hasta aquí los datos de estos cuatro informes y cerraré estas intervenciones con el informe final de la Comisión Temporal y está agendado en el punto 11 de esta sesión.

Nuevamente, Presidenta, muchas gracias.

Es cuánto.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, Consejero Montaño.

¿Alguien desea intervenir en los puntos del 6 al 10?

No habiendo solicitud de intervenciones, Secretaria, damos por recibidos los presentes informes y pasamos al siguiente punto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

El siguiente punto es el relativo al Informe final de la Comisión Temporal del Proceso Electoral Extraordinario para la Elección de Diversos Cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025.

Consejera Presidenta, el informe que se recibieron observaciones por parte de la Consejera Electoral Dania Ravel.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Consejero Montaño, de nuevo hará uso de la palabra para la presentación del informe final.

Adelante, consejero.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Gracias, Presidenta.

Es para mí motivo de gran beneplácito hacer uso de la palabra ya en este punto del orden del día para hacer la presentación del informe final de la comisión provisional que tuve el honor de presidir y que tuvo por objeto primordial orientar los trabajos, orientar precisamente los trabajos de organización y desarrollo del proceso electoral extraordinario para la elección de 881 cargos del Poder Judicial de la Federación distribuidos entre integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal de Disciplina Judicial, la Sala Superior y Regionales del Tribunal Federal Electoral, así como magistraturas de Circuito y jueces y jueces de Distrito.

Como lo señalé de manera muy reiterada durante el proceso comercial, éste fue de carácter inédito, novedoso y trajo aparejadas diversas vicisitudes y obstáculos que este Instituto pudo superar de manera exitosa, siempre con estricto apego y observancia al marco normativo, pero también a los principios rectores del ejercicio de la función pública electoral.

Pero todo ello no habría resultado posible sin el apoyo comprometido de todas y cada una de las áreas involucradas y del personal que laboró en jornadas extensas que demandaron tiempo y esfuerzo.

Hoy, una vez que las personas juzgadoras electas han asumido sus respectivos cargos, podemos decir que el Instituto Nacional Electoral cumplió a la ciudadanía mexicana una vez más, y lo hizo preservando estándares de excelencia y calidad a pesar de las dificultades y retos enfrentados, entre los cuales destaco los recortes presupuestales que pudieron haber comprometido tareas sustantivas del Instituto en la organización del proceso y que, en cambio, se tuvieron que hacer ajustes de planeación y organización, así como el alto grado de litigiosidad de la reforma constitucional y legal, lo que generó incertidumbre respecto a si este Instituto debía continuar con los trabajos preparatorios de dicha elección.

A esta labor ya en sí compleja, no podemos dejar de agregar los trabajos de coordinación con los Institutos Estatales Electorales que celebraron procesos electorales concurrentes. Inicialmente se contemplaron 17, pero posteriormente, por determinación jurisdiccional, se sumaron dos entidades más; y de las 19 entidades que tuvimos procesos concurrentes, dos, de Durango y Veracruz, celebraron procesos electorales ordinarios.

Adicionalmente, se organizaron procesos electorales extraordinarios en distintas entidades como Puebla y Chiapas, específicamente en el municipio de Pantelhó que, como también ha sido señalado de manera reiterada, enfrentó severas dificultades de organización que tuvieron relación con el clima de violencia que en ese momento se vivía en esa localidad.

Ahora bien, respecto del informe que nos ocupa propiamente dicho, el mismo da cuenta de las actividades de organización del proceso electoral extraordinario desde la aprobación de la reforma constitucional y su publicación en el Diario Oficial de la Federación el pasado 15 de septiembre del 2024.

Asimismo, da cuenta de actividades y procesos que, si bien no estuvieron a cargo de esta autoridad electoral, constituyeron fases específicas de la elección, tales como la selección de candidaturas por parte de los comités de evaluación designados por cada uno de los tres poderes públicos.

Por lo que se refiere a las actividades emprendidas por este Instituto, es importante destacar no sólo la generación o adecuación de instrumentos normativos que dieran viabilidad y operatividad a la organización y desarrollo del proceso, sino también a la integración de toda la estructura a lo largo y ancho del territorio nacional para la organización óptima del mismo.

De acuerdo con el Programa y Calendario de Actividades, la Comisión Provisional sesionó una vez por mes y de manera extraordinaria o incluso urgente cuando los temas abordados así lo ameritaron.

En el Programa de Actividades se previó un total de 31 grupos de actividades que van desde la instalación e inicio de los trabajos de la Comisión Provisional y las reuniones de trabajo y seguimiento celebradas con distintas áreas y órganos desconcentrados del Instituto, la presentación periódica de informes de actividades y la elaboración de proyectos de acuerdo u otros instrumentos normativos que fueron puestos a consideración de este colegiado.

Así como se puede observar, el informe da cuenta de que en el periodo comprendido entre noviembre de 2024 y agosto de 2025 se elaboraron y aprobaron 128 documentos entre informes, proyectos de acuerdo, programas y otros instrumentos directamente relacionados con la organización y desarrollo comercial.

En este punto, me parece importante destacar que ante el carácter inédito del proceso electoral extraordinario y tal como lo reiteró la Sala Superior en diversos precedentes, no toda la normatividad relativa a la organización de procesos electorales resultaba aplicable en el caso concreto, dadas las características y particularidades del mismo, por lo cual nos implicó importantes esfuerzos logísticos al requerir normatividad específica idónea para los supuestos concretos en tiempos particularmente reducidos.

Por solo mencionar algunos, se encuentra la definición de un marco geográfico específico para la elección judicial, el diseño de materiales y documentación, normatividad relativa a propaganda electoral, normas de cómputo y paridad para la asignación de cargos, equidad e imparcialidad en las campañas y la determinación de topes de acuerdo a las directrices y parámetros establecidos en la normatividad. Varias de dichas actividades realizadas de manera conjunta con el apoyo institucional de otras comisiones y las áreas respectivas.

A todas ellas, a todas ellas mi agradecimiento por su compromiso y apoyo institucional.

A ello hay que agregar, por supuesto, que las consultas formuladas por diversas candidaturas e incluso personas servidoras públicas y ciudadanas y ciudadanos en general, las cuales resultaron de gran utilidad, pues permitieron a esta autoridad precisar algunos de sus criterios, particularmente en cuanto a las actividades permitidas a las candidaturas en su actividad proselitista. Pero también, a través de diversas consultas fue posible percatarse de diversas inconsistencias normativas, por lo que la respuesta emitida a las mismas constituyó una oportunidad de solventar dichos vacíos a través de la interpretación normativa.

En este punto, también reconozco la importancia de la labor jurisdiccional, pues con los criterios y precedentes se dotó de mayor certeza y operatividad la organización de la elección.

Ahora bien, como toda actividad, el proceso electoral extraordinario permitió que esta autoridad detectara diversos retos, áreas de oportunidad y también hay que decirlo, alertas de cara a la organización de próximos procesos electorales. Máxime, si no perdemos de vista, que tal como lo planteó el decreto de reforma constitucional del pasado 15 de septiembre del 2024, el proceso electoral del año 2027 será concurrente con la elección judicial del resto de cargos que no fueron materia de renovación en esta ocasión, lo que presupone un reto de organización y logístico de gran magnitud.

En este orden de ideas, y tal como lo he señalado en ocasiones anteriores, los informes que se presentan a este Consejo General no sólo son relevantes porque dan cuenta de las actividades realizadas en el periodo de que se trate, sino que revisten una importancia aún mayor como instrumentos de diagnóstico, pues a través de los mismos es posible advertir puntos débiles, alertas, áreas de oportunidad que ameritan atención, ya sea por parte de esta autoridad o bien desde el ámbito legislativo, que de manera que se generen las condiciones mínimas para contar con un marco normativo que no sólo obligue a la organización electoral y la equidad en la contienda.

Y me permitiría continuar en la segunda ronda para concluir con mi intervención, Presidenta, dado que todavía…

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, Consejera Norma.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Sí, quisiera hacer una moción para que el Consejero Montaño continúe con su mensaje, por favor.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, solicito de igual manera permiso a los colegas para que concluya usted la presentación de su informe final.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Gracias, Presidenta, y gracias a mis colegas, qué amables.

Y bien, no solo vamos a blindar la organización electoral y la equidad en la contienda, sino también atender diversos temas de gran relevancia, pero que por la premura de las reformas y el carácter inédito del proceso no fueron atendidas.

En este sentido, me parece muy atendible que el gobierno federal haya planteado la necesidad de una reforma electoral, porque a través de la misma será posible solventar y resolver estos y otros temas que, como fue planteado en la reunión que las consejerías de este Instituto celebraron con la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, resultan indispensables para mantener los estándares de excelencia y calidad de los comicios, pero también el continuo desarrollo democrático de nuestro país en uno de sus aspectos fundamentales, contar con elecciones libres, periódicas y auténticas y coadyuvar a la preservación de libertades fundamentales como la de prensa y de expresión. Pues como sabemos, el diálogo, el disenso y el sano intercambio de ideas no solo fortalecen la democracia, sino que denotan la pluralidad y riqueza cultural de nuestro país.

En este sentido, hago votos porque la próxima reforma electoral sea resultado de un amplio consenso entre los distintos sectores de la sociedad y que la misma atienda las grandes necesidades de la organización electoral que cada elección pone de manifiesto, incorporando los criterios y precedentes que permitieron dar cauce a casos que no estaban previstos y dando un paso más, haciendo un ejercicio de prospectiva hacia la calidad democrática a la que como país aspiramos y merecemos.

Finalmente, va nuevamente mi gratitud a la presidencia de este Consejo General, a la Secretaria Ejecutiva y mi más distinguido reconocimiento a mis colegas y consejeras electorales Norma Irene De la Cruz Magaña y Rita Bell López Vences por su apoyo y acompañamiento.

También a mis colegas que no formaron parte de la Comisión, pero que contribuyeron a los trabajos de la misma con sus valiosas aportaciones.

Al trabajo del Secretario Técnico de esta Comisión, al Maestro Roberto Félix, a su equipo, a mis colaboradores, así como a las asesorías de las consejerías, a las direcciones que coadyuvaron en la función de esta Comisión, así como a todos los órganos desconcentrados del INE. Sin su intervención no hubiéramos cumplido las metas y mucho menos rendido este presente informe final.

También, por supuesto, mi agradecimiento y reconocimiento a la ciudadanía que fungió como integrante de Mesa Directiva de Casilla Seccional y a los órganos desconcentrados, consejerías, vocalías, capacitadores y asistentes, sin cuya colaboración y compromiso esta titánica labor no habría resultado posible.

Gracias.

Gracias también, desde luego, al pueblo de México, a quienes acudieron a las urnas y quienes decidieron no hacerlo, porque cada expresión permite hacer un diagnóstico sobre la calidad de los comicios y de nuestra democracia, lo que arroja elementos para evaluar y determinar puntos de mejora para ocasiones próximas.

Nuevamente, gracias.

Y hoy, con gran orgullo, reitero, vivamos la democracia.

Es cuanto, Presidenta.

Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, Consejero Jorge Montaño.

¿Alguien desea intervenir en este punto?

Me permito intervenir en éste, al final en este punto en donde ya se presenta el informe final.

Hoy, efectivamente, culminamos con el mandato constitucional que nos fue encomendado para la organización del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, con la presentación de esta serie de informes y del informe final.

El pasado 23 de septiembre del año 24, este Consejo General aprobó la declaratoria de inicio del Proceso Electoral Extraordinario Para la Elección de Diversos Cargos del Poder Judicial de la Federación.

La instalación de los 32 consejos locales en cada entidad federativa y los 300 consejos distritales en cada distrito electoral federal, así como la creación de la Comisión Temporal que dio seguimiento a este proceso.

Tras más de 11 meses de trabajo ininterrumpido en los que todo el personal de este Instituto se abocó a cumplir el nuevo reto que se le otorgó por mandato constitucional, el día de hoy declaramos formalmente la conclusión de todas y cada una de las etapas de este proceso electoral extraordinario.

Nuevamente el Instituto estuvo a la altura para el desarrollo democrático en México. Por primera vez en la democracia contemporánea de México, el pasado primero de junio la ciudadanía acudió a las urnas para elegir a las personas que desde el primero de septiembre de este año ocupan los 878 cargos del Poder Judicial de la Federación que fueron sometidos a elección popular.

Para ello, la implementación de este nuevo modelo electivo, la capacidad técnica y operativa de este Instituto se tradujo en resultados concretos, los cuales me permito mencionar porque merecen ser mencionados y reconocidos.

Este Consejo General aprobó más de 360 acuerdos con los que se logró el oportuno desarrollo de cada una de las etapas del proceso electoral. Se implementó por primera vez en los 300 consejos distritales un sistema de videograbación para que la ciudadanía pudiera seguir en tiempo real cada uno de los cómputos distritales, dando así certeza y máxima publicidad en este ejercicio democrático. Proyectos y procesos que llegan, segura estoy, para quedarse.

Se estableció un modelo de casilla única seccional que permitió eficientar recursos y abarcar todo el territorio nacional con la instalación de 83 mil 974 casillas.

Para el proceso electoral extraordinario se logró la contratación de 3 mil 562 supervisores electorales y 21 mil 350 capacitadores asistentes para capacitar en tiempo récord a 775 mil 394 ciudadanas y ciudadanos, lo que permitió contar de manera oportuna con funcionarios de casilla debidamente preparados y garantizar el correcto desarrollo de la jornada electoral.

Se diseñaron nuevos formatos de boletas que permitieron hacer más accesible para la ciudadanía la elección de candidatos y candidatas para cada uno de los cargos sujetos a elección. Imprimimos más de 600 millones de boletas para que todas y todos pudieran ejercer su voto.

Nuestros sistemas informáticos evolucionaron para que la ciudadanía pudiera ubicar su casilla, consultar los perfiles de las candidaturas y de forma novedosa practicar el ejercicio del voto con una boleta similar a la que se usaría el día de la jornada electoral.

Es decir, diseñamos una herramienta integral para uso de todas y todos denominado Conóceles, Practica y Ubica, el cual a la fecha registra más de 5 millones 609 mil 036 visitas acumuladas. Se implementó por primera vez un sistema de cómputos definitivos que inició la transmisión de los cómputos electorales el mismo día de la jornada electoral.

Aprovecho para hacer un reconocimiento a la UTSI, por supuesto, a la Unidad Técnica de Servicios Informáticos y tras la aparición de este nuevo sistema de cómputo hecho totalmente en este Instituto, el reconocimiento a la Dirección Ejecutiva de Asuntos Jurídicos y la de Organización Electoral por sus contribuciones precisas para la construcción de este sistema.

Se diseñó un marco geográfico electoral especializado para este proceso electoral federal mediante el cual se dividieron los 32 circuitos judiciales en 60 distritos judiciales electorales. Asimismo, para los procesos electorales locales en 19 entidades federativas se crearon distritos judiciales electorales locales.

En 19 entidades federativas se llevaron a cabo procesos electorales locales en los que se eligieron un total de mil 800 cargos de sus poderes judiciales locales. Para ello, el INE aprobó los planes de colaboración y coordinación con los Organismos Públicos Locales Electorales, lo que implicó el seguimiento y supervisión de mil 586 actividades.

Dichos planes fueron formalizados mediante 19 convenios, 19 anexos técnicos, 19 anexos financieros y cuatro adendas, es decir, 61 documentos normativos suscritos con los OPLE.

Se emitieron lineamientos para asegurar la aplicación del principio de paridad de género en la asignación de cargos, agrupando las candidaturas con mayor votación por género y cumpliendo con ello la asignación paritaria de cargos que se habían mandado desde el decreto de reforma del 15 de septiembre del 2024, lo que permitió que hoy la mitad de los cargos electos del Poder Judicial de la Federación son mujeres.

La observación electoral para este proceso electoral registró una participación sin precedentes, acreditándose a 170 mil 360 ciudadanas y ciudadanos que vigilaron las etapas del proceso electoral extraordinario, lo que reflejó el alto interés de las y los mexicanos de seguir de manera cercana las actividades institucionales de este proceso.

Cada cifra representa una decisión, un esfuerzo y un compromiso y detrás de cada cifra hay mujeres y hombres que dedicaron horas, días y meses de trabajo incansable para que con este proceso se pudiera cumplir nuestros mandatos constitucionales.

Estas cifras no son solo números, son el reflejo del profesionalismo, la innovación y la responsabilidad con la que el INE superó el mayor desafío organizativo de su historia. Ahora bien, no olvidemos el verdadero corazón de este proceso, la ciudadanía mexicana que como en cada proceso electoral volvió a demostrar su espíritu democrático y su confianza en esta nuestra institución.

Gracias a quienes aceptaron ser funcionarios y funcionarios de casilla, a quienes observaron, vigilaron y acompañaron cada fase del proceso y a los millones de mexicanas y mexicanos que con su voto hicieron posible que la justicia también se eligiera en las urnas.

Me permitiré terminar el mensaje si me lo permiten mis colegas. Gracias.

Gracias, Secretaria.

No habiendo más participaciones, pasamos al último punto del orden del día.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye, Presidenta.

El último punto es el relativo al segundo informe que en cumplimiento al principio de definitividad presenta esta Secretaría Ejecutiva al Consejo General de las actividades realizadas y concluidas en el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025.

Consejera Presidenta, le informo que se envió adenda por esta Secretaría Ejecutiva; asimismo, llegaron observaciones por parte de la Consejera Electoral Dania Ravel.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Secretaria, está a su consideración.

No habiendo solicitudes de participación, damos por recibido el presente informe y con ello concluimos.

Por lo que, una vez agotados los puntos del orden del día, señoras consejeras y señores consejeros electorales, agradezco a todos ustedes su presencia.

Buenas tardes.

Se levanta la sesión.

Texto y Fotografía: Instituto Nacional Electoral