Acelerar reducción de desigualdades, entre objetivos de la Comisión Especial de Seguimiento a la Agenda 2030

Ciudad de México, 17 de septiembre de 2025

Se espera que para el resto de 2025 y 2026 se aprueben marcos legales y se etiqueten presupuestos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

 El propósito de acelerar la transición hacia una economía productiva, competitiva, inclusiva y circular que reduzca desigualdades y elimine la pobreza extrema, destaca entre las líneas de acción que integran el Programa de Trabajo correspondiente al Segundo Año de Ejercicio de la LXVI Legislatura de la Comisión Especial de Seguimiento a la Agenda 2030, que preside la senadora Amalia García Medina.

Durante la presentación del plan, la senadora de MC dijo que la transición hacia dicha economía buscará garantizar la producción y consumo responsables, con el apoyo de instrumentos legislativos, presupuestales y de gobernanza multisectorial.

La intención, enfatizó, es que en lo que resta de 2025 y principios de 2026 se realicen mesas de trabajo con cada uno de los presidentes de las comisiones, así como con sus sectores respectivos, con el gobierno federal y los estatales, a fin de revisar las leyes a armonizar, así como la integración de acciones y la alineación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para que den como resultado acciones innovadoras, sostenible y armonizadas.

Amalia García mencionó, entre otras las líneas de acción del proyecto, la reducción de desigualdades mediante la inclusión productiva para consolidar la salida de millones de la pobreza extrema.

Por eso, dijo, nos proponemos que para el resto de 2025 y en 2026 se aprueben marcos legales, se etiqueten presupuestos alineados con los ODS, se aprueben alianzas estratégicas enfocadas en ámbitos como el reciclaje, eficiencia energética con apoyo en el Plan Nacional de Desarrollo para ello.

Por otro lado, unir la acción legislativa, la gobernanza, la relación de la Federación con los estados y municipios, la cooperación con el sector privado y social para transformar los compromisos en hechos medibles hacia 2030, serían algunos de los objetivos, apuntó.

En el documento se señala el impulso a la aplicación permanente de la “Guía para Legislar con enfoque de Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, en las iniciativas y dictaminaciones del Senado de la República

Se destaca que la Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030 tiene entre sus objetivos supervisar y evaluar el progreso de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en México, así como proponer iniciativas legislativas que contribuyan al cumplimiento de estos.

Durante la reunión de trabajo se presentó la propuesta para realizar el 22 de septiembre, el foro llamado “A 30 años de Beijing: Logros y retos. Alineado al ODS”.

La senadora García Medina señaló que “el evento no sólo reconoce los logros alcanzados, sino que también visibiliza los retos persistentes frente a contextos de regresión, violencia estructural y desigualdades interseccionales”.

Destacó que reunir a las mujeres participantes es un acto político de memoria y también de proyección hacia el futuro, para honrar su legado, tejer alianzas y renovar compromisos.

Durante la reunión se presentó el Informe de Actividades Legislativas correspondiente al Primer Año de Ejercicio de la LXVI Legislatura (septiembre 2024-agosto 2025).

Al respecto la senadora Amalia García agradeció la disposición de los demás integrantes de la comisión para sumarse a las acciones, así como para sostener un diálogo abierto con distintos sectores de la sociedad que dan vida a la Agenda 2030.

Texto y Fotografía: Cámara de Senadores