Mañanera del Pueblo

Ciudad de México, 17 de septiembre de 2025

Versión estenográfica de la conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Bien.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya los extrañaba, las extrañaba.

Bueno, el día de hoy vamos a tocar dos temas: además del “Detector de mentiras”, nos van a platicar Laura Velázquez, coordinadora nacional de Protección Civil, y Pepe Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital, sobre el simulacro del viernes; nos van a decir dónde se va a hacer, principalmente en la Zona Metropolitana, van a dar toda la información. Y también, la información que va a salir en los teléfonos, nos lo va a decir Pepe.

Después, está Rocío Mejía… O más bien, primero es Rocío Mejía —¿verdad?, así quedamos— sobre la Tarjeta Finabien; a todos nuestros paisanos y paisanas para que saquen su tarjeta Finabien, para poder enviar sus remesas de manera electrónica, es muy sencillo; nos va a decir cómo vamos y algunas otras facilidades que ya vienen en su aplicación.

Y finalmente, al cerrar la conferencia, el “Detector de mentiras”.

Entonces, vamos primero Rocío y luego, el simulacro.

Muchas gracias.

Ah, y está Jorge también.

DIRECTORA GENERAL DE FINANCIERA PARA EL BIENESTAR (FINABIEN), ROCÍO MEJÍA FLORES: Muchas gracias. Buenos días a todas y a todos. Con su permiso, Presidenta.

Vamos a presentar hoy el tema de la mejor opción para el envío de las remesas familiares y también la campaña que traemos de “Protege tu patrimonio”.

Recordarles que en la página finabien.gob.mx pueden ustedes solicitar la tarjeta, tanto desde Estados Unidos como aquí en México, máximo en unos 10 días reciben su tarjeta en su domicilio. Y en Estados Unidos —como saben— también se puede solicitar no solo por correo, sino si acuden a los 53 Consulados.

Una ventaja de ir al Consulado es que les entregan las dos tarjetas, la tarjeta Finabien México y Finabien Estados Unidos.

La semana pasada se presentó aquí una pregunta a la Presidenta, que era: ¿qué pasaba, que en algunos Consulados ya no había suficientes tarjetas? Efectivamente, tuvimos un crecimiento exponencial, en prácticamente el último mes y medio se duplicó la demanda de las tarjetas; entonces, ya se mandaron a producir mucho más, tenemos 50 mil tarjetas ya en camino a todos los Consulados para ir previendo la demanda de los próximos meses.

También se preguntó si: ¿afectaba el envío por correo a Estados Unidos de estas tarjetas? Y, como bien mencionó la Presidenta la vez pasada: no, no afecta la imposición a los envíos por paquetería.

Por último, aquí en México —como bien saben— también pueden pedir su tarjeta. Todos los familiares, los millones de familias que nos están escuchando que reciben su remesa: pueden ir por su tarjeta a las mil 700 sucursales de Finabien, ¿recuerdan?, donde está Telecomm Telégrafos, ahí seguimos.

Y pedirle a su familiar allá en Estados Unidos que vayan por su tarjeta.

Recordarles cómo envían la remesa. Es muy importante que cuando vayan al Consulado también les pidan que les ayuden a bajar la aplicación; y si no, directamente a nuestra página están los tutoriales.  Es muy relevante que con la tarjeta inmediatamente bajen su aplicación, hagan su registro.

Y para irle haciendo depósitos a la tarjeta es también importante que le pidan al empleador, por ejemplo, allá en Estados Unidos, que les transfiera directo a la tarjeta; en vez de que les esté pagando en efectivo o en cheque, que les transfiera directo a su cuenta de la tarjeta.

Le ponen en la función “manda dinero”, eligen el destinatario, cuánto van a mandar, y en segundos tienen su dinero, el familiar aquí en México.

También —recordar— presentó el director de Profeco, Iván Escalante, la semana pasada que Finabien sigue entre los primeros cinco lugares como la mejor opción para envío de las remesas.

Estamos, de hecho, en primer lugar, no solamente por la baja comisión 2.99 —que como bien saben, se disminuyó a ese monto—, sino, además, por el tipo de cambio; traemos un tipo de cambio, el más competitivo de todas las demás remesadoras.

Y, por ejemplo, si mandan 400 dólares, que es el promedio, según Banco de México y también nuestras estadísticas, si mandan 400 dólares, reciben 7 mil 638 pesos aquí.  Eso es muy relevante porque, si lo comparan con RIA, que es aquí la remesadora que está dando menos, pues solamente… digo, tienen ya, 364 pesos más en cada envío de estos 400 dólares.

Muy importante, además, que nos vean no solamente como una remesadora, sino como el gran ecosistema de servicios que tenemos.

Un tema muy relevante, hemos denominado la campaña “Protege tu dinero estés donde estés”.

¿Qué quiere decir esto?

Que —como ustedes saben— pueden mandar hasta 2 mil 500 dólares al día, respetando la normatividad en Estados Unidos, y hasta 10 mil dólares al mes.

Y muy relevante es que pueden guardar en su tarjeta, como saben, una tarjeta bancaria allá en Estados Unidos, hasta 20 mil dólares, eso les va a dar una seguridad a todos los paisanos allá de que, pase lo que pase, tienen resguardado su dinero.

En la que sigue presentamos, Presidenta, un nuevo servicio, que es precisamente que ya también desde la aplicación de Finabien pueden enviar sus aportaciones al IMSS.

Muchas personas allá en Estados Unidos se están dando de alta en el IMSS como trabajadores independientes; entonces, bajan su aplicación, buscan su tarjeta, bajan la aplicación y se dan de alta en el IMSS. Y con su NSS, su Número de Seguridad Social, ya pueden seleccionar la función “pagar cuotas al IMSS” y mandar directamente su… Esa ya está, esta función, también lista.

Y para terminar, decirles que —como mencionamos— se duplicó la tarjeta, a raíz del 18 de julio, cuando la Presidenta presenta acá esta gran alternativa. Traemos ya más de 67 mil tarjetas, ya más de 23 millones de dólares recibidos aquí en México y quiere decir que ya opera de manera eficiente y de manera clara y transparente.

Y también saben que de México les están mandando a familiares allá en Estados Unidos, ya tenemos también más de 32 millones de pesos que también, a través de las tarjetas, mandan familiares de aquí, seguramente para apoyar en algún momento a su familiar en Estados Unidos.

Aquí tenemos los medios, aquí se ven los crecimientos y los medios de contacto en la última.

Y para la próxima esperamos poderles presentar con más calma, también tenemos en Finabien la mejor opción, la mejor alternativa, para enviar remesas a Centroamérica, América Latina y el Caribe.

Eso se los presentaremos, tienen que ir a las sucursales de Finabien y desde ahí mandar o recibir su remesa a Haití, a Honduras, a Colombia, a todos los países de América Latina.

Es todo. Muchísimas gracias.

Gracias, Presidenta.

COORDINADORA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL, LAURA VELÁZQUEZ ALZÚA: Muchas gracias, Presidenta. Con su permiso. Muy buen día para todos y para todas.

Me permito informarles y continuar con esta gran difusión del próximo simulacro nacional que se va a llevar a cabo el próximo viernes 19 de septiembre a las 12:00 horas, tiempo centro, en todo el territorio nacional.

En efecto, llevar a cabo este ejercicio nacional nos permite tener la participación social simultánea en un evento de carácter preventivo en México, es el evento más importante que tenemos programado en el año, y esto con la finalidad de fortalecer la cultura de la protección civil.

Como ya hemos hecho una gran difusión, en la gran mayoría de las entidades federativas se va a trabajar sobre una hipótesis de un sismo magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Asimismo, en algunas otras entidades federativas que, además, han definido por los eventos o los fenómenos naturales más frecuentes, han definido que, por ejemplo: en Campeche, Yucatán, Sonora, Quintana Roo y Baja California Sur, la hipótesis sea por huracán; como incendio urbano se llevará a cabo la hipótesis en Durango, Guanajuato, Tamaulipas; y por tsunami, en Baja California.

Me gustaría hacer énfasis en nuestro Sistema de Alerta Sísmico Mexicano, que es el alertamiento sísmico que todos conocemos, que es a través de los 14 mil 491 altavoces que están distribuidos en todos los estados limítrofes al Océano Pacífico y hacia el centro de nuestro país.

Este Sistema de Alerta Sísmica Mexicano es operado por el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, más conocido como CIRES, opera en la Ciudad de México, en Oaxaca, Guerrero, Puebla, Michoacán, Morelos, Colima, Chiapas y el Estado de México.

Como ya lo mencioné, es a través de 14 mil 491 altavoces o altoparlantes a través de la telefonía celular —que ya nos referiremos más adelante y, además, con el secretario José Merino— que será superior a los 80 millones de usuarios en todo el país, eso será la telefonía de alertamiento celular.

Asimismo, con todo el respaldo de los medios de comunicación, tendremos más de 100 estaciones de radio comercial en AM y FM, y televisión comercial a través de 11 televisoras.

Solamente para reforzar, está este sonido: —no sé, o más… a ver—, este sonido característico que tenemos que empezar a identificar en todo nuestro territorio nacional es el alertamiento por telefonía celular.

Este próximo 19 de septiembre, por primera ocasión, y por instrucciones de la Presidenta de México, se va a realizar esta prueba a nivel nacional para el envío de un mensaje a todos los teléfonos celulares que se encuentren en México.

Este sistema fue desarrollado a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, y la Coordinación Nacional de Protección Civil, a través… e implementado por Altán Redes, AT&T y Telcel. Esto será a partir del próximo viernes 19 de septiembre a las 12:00 del día.

Como parte del simulacro, sonarán los teléfonos. Será un alertamiento a través de la telefonía celular. Y a partir de esta fecha, tendremos un alertamiento más para todo nuestro país.

Es muy importante mencionar que seremos el cuarto país del Continente Americano con este alertamiento celular; después de Estados Unidos, Canadá, Chile, México será el cuarto país con alertamiento en telefonía celular.

—Si son tan amables, en la que sigue—.

Para concluir, he de mencionarles que hemos estado difundiendo que hay un registro masivo en las 32 entidades federativas para poder determinar en qué inmuebles va a participar la gente.

Hemos solicitado que registren sus inmuebles desde donde van a colaborar en este segundo Simulacro Nacional. Y tenemos un registro de 125 mil 858 inmuebles superior, además, ya superando los 9 millones de participantes; las 32 entidades federativas contribuyendo en una gran difusión para la población y que participen en este Simulacro Nacional, que nos permite tener… y la medición de las capacidades de respuesta del Gobierno de México y también de su población.

En efecto, el día 19 de septiembre, a las 07:19 de la mañana, encabezado por la Presidenta de México, se realizará el izamiento de bandera en el Zócalo de la Ciudad de México.

Y posteriormente, a las 12:15 del día, se va a instalar el Comité Nacional de Emergencias, que va a encabezar el maestro Harfuch, secretario de Seguridad, con la idea de reunir toda la información de la tarea de fuerza con la que cuenta el Gobierno de México para apoyar a la población.

Eso sería todo.

Muchas gracias.

Gracias, Presidenta.

TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: Muchas gracias, Presidenta.

Nos acompaña, además, Jorge Pérez, que es el titular de Infraestructura Pública Digital, el tecnólogo del gobierno federal.

Y les explico con un poquito más de detalle cómo va a funcionar el Alertamiento Masivo en Teléfonos Celulares.

Cómo funciona: Es un sistema que permite alertas en tiempo real de inmediato, sin ningún tipo de retraso ni encolamiento.

¿Qué es el “encolamiento”?

Que cuando tú distribuyes un mensaje, por ejemplo, de texto o en una aplicación, les va llegando algunos dispositivos primero y se van… se hace como una filita para ir avisando los dispositivos. Y eso implica, que algunos dispositivos lo reciben rápido y otros no tanto. En este caso, todos los dispositivos lo reciben al mismo tiempo y de manera inmediata.

Y, además, permite que esta alerta llegue a una zona específica, lo que nosotros llamamos “polígono”, que puede ser una… desde una colonia, un pueblo, una localidad; o en el caso del simulacro, todo el país. Y eso, por supuesto, tiene muchísimas ventajas en términos de prevención.

Lo probamos el pasado 19 de abril en la Zona Metropolitana del Valle de México junto, por supuesto, con todo el personal de Protección Civil, y tuvimos una cobertura del 98 por ciento.

¿Esto qué quiere decir?

Que el 98 por ciento de las torres en la Zona Metropolitana de telefonía celular, efectivamente, replicaron la alerta. Y aquellas que no, en la mayoría de los casos era porque tenían un problema de energía, ¿no?, que no había electricidad. Es algo que hemos revisado con los operadores y que esperamos nuestra tasa de cobertura, pues sea todavía mayor en este simulacro.

En el caso de la alerta sísmica, ¿cómo funciona?, se los explico muy, muy rápido:

Como ustedes saben, hay sensores del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, CIRES, en costas y mares, sobre todo del Pacífico. Si detectan movimiento, se activan.

Los Subsistemas de CIRES, a su vez, mandan una transmisión muy rápida que se recibe el C5, el C5 de la Ciudad de México, que a su vez lo replica a las torres de telefonía celular y desde ahí, se distribuye a los dispositivos.

Esto ocurre en segundos es, digamos, en tiempo real, ¿no?, y eso garantiza que todos los dispositivos lo reciban.

Por fabricación, todos los dispositivos tienen preconfigurado que se reciban alertas de emergencia; pero en caso de que, por alguna razón, un dispositivo no lo tuviese activado:

En el caso de que sea un dispositivo Android. Entran a “ajustes”, luego “notificaciones”, “ajustes avanzados”, ahí específica alertas de emergencia inalámbrica y simplemente activan la opción.

Si ustedes hacen esto, por ejemplo, ahorita mismo, se van a dar cuenta que de hecho ya lo tienen activado, porque ese es como viene configurado de fábrica. En el caso de que tengan dudas para activarlo, por favor, pueden marcar el 079, que es el Centro de Atención Ciudadana, y ahí una operadora los podrá orientar para poderlo activar.

En el caso de iPhone. Van a “configuración”, luego a “notificaciones” y hasta abajo viene un menú de muchas alertas. Si se dan cuenta, viene “Alerta Amber”, “Alerta de ejercicio”, “Alerta Extrema”, “Alerta Grave”, en fin, tienen otras categorías; las activan. Y lo mismo, si tuviesen una duda, por favor, marcar el 079 y con todo gusto los orientamos.

¿Cómo es la señal que se recibe?

Este es el mensaje que queremos enviar: llegaría un texto que dice: “Mensaje de prueba. Este es un mensaje para aprobar el Sistema Nacional de Alertas del Gobierno de México, como parte del Simulacro Nacional llevado a cabo el 19/09/2025”.

Ahora, una anotación: ustedes se acordarán que, en abril, llegó un texto que decía “Alerta Presidencial”, no sé si recuerdan, este es el mensaje que por default Apple y los iPhone tienen configurado.

Desde entonces, hemos trabajado con Apple, la verdad, con muy buena recepción. Este 19 va a volver a salir ese mensaje, pero estamos trabajando —para el caso de iPhone únicamente—, pero estamos trabajando, por supuesto, con Apple para que se homologue con el resto de dispositivos; nos ha tomado un poquito más de tiempo, pero se va a homologar.

Es importante aclarar: no es un mensaje de texto y no es una aplicación, no tienen que descargar absolutamente nada.

Y aparecerá en la pantalla y sonará —como ya lo pusimos en el video, que es un sonido que claramente llama la atención de cualquier persona—, aunque el teléfono esté en silencio, bloqueado o incluso si estás en medio de una llamada, también se activa.

Nada más mencionar: la coordinación con la Coordinación Nacional de Protección Civil desde el principio, este es un proyecto que se inició cuando la Presidenta era jefa de Gobierno, que trabajamos entonces con las autoridades federales; lo continuamos, a partir del 1º de octubre, de manera importante, por supuesto:

La Coordinación Nacional de Protección Civil.

CIRES, que nos permitió conectar con todo su Sistema de Alertamiento.

Las empresas de telefonía celular: AT&T, Telcel, Altán.

Y por supuesto, el Gobierno de la Ciudad de México y la Agencia Digital de Innovación Pública.

Y ahora, todas las autoridades estatales, en donde iremos afinando alertas específicas para regiones, como ya lo mencionaba la Coordinadora.

Y finalmente, algunas preguntas frecuentes que nos han hecho y que creemos pertinente, Presidenta, responder de manera muy rápida:

“Si mi número celular es diferente al de la ciudad o estado donde vivo, ¿en caso de emergencia debo cambiar mi número?” No.

Si eres una persona que tiene, por ejemplo, un celular de Sonora y, en este momento, en la alerta, si es en la Ciudad de México, te encuentras aquí, también se va a activar.  No —digamos—, no tiene nada que ver con la LADA o con el de dónde sea tu celular.

“¿Cómo sé que la alerta que recibo no es un mensaje de fraude o para robar mis datos?”

Bueno, en primer lugar escucharás el sonido que vimos en el video.

Y, además, no implica ningún tipo de interacción con el usuario, simplemente llega la alerta. No hay forma, digamos, de que haya algún tipo… no te no te llama a dar click a absolutamente a nada.

“Si la emergencia es en mi ciudad y me encuentro fuera o lejos de ella, ¿recibiré la alerta?”

No, porque la reciben los dispositivos de la zona específica. Si tú tienes un teléfono de la Ciudad de México y por alguna razón estás en Mérida, por decir, pues no lo recibirás.

Ahora, en el caso del simulacro, todo el país lo va a recibir.

“¿Puedo bloquear estas alertas?”

No. En el nivel máximo, que es el que tenemos configurado, llegan automáticamente y no hay posibilidad de que el usuario las inhabilite. Y esto, entender que se trata de: la prioridad es proteger, prevenir y salvar vidas.

“¿Si cambio mi número debo informar a alguien para recibir las alertas?”

No. Se va a recibir de cualquier forma; no importa, digamos, si el número se cambió o la o la tarjeta SIM.

“¿Si tengo instaladas aplicaciones de alertas en sismos o desastres naturales, debo borrarlas para recibir esta alerta?”

No. Vas a recibir las dos, nada más te vas a dar cuenta que la que vas a recibir vía este alertamiento, en tiempo real, te llegará factiblemente más rápido que la de una aplicación.

“¿Tienen acceso a los datos o contenido del teléfono?”

No, simplemente se manda la alerta.

Y finalmente: “¿Qué hago si no recibo la alerta en el simulacro?”

Puede haber dos escenarios para que no recibas la alerta:

Uno, que tu dispositivo esté cerca de una torre que, por ejemplo, no esté energizada, no tenga electricidad y por eso, no replica la señal.

Y nosotros, por supuesto, con los operadores vemos cuáles zonas están en este escenario, que  —como la mencioné antes—, menos del 2 por ciento en el caso del simulacro en abril o bien, tienes un modelo… —Jorge, recuérdame—.

COORDINADOR NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA DIGITAL DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JORGE LUIS PÉREZ HERNÁNDEZ: Los modelos previos a marzo 2024, no estaban obligados a tenerlo.

TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: Los modelos previos a marzo 2024, no estaban obligados a tenerlo, aunque la mayoría lo tenían, pero habrá algún modelo de alguna marca chiquita que por alguna razón no lo configuraron.

La solución a eso es lo que les presenté al inicio de ir a “notificaciones” y activar manualmente estas notificaciones, pero se trata de un porcentaje muy reducido de dispositivos.

Sería cuánto, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Unos videos.

(INICIA VIDEO)

VOZ HOMBRE: Este 19 de septiembre a las 12:00 horas recibirás un mensaje de alerta. Mantén la calma, es el segundo Simulacro Nacional 2025. No necesitas saldo ni descargar ninguna aplicación, solo asegúrate de que tu celular tenga suficiente batería.

Participa. La prevención es nuestra fuerza.

VOZ MUJER: Gobierno de México.

(FINALIZA VIDEO)

(INICIA VIDEO)

VOZ HOMBRE: Todos los días cuidamos lo importante: nuestra familia, nuestro hogar, nuestra comunidad. La prevención para una emergencia se practica, porque saber qué hacer salva vidas.

Este 19 de septiembre a las 12:00 horas, hora del centro, participa en el segundo Simulacro Nacional 2025. Al escuchar la alerta, mantén la calma y camina hacia el punto más seguro de tu casa o lugar de trabajo.

Segundo Simulacro Nacional 2025. La prevención es nuestra fuerza.

VOZ MUJER: Gobierno de México.

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y había un video de Finabien también, ¿no?

(INICIA VIDEO)

VOZ HOMBRE: La Tarjeta Finabien ya está apoyando a los mexicanos estén donde estén, decenas de miles de familias ya están utilizando los beneficios de la Tarjeta Finabien, un ecosistema financiero que les permite a las y los mexicanos enviar y recibir su dinero entre México y Estados Unidos de la manera más fácil.

Aquí los testimonios.

FABIOLA MANCILLA, DE BRONX, NUEVA YORK: Hola buenas tardes. Mi nombre es Fabiola Mancilla, cajetera de corazón, originaria del estado de Guanajuato, pero viviendo en el Bronx.

GABRIELA MEJÍA, DE CHULA VISTA, CALIFORNIA: Quiero aprovechar este video para invitar a todos mis paisanos a que pidan su Tarjeta Finabien.

JORGE VIELMAS, DE PHOENIX, ARIZONA: No de la desaprovechemos y conozcamos todos sus beneficios.

PREGUNTA MUJER: ¿Qué opinas de que la Profeco puso a Finabien como la mejor opción para recibir dinero desde Estados Unidos?

INTERVENCIÓN HOMBRE: Me parece una buena opción.

PREGUNTA MUJER: ¿Te parece económica la comisión de 2 dólares con 99, para enviar dinero a México con Finabien?

INTERVENCIÓN HOMBRE: Sí, es creo que de las mejores, las más bajas comisiones.

PREGUNTA MUJER: ¿Quién te da más pesos por los dólares que recibes de Estados Unidos?

INTERVENCIÓN MUJER: Finabien.

VOZ FABIOLA: Mamá, por ahí te mandé tu dinero. ¿Sí lo recibiste?

VOZ IMELDA: Sí, sí lo recibí, hija. Muchas gracias, de verdad te lo agradezco.

VOZ FABIOLA: Gracias a ti mamá. Espero poderte seguir mandando.

VOZ MUJER: Gobierno de México.

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, esa es la información del día de hoy.

Vamos a las preguntas.

—A ver aquí, que desde el otro día estaba—.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. José Manuel Fuentes, de Capital 21, Corazón de la Capital.

Sobre el tema de protección civil, preguntarle, Presidenta: ¿cuál sería la reflexión que haría usted, y también me gustaría la de la coordinadora de Protección Civil, a 40 años del sismo del ´85?

¿Qué es lo que se tiene que aumentar en medidas preventivas?

¿Cuál sería su reflexión o también lo que se ha avanzado en materia de protección civil?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay muchos avances desde hace… desde 1985:

Uno es las normas de construcción, particularmente en la Ciudad de México. Hoy, para poder construir un edificio hay normas muy importantes que hacen más resistente la edificación para no tener problemas ante sismos de cierta magnitud.

Segundo, todo el sistema de alerta sísmica viene desde ahí. La alerta sísmica, son sistemas instrumentados en la Costa —principalmente— del Pacífico que permiten, cuando viene el sismo, activarse y llegar mucho más rápido a los lugares en donde van a llegar las ondas del sismo para poder tener, en algunos casos, un minuto o menos, para poder tomar precauciones.

Los sismos no se pueden ni predecir.

En el caso de los huracanes, por ejemplo, sí hay un sistema de alertamiento, porque estás viendo dónde viene una tormenta tropical, un ciclón, en fin, algún fenómeno meteorológico. Sí hay sistemas de alertamiento porque estás viendo cómo va avanzando. Entonces, puedes decir: “Dentro de 3 días va a llegar a tal costa” o por lo menos “la probabilidad de que llegue a tal costa es alta”.

En el caso de los sismos, no. La ciencia todavía no permite que sepamos cuándo va a haber un sismo, no es algo predecible.

Entonces, ¿qué tenemos que hacer frente a los sismos, porque una buena parte de nuestro país vive en zona en donde hay sismos, donde se sienten los sismos?, es todas las acciones preventivas.

¿Qué tenemos que hacer en nuestro hogar frente a un sismo? ¿Qué tenemos que hacer cuando suena la alerta?

Entonces, todo ese sistema, hoy existen Coordinaciones de Protección Civil en todo el país: en los municipios —eso es por ley—, en los municipios, en los estados y a nivel nacional, que permite tener un sistema de prevención.

Entonces, hay que seguir avanzando en la prevención, y estos simulacros nos ayudan. Generan a veces nerviosismo, preocupación, recuerdos de quien vivió una situación lamentablemente traumática en un sismo, pero es muy importante que sigan existiendo, que se hagan, para que todos sepamos qué hacer cuando viene una situación como estas.

Lo de los celulares es muy importante porque el nivel de penetración del celular, o sea, la cantidad de personas que tenemos un celular ya es muy alta en nuestro país, incluso en zonas rurales.

Entonces, a lo mejor no tienes una alarma cerca de tu casa o no sonó la alarma del sistema estatal, pero sí tienes el celular en donde te alertan para que puedas tomar todas las precauciones.

Entonces, hay mucho avance y hay que seguir trabajando en ello.

PREGUNTA: Porque también le quiero preguntar, sobre este mismo tema, ¿por qué Chiapas no tiene estaciones del Sistema de Alertamiento Sísmico Mexicano y desde hace 12 años tiene otro sistema como privado?

COORDINADORA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL, LAURA VELÁZQUEZ ALZÚA: Particularmente el estado de Chiapas tiene un propio sistema de alertamiento, que ya estamos viendo cómo se va a sumar a todo el sistema nacional. Esta es una de las tareas que tenemos ya programadas para lo que resta del año, y asimismo también sumar el estado de Jalisco. Se trata de reforzar todos los estados que se encuentran en el Pacífico. Y Chiapas, su propio alertamiento, sumarlo también a la red nacional.

PREGUNTA: Muchas gracias, coordinadora.

También preguntarle, Presidenta, en otro tema: ¿cuál va a ser su gira de este próximo fin de semana?

Y también preguntarle: ¿cómo le ha ido con esta rendición de cuentas en las demás entidades federativas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ha sido muy importante. Hablamos de lo que hemos hecho en cada estado, desde los Programas de Bienestar hasta las obras que han iniciado o que van a iniciar el próximo año, y hay mucho entusiasmo en los eventos que hemos tenido.

Son en todo el país, independientemente de qué partido haya llegado el gobernador o gobernadora. En todos ha habido muy buena recepción.

Este fin de semana, el viernes nos vamos a ir después del simulacro, vamos a Chilpancingo, Guerrero, y a Oaxaca, Oaxaca.

El sábado vamos a estar en Tapachula, en Villahermosa, y en Campeche.

Y el domingo en Mérida, y en Cancún, Quintana Roo.

Esa es la gira de este fin de semana.

PREGUNTA: Por otro lado, también le quiero preguntar sobre las nuevas arengas que usted incluyó en el Grito de Independencia, sobre todo, porque reivindica a las heroínas que prácticamente con el transcurso de la historia no se hacía.

Preguntarle sobre estas nuevas arengas, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fíjense, cuando yo estudié en la primaria solamente Josefa Ortiz de Domínguez, “La Corregidora”, era parte de lo que nos enseñaban como la independencia, solamente era una mujer.

Y en los siguientes periodos de la historia no había mujeres, que parecía que solamente había habido héroes y que no había habido mujeres en la historia de México que hubieran tenido un papel importante o preponderante en las luchas o en las gestas heroicas, históricas de nuestro país.

Parte de ser la primera mujer Presidenta tiene que ver con recuperar y reconocer a las mujeres en la historia de México.

¿Por qué es tan importante?

Primero habría que preguntarse: ¿por qué no se mencionaban?, ¿por qué no se reconocía a las heroínas?  Era una visión, pues muy masculina, muy machista de la historia.

Segundo, ¿qué implicaba para una niña el que solamente se mencionara a los héroes? Pues pensabas que solamente había habido hombres en la historia que habían tenido un papel importante. Entonces, no te veías… Digamos, te ves reflejado en los hombres porque son héroes finalmente para todas y todos los mexicanos, pero parecía que las mujeres no habían tenido un papel histórico.

Eso, por un lado.

Entonces, reconocer a las heroínas es algo fundamental en el reconocimiento de las niñas en su historia y cómo las mujeres también participaron en papeles importantísimos.

Imagínense, Gertrudis Bocanegra, una mujer hija de españoles que decide participar en el movimiento de independencia. Ella pasaba información. La descubre el virreinato, la detiene, la tortura y le pide que dé toda la información sobre los insurgentes. Y ella no la da y es fusilada en la plaza de Pátzcuaro. Díganme ustedes si no es una heroína digna de reconocer.

O una Leona Vicario, la primera periodista mujer, reconocida.

O “La Capitana”, Manuela Molina. Que, por cierto, en Wikipedia sale como “Manuela Medina”. Estuvimos haciendo varias investigaciones —Noemí tal vez lo platique mañana—, que es Manuela Molina; Molina Medina, Manuela Molina Medina.

Ella es una mujer indígena. Porque Gertrudis Bocanegra, Josefa Ortiz, Leona Vicario, ellas sabían leer y escribir; “La Capitana”, no, era una mujer indígena que trabajó como trabajadora del hogar. Y ella escucha del movimiento de independencia y decide dejarlo todo y acompañar a Morelos, y se vuelve Capitana, la nombran en Apatzingán: Capitana, es decir, dirigente de una tropa, es algo extraordinario.

Después, la hieren en una batalla. Finalmente, ve consumada la independencia y después, fallece.

Pero es… O sea, imagínense, siglo XIX, principios del siglo XIX, lo que representó para esas mujeres.

Entonces, es muy importante reconocer a las heroínas.

Después, a las heroínas anónimas, a los héroes anónimos también, pero las heroínas anónimas no solamente son las que a lo mejor participaron directamente en la lucha, sino las que cuidaron a sus familias mientras a lo mejor sus esposos, sus compañeros, participaban en las gestas heroicas.

La otra es: ¿por qué no “de Domínguez”? Porque las mujeres no somos de nadie.

Había esta idea de que pasabas de ser “hija de”, a “esposa de”.

Claro que yo amo a mi marido, lo quiero mucho, pero no soy de él, yo soy yo y él es él. Y así las mujeres.

Entonces, eso no quiere decir que renuncias a ser madre, esposa, y que ames a tu familia, pero no le perteneces a nadie.

Y el “de” es un sentido “de pertenecer a otra persona”, porque es…

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cualquiera que sea. Eso yo me lo pregunté desde que mi madre firmaba como… De niña me preguntaba: ¿Por qué mi mamá firma “de Sheinbaum”?, ¿no?, ¿por qué no firma con sus apellidos?

Entonces, por eso es la reivindicación de la mujer.

Josefa Ortiz Téllez-Girón, más allá de que haya estado casada con el corregidor.

Y ella, además, la recordamos por los taconazos que da cuando… Así nos lo cuentan en la historia, ¿no?

Es como Benito Juárez. Si ustedes les preguntan a los niños… Bueno, voy a acabar con “La Corregidora” y luego, me voy con Benito Juárez.

Entonces, “La Corregidora”, lo que nos enseñaron en la escuela es que dio un taconazo y con eso avisó a quienes estaban planeando ya la independencia que ya los habían descubierto y que tenían que hacerlo antes de ser detenidos; pero, en realidad, Josefa Ortiz dedicó toda su vida. Ella estuvo presa, después liberada; siguió luchando por la independencia.

Esa parte de su vida no nos la cuentan, solamente como si hubiera informado, porque lo escuchó, que iban a apresar a quienes iban a gritar la independencia; entre ellos, el cura, Miguel Hidalgo y Costilla. Y ella tiene una historia de lucha de toda su vida, incluso por encima de la de su esposo.

Entonces, es muy importante para las mujeres.

Pero, al mismo tiempo, en el Grito de Independencia había que reivindicar a nuestras hermanas y hermanos migrantes que hoy no la están pasando bien, de manera muy injusta.

Y también a la dignidad del pueblo de México.

Y también a la libertad, porque la libertad no es una demanda histórica de la derecha, no; esa viene de la Gesta Heroica de nuestro pueblo, y la democracia también, y la igualdad también.

Entonces, pensé en todo eso para dar el Grito.

Ahora, de Benito Juárez. Lo recordé porque en la escuela nos enseñan que Benito Juárez viene de Guelatao, que de niño salió de su casa muy temprano porque quería estudiar, que llega a casa de su tío, después conoce a la familia Maza y de ahí se nos borra la historia.

¿Qué hizo después Benito Juárez? Quién sabe.

Todos recordamos el niño que salió de Guelatao, entre otras cosas, porque quieren que se olvide la Reforma, la Constitución del ’57; muchos conservadores que no quieren que eso se recuerde lo que significó la propia vida de Juárez, o la invasión francesa y la lucha contra la invasión francesa.

Entonces, poco, se enseña poco qué hizo Juárez como Presidente, pero sí que es importante. Pero es, en realidad, su historia.

Hoy sale un artículo de Aguilar Camín reivindicando a Iturbide, y “al terrible Miguel Hidalgo, que era un guerrero que lo único que quería era muerte”. Se les olvida que antes de llegar a la Ciudad de México toma una decisión muy valiente: de no tomar la Ciudad de México por la cantidad de muertes que iban a ser, cuando ya tenía prácticamente todo listo.

Por eso, se llama el Tren “El Insurgente”, en rememoranza por las Tres Cruces.

Entonces, Iturbide, Iturbide, que venía del Realismo, viene el acuerdo con Vicente Guerrero, del famoso “Abrazo de Acatempan”, pero cuando llega al poder Iturbide se corona como emperador.

Y ahora quieren reivindicar a Iturbide, cuando Iturbide en realidad, al mero final, luchó contra el Ejército de la Nueva España; pero él era parte de eso; más allá de lo que pudo significar para la entrada del Ejército Trigarante.

Pero, en realidad, hay que recordar que Iturbide llegó y se puso la corona de emperador.

Y quienes habían luchado por la independencia dijeron: “No, no luchamos tanto tiempo por la independencia para acabar siendo un imperio, no; queremos la democracia”, y es cuando sale la Constitución de 1824.

Esa parte de la historia es la que reivindicamos con el Humanismo Mexicano; es decir, tanto los pueblos originarios, que es el otro gran cimiento, como los 200, más de 200 años de independencia, y esos héroes y heroínas, muchos que no conocemos sus nombres, que hacen del país que somos hoy.

Entonces, hay quien recuerda la invasión francesa como lo mejor; o hay quien imita a los que fueron a buscar a Maximiliano, como lo dije ayer en el discurso, porque están buscando la injerencia extranjera, porque no tienen ninguna, ya, prácticamente apoyo popular en nuestro país. Entonces, lo buscan afuera, y hay algunos que siguen buscando afuera el apoyo hacia su pensamiento.

Y, no, el pueblo de México hoy tiene conciencia de su fuerza y de su historia, y eso es lo que le da una enorme dignidad y poder.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, vamos, por acá la compañera que no había…—

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Olga Ojeda Lajud, corresponsal de Diario del IstmoImagen de Veracruz, del corporativo Imagen del Golfo.

Presidenta, me voy a ir al puerto de Veracruz para comentarle que ya van más de un mes en donde hay retrasos importantes en la aduana del puerto. Algunos… Ninguna autoridad del puerto ha dado alguna explicación pública, pero ya los agentes aduanales y transportistas nos comentan que la justificación es la falta de los equipos de gama para revisión de mercancías.

Básicamente lo que queremos saber… Sabemos que esto retrasa, obviamente, el comercio, pero queremos saber si ¿tiene ya alguna fecha? Bueno, si ¿está enterada de esto y también si ya tiene fecha para la inauguración de la nueva aduana del puerto de Veracruz?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si Marina o el Almirante nos informa—.

Se están colocando los nuevos equipos. No tengo en este momento la fecha, pero a ver si nos lo pueden dar.

PREGUNTA: ¿Sí?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, Jorge también está ayudando en eso.

COORDINADOR NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA DIGITAL DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JORGE LUIS PÉREZ HERNÁNDEZ: Buenos días, con permiso.

En particular, en la aduana de Veracruz ya están instalados los equipos de rayos X, ya están listos para su operación, lo que falta es inaugurar la nueva aduana, que se está trabajando en adaptar la obra civil.

Falta ahí un pararrayos que se está terminando de instalar y se terminará de instalar este mes para que se pueda inaugurar.

PREGUNTA: ¿Tienen una fecha aproximada?

COORDINADOR NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA DIGITAL DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JORGE LUIS PÉREZ HERNÁNDEZ: A finales de este mes estará listo ese pararrayos, es para proteger justamente estos equipos, ya que en el puerto de Veracruz, —como sabes— hay tormentas, tormentas eléctricas. Es lo único que falta para echarlos a andar y poder inaugurar la nueva aduana.

Sin embargo, ahorita no vemos nosotros encolamiento; lo que sí ha pasado es que hay cierre de puerto en ciertas fechas recientes, por las tormentas, lo cual es totalmente normal, pero no hemos visto hasta el momento un encolamiento más allá del que provoca cuando se tiene que cerrar el puerto. Y cuando se vuelve a abrir, efectivamente, se encola, pero porque había ya mucha mercancía parada previamente.

PREGUNTA: Muy bien, muchas gracias.

COORDINADOR NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA DIGITAL DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JORGE LUIS PÉREZ HERNÁNDEZ: Gracias, con su permiso.

PREGUNTA: Gracias.

Y bueno, por otro lado, Presidenta. En la administración del presidente Enrique Peña Nieto se retiró el Buque Escuela para la Marina Mercante, y esto obliga a que egresados de planteles como la Escuela Náutica Mercante “Fernando Siliceo y Torres” tienen que hacer sus prácticas en embarcaciones particulares de banderas extranjeras.

Esto el tema es que los retrasa hasta un año para que puedan titularse.

No sé si, ¿existe algún proyecto de su administración para dotar de un Buque Escuela a la Marina Mercante, como el que se tiene en la Secretaría de Marina, para sus egresados de la universidad?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí existe.

—A ver si nos manda una nota el Almirante, también—.

Sí, sí está contemplado.

PREGUNTA: ¿Sí?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí está contemplado, es parte de los proyectos de Marina.

PREGUNTA: Finalmente, Presidenta. Bueno, el 13 de marzo algunos familiares protestaron, de los trabajadores petroleros que fallecieron en la explosión de una caverna en Tuzandépetl en 2023 —no sé si lo recuerde—, ya que el Área Jurídica de Pemex no les había entregado una indemnización, lo que consideraron un trato indigno.

Pemex reconoció la muerte de cinco trabajadores, de los cuales, tres siguen sin ser localizados.

En respuesta a las dudas sobre la indemnización para estos casos, el secretario general del sindicato, Ricardo Aldana, avisó, mencionó que, el 14 de mayo pasado, que: los pagos ya estaban próximos a entregarse, basándose en un supuesto plazo legal para declarar a los desaparecidos como “ya fallecidos”.

Preguntarle si ¿realmente existe dicho plazo de ley? Y de no ser así, ¿en qué fase se encuentra el proceso de indemnización?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le pedimos a Pemex también que nos dé una nota sobre el tema.

—Hoy mismo a ver si lo informan, porfa—.

PREGUNTA: ¿Sí? Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, vamos a ver quién anda por acá atrás. ¿Quién no ha preguntado recientemente por acá? Híjole, todos han preguntado, todas han preguntado. A ver, Carlos, aquí de El Heraldo y luego vamos allá atrás—.

PREGUNTA: Buenos días, a todas y todos. Carlos Navarro, de Heraldo Media Group.

Presidenta, después del Grito, del desfile militar, ¿qué lección considera usted que le deja a los niños y a las niñas, principalmente, el ver a una mujer encabezando estos actos tan importantes en México?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un símbolo muy importante, por eso… Además, como lo digo, no llegué sola, llegamos todas, porque no es el esfuerzo de una mujer en particular, es la lucha histórica de las mujeres. Y es parte de la transformación del país, el que haya una mujer Presidenta.

Y se vuelve normal, no se vuelve raro. Hoy hay…

—¿Cuántas gobernadoras están gobernando?—

PREGUNTA: 13.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 13 gobernadoras. Espero que en el ’27 sean 16, la mitad.

Ya es normal que tengas una gobernadora, ya no es raro.

Entonces, para las niñas, y para los niños, no es exclusivo de las niñas, es que las mujeres participan en la vida pública igual que los hombres. Y eso es muy importante, muy importante

El que haya una Presidenta se vuelve que: “Ah, bueno, pues las mujeres también podemos ser Presidentas”, no está negado para nosotras.

Entonces, es un símbolo muy importante.

Eso tiene que ir acompañado, evidentemente, de políticas que influyan en que no haya violencia contra las mujeres, que haya cierre en la brecha salarial.

Y todo lo que llamamos el “Sistema de Cuidados”, el que las mujeres tengamos, si así lo deseamos, oportunidad de salir a trabajar, porque hay un espacio donde podemos dejar a nuestras hijas y nuestros hijos seguros; o que las mujeres que normalmente somos las que cuidamos tengamos la oportunidad de tener el apoyo del Estado para poder no ser una obligación, sino, en todo caso, una elección.

PREGUNTA: ¿Qué papel tendrán las maestras y los maestros en este caso, cuando algunas generaciones crecimos con el “Josefa Ortiz de Domínguez” y ahora es Josefa Ortiz Téllez-Girón, Presidenta? ¿Qué papel deben de tener las y los maestros en las nuevas generaciones para permear esto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ha cambiado mucho, ¿no?, la verdad. De cuando nosotros, de cuando yo estudié a la fecha, han cambiado muchas cosas y ya el ver a las mujeres de una manera distinta, que no tiene que ver con “el sexo débil”, o sea, cuando yo estudié era así, “el sexo débil”.  Imagínense ya catalogarte como “sexo débil”, desde que eres niña.

Entonces, es parte de ir generando una conciencia colectiva de que somos iguales, de que no hay diferencia.

Obviamente, nosotras tenemos nuestras propias características: nosotros damos a luz, nosotros tenemos los hijos. Y por eso es igualdad sustantiva, porque tiene que haber ciertos derechos para las mujeres, en particular, pero se comienza a ver de una manera distinta; y eso, son cambios culturales muy importantes.

PREGUNTA: Presidenta, en otro tema, ¿cómo llega México a las consultas públicas del T-MEC? El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que ya iniciaron estas consultas públicas. ¿Cómo se llegan a estas consultas, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, es una noticia muy importante que Estados Unidos haya publicado, ya, las consultas del Tratado.

Hay —como siempre decimos— mucha comunicación, coordinación. Sabíamos que ya venía esta comunicación, por parte del gobierno de Estados Unidos y nos pusimos de acuerdo para poder emitir al mismo tiempo los tres países.

Es por ley, no es algo que se invente en este momento de que tiene que haber consultas. El Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá es una ley para los tres países, lo aprueba el Senado en los tres países.

Entonces, está establecido en la firma del Tratado que en estas fechas tenía que abrirse la convocatoria de la consulta para la revisión del T-MEC, que comienza el próximo año. Entonces es muy importante.

Y ahora abrimos a temas laborales, a temas, obviamente, que están hoy en puerta, que es… más que en puerta, que están decididos por el gobierno de Estados Unidos de manera unilateral, que es el tema de los aranceles, pero hay cuestiones de revisión importante que se tienen que hacer.

Entonces, se abre esta consulta por internet y también con mesas presenciales.

Y ya el secretario Ebrard ayer sacó un video, sale hoy publicado en el Diario Oficial.

Y vamos a seguir informando de cómo será esto.

En nuestro caso fue 60 días; Estados Unidos lo plantea en 90 días, y nosotros lo podemos extender 30 días más.

PREGUNTA: ¿Cuándo se prevé que se sienten a la mesa a discutir la revisión del T-MEC, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El próximo año, el próximo año, pero hay comunicación permanente, ahora hay mesas de trabajo permanentes.

PREGUNTA: Y justo mañana se estará reuniendo con el primer ministro de Canadá.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, mañana viene el primer ministro Carney, lo vamos a recibir aquí en Palacio Nacional. Vamos a tener una reunión.

Viene con una parte de su Gabinete; nosotros también una parte del Gabinete. Nos vamos a reunir juntos y después, vamos a dar una conferencia de prensa; y después, vamos a tener reunión con empresarios canadienses y empresarios mexicanos.

PREGUNTA: México ha abogado en varias ocasiones por la participación de Canadá en este Tratado Comercial. ¿Mañana estarán abordando temas del T-MEC, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, pero también de la relación bilateral; obviamente, del Tratado Comercial, pero también el comercio directo entre Canadá y México, y algunas cuestiones de inversiones económicas y otros temas. Por ejemplo, hay visas especiales de trabajo de mexicanos que se van a Canadá, y algunos otros temas importantes.

PREGUNTA: Presidenta, ¿qué objetivos tiene la reforma a la Ley de Amparo que se está proponiendo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mañana va a venir… mañana es… no, el viernes. El viernes vienen Ernestina Godoy, consejera jurídica, y el exministro Zaldívar, el ministro Zaldívar, para poder explicar cuáles son las características de todas las leyes que se enviaron, algunas antes y ahora, la Ley de Amparo, para poder cumplir con la reforma al Poder Judicial.

Se garantiza el derecho que tenemos como ciudadanos al amparo, frente a actos de autoridad.

Sobre todo, se disminuyen tiempos y características de cuando hay una sentencia firme de la Corte.  Ahora, por ejemplo, puede haber una sentencia firme de la Corte, pero una persona se puede volver a amparar en la ejecución de la sentencia. Entonces, si ya fueron 20 años de juicio, ya hay una sentencia de la Corte, ¿cómo después te puedes amparar varias veces una vez teniendo una sentencia firme de la Corte?

Entonces, temas de ese tipo se ven en la iniciativa que enviamos.

Y, sobre todo, la reducción de tiempos; hacer de la ley, de la aplicación de la ley de nuestro Sistema Judicial, una… Que todo el Sistema Judicial sea más expedito, vamos a ponerlo así; que no tengan que pasar 20 años para resolver un caso. Y eso tiene que ver con varias leyes y sus tiempos para poderlo hacer mucho más rápido, la resolución de un caso; que no haya personas que llevan tantos años en la cárcel y que no se sentencian porque hay amparo sobre amparo, sobre amparo.

Por supuesto, se defiende al ciudadano frente al acto de autoridad, que eso es muy importante en la ley mexicana, en la Norma Mexicana; pero que se haga más expedito, que sea más rápido las resoluciones.

Eso tiene que ver con todas las leyes que se están modificando. Y en particular, en la Ley de Amparo, que sea más expedito todo el procedimiento y, al mismo tiempo, que cuando hay una sentencia firme no vengan otra vez, años, para la ejecución de la sentencia.

PREGUNTA: Y, por último, retomando el tema del T-MEC: esta propuesta de… Esta iniciativa del tema de propiedad industrial, ¿tiene que ver con el T-MEC, Presidenta, que se envió al legislativo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, es hacer más ágil el registro de patentes, esencialmente eso, hacer mucho más ágil el registro de patentes. En otros países una patente puede tardar un año; aquí se puede tardar 3, 4 años.

Entonces, ahora, que además la tecnología va tan rápido, el registro de una patente en tanto tiempo genera, digamos, problemas para su posible desarrollo.

Entonces, tiene que ver con eso, sobre todo, lo de la propiedad intelectual.

PREGUNTA: Muchas gracias. Buen día a todas y todos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver—.

PREGUNTA: Muchas gracias. Buenos días, Presidenta. Buenos días a los servidores públicos aquí presentes y a los colegas.

Presidenta, vimos en la ceremonia del Grito que usted dedica unos momentos a decir y hablar sobre nuestros hermanos y hermanas migrantes, lo cual ha causado una conmoción en la comunidad en Estados Unidos.

El pasado lunes, la Lotería Nacional realizó con mucho éxito el Gran Sorteo de México con motivo de los migrantes, lo denominó “Con M de migrantes”.

Le quiero decir que la Lotería Nacional tuvo muchos programas de difusión en estados fronterizos, como en Tijuana, Ciudad Juárez y Nuevo Laredo.

Presidenta, la Lotería Nacional informa que se superaron las expectativas de venta y posiblemente rebase los 100 millones de utilidades para apoyo de los paisanos.

Además, informa la Lotería Nacional que fue una de las ventas más exitosas en términos de ventas especiales, como en el 2024 y en el 2023.

La pregunta sería, Presidenta: con esta respuesta del pueblo de México al llamado que usted hizo aquí en “La mañanera”, ¿qué mensaje le daría a la población?

En ese sentido, también preguntarle, Presidenta: para los mexicanos, ¿les exhortaría a continuar con esa tradición en México, que es el jugar a la lotería para honrar a nuestros hermanos migrantes?, porque principalmente la lotería es para la asistencia pública.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver si el mismo viernes viene Olivia para informarnos todo lo de la Lotería, y también Cancillería para poder explicar en qué se va a utilizar el recurso.

PREGUNTA: Como segunda pregunta, Presidenta. Estuve en Culiacán, en Mazatlán…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y agradecer a todos porque, la verdad, sí fue una venta histórica. Y ya el viernes informamos con todo detalle.

PREGUNTA: Bien. Presidenta, estuve en Culiacán y en Mazatlán, Sinaloa, para corroborar o desmentir si existe la violencia en las calles.

Observé una crisis de percepción de inseguridad originada principalmente por los medios conservadores de comunicación, porque para ellos ven de más lo negativo que lo positivo.

Estuve 4 días en Sinaloa y viajé por carretera de Culiacán a Mazatlán como cualquier ciudadano. Y encontré, pues sí, muchos retenes, pero eran de la Secretaría de la Defensa, de Marina y de la Guardia Nacional.

Pude constatar que hay gobernabilidad y gobernancia, de parte de la administración del gobernador Rubén Rocha, e incluso en Culiacán ya volvió la vida nocturna en esta ciudad.

Entrevisté al presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Culiacán, y me dijo que “los desafíos de enfrenta el sector turístico en la capital sinaloense, admite que se han registrado hechos violentos por disputas de grupos delictivos, pero la situación no representa un caos generalizado en Culiacán”.

También hablé con la presidenta de la Canirac y —ella es Karla García— y destacó que “a pesar de las dificultades derivadas de la violencia, el sector restaurantero y de comida sigue ofreciendo espacios de convivencia y recreación”.

En tanto, el secretario de Economía de Sinaloa, Ricardo Valdés Cárdenas, habló sobre una significativa recuperación de la ciudad de Culiacán, que tiene vocación de reuniones industriales.

La secretaria de Turismo de Sinaloa, Mireya Sosa Osuna, aseguró que “el estado se encuentra preparado para recibir en visitantes”.

Y bueno, también se llevó, en este estado, el desarme voluntario en Ahome, El Fuerte y Choix promovido por el Sistema de Seguridad.

Presidenta, aquí tengo un documento que le envía la iniciativa privada, el Consejo Intercamaral Sinaloense. Se lo dejo ahorita a mis compañeros de aquí, de Comunicación Social.

Y le hago la pregunta: ¿usted podría sugerir a que los próximos congresos y convenciones de dependencias y organismos públicos, algunos de ellos puedan realizarse en el estado de Sinaloa para promover la actividad económica turística en Sinaloa, en Culiacán?

¿Y también exhortar a la ciudadanía, a los sinaloenses y a los de todo el país al desarme voluntario que hace el Sistema de Seguridad?

Y finalmente, ¿usted también haría un exhorto a los medios de comunicación tradicionales para no seguir difundiendo más notas negativas, porque eso afecta a nuestra economía y a los estados y a nuestro país?

Esos serían los tres exhortos que le pregunto, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, por supuesto que invitamos a que se hagan congresos en Sinaloa.

Tuvo un periodo difícil Sinaloa; poco a poco se está retomando la seguridad. Hubo un periodo no solamente de homicidios, sino también robo de vehículo, que subió, y poco a poco se está retomando.

Hay muchas fuerzas federales en Sinaloa: Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Marina.

Nunca se ha interrumpido la llegada de cruceros a Mazatlán y hay condiciones para poder vacacionar en Sinaloa. Y es una presencia muy grande para proteger a la ciudadanía. Y van bajando los delitos.

Y hay comunicación con todos los empresarios, con todos; hay algunos que tienen más interés político que, en realidad, lo que está ocurriendo. Pero siempre vamos a atender a Sinaloa, siempre.

PREGUNTA: Presidenta, como segunda pregunta. A unos días de haber iniciado formalmente los trabajos del Periodo Ordinario de Sesiones del Poder Legislativo, recordarle a los jóvenes que durante el sexenio de José López Portillo, que fue de 1976 a ´82, fue realizada la reforma donde se instaura la figura de plurinominales.

Un sexenio más tarde, en el de Miguel de la Madrid, de 1982 a 1988, pasa de 100 a 200 diputados que los conocemos “pluris”.

Con cifras que pude obtener del año 2019, el erario público paga a través de nuestros impuestos, a esos 200 diputados plurinominales: la cantidad de 310 millones 919 mil 600 pesos brutos mensuales; el costo neto por dieta, es decir, por el salario, asciende a 252 millones 900 mil 200 pesos al año.

El 2 de agosto, usted anuncia la creación de la Comisión Electoral. Han transcurrido 45 días.

Por ello, le pregunto, Presidenta: con la reforma electoral y la nueva Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, dicen los comentócratas, como José Cárdenas, que “se pretende desaparecer a los órganos electorales y someter al Poder Ejecutivo”.

¿Es cierto esta consideración de este comentócrata?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Falso. Así: ¡Mentira!

Primero, no hay propuesta todavía, apenas inician las mesas de trabajo aquí en la Ciudad de México, en la Secretaría de Gobernación; después, se van a ir a distintas entidades de la República. Ya lo va a presentar aquí tanto Rosa Icela como Pablo Gómez, de cómo va a ser el proceso.

De nuestra parte, yo lo he dicho: el INE mantiene su autonomía. Padrón electoral, lista nominal, todo sigue perteneciendo a los ciudadanos, porque, en realidad, pertenece a los ciudadanos, pero es una atribución del Instituto Nacional Electoral.

Dos, queremos que no se gaste tanto dinero en la elección ni en los partidos políticos. No es necesario, para garantizar la democracia, que se destinen tantos recursos.

Tercero, no estamos de acuerdo con tantos plurinominales.

Los plurinominales. Los plurinominales, la representación proporcional, surgió de la representación de las minorías. Si un partido político… Antes era, digamos, el PRI, el PAN y algunos partidos que eran satélites, digamos, del PRI, que daban como cierto “reconocimiento” de que había otros partidos políticos.

Con Echeverría viene lo que se llamó “la apertura democrática”, después de la represión del ‘68, del ‘71.

Y luego, viene la primera reforma política, en efecto, con López Portillo y Reyes Heroles. Un día podemos platicar sobre todo ello.

Pero después, comienzan a aumentar los plurinominales para todos los partidos políticos, para todos, incluso para las mayorías.

Entonces, hay partidos políticos que solo ganaron un diputado y tienen 17 diputados; hay partidos políticos que ganaron 15 diputados.

—A ver si tienes la… Hay una tabla del INE de cuántos diputados ganan, cada partido político en el ‘24, y cuántos tiene por lista de representación proporcional— .

Y, además, la gente no está de acuerdo en que haya tantos plurinominales.

Entonces, no quiere decir desaparecer la representación de las minorías, ni mucho menos, pero sí revisar por qué tienen que ser tantos diputados; y por qué hay partidos que ganan un diputado y tienen 17 diputados.

PREGUNTA: Presidenta, usted me está diciendo que se requiere de un… que las elecciones sean más baratas, más económicas. El presupuesto del INE es de…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que no se gaste tanto, porque es recurso público.

PREGUNTA: El presupuesto es de 15.3 mil millones de pesos para el INE, en el 2024. Y por dar un ejemplo, si…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cuánto dijiste?

PREGUNTA: 15.3 mil millones de pesos. Entonces, pues es una cantidad…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 15 mil 300 millones.

PREGUNTA: Y por ello, Presidenta, yo le preguntaría: ¿usted avalaría, para abaratar las elecciones del 2030, que la credencial sea digital para que se haga un voto por internet o electrónico?

Y esto daría también de que se eliminaría el PREP, que también cuesta muchísimo. ¿Eso sería…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay países donde hay voto electrónico y al mismo tiempo te dan un boleto que dice que “votaste”, una garantía de que votaste.

Entonces, ¿por qué nosotros no podemos discutir eso? Todo está abierto.

Sería mucho más fácil para nuestros paisanos si no tuvieran que registrarse tres veces para poder votar. ¿Por qué no podemos discutir ese registro que hacen nuestros paisanos para poder votar, sacar su credencial de elector y, además, volverse a registrar, y volverse a registrar para poder acceder al voto?

Entonces, por eso, abrimos a la discusión.

Nuestra opinión es que tiene que haber menos recursos para los partidos políticos y para las elecciones; eso no quita que no sean transparentes, que no se hagan bien; pero no es necesario tanto recurso.

PREGUNTA: Finalmente, Presidenta…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por cierto, aprovecho para… Otra vez Zedillo salió a decir que “se acabó la democracia en México”.

O sea, Zedillo que, de nuevo, vamos a volverlo a decir:

Labastida, candidato Presidencial del PRI en el 2000, escribe sus memorias y en la primera parte de sus memorias dice textual que “la única manera que él puede explicar que no recibió apoyo en la elección es porque Zedillo pactó con Estados Unidos que entrara el PAN en el 2000”.

Bueno, ¿cómo este personaje puede hablar de democracia?

¿O cómo puede hablar de democracia cuando rescató de manera muy corrupta con el Fobaproa a bancos, empresarios, sin que hubiera transparencia de ese proceso y, a los deudores los dejó en la calle, a la gente? ¿Qué tan democrático es eso?

O cuando él decide acabar con la Corte que estaba antes y nombrar a los nuevos ministros de la Corte, él; porque él mandó las ternas y el Senado las aprobó, pero a petición de él. O sea, él decide quién iba a ser la Corte, él. O sea, imagínense la contradicción y la casi ironía de lo que está diciendo.

¿El país es distinto?  Sí, por fortuna.

¿Quién lo decidió?  El pueblo.

PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, compartirle que, en este espacio de comunicación circular, los últimos días de la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, yo le presenté aquí mi proyecto de tesis.

Ahora me permito informarle que el pasado 12 de septiembre tuve mi examen profesional en mi Escuela de Periodismo Carlos Septién García y alcancé el grado de maestro.

Puedo presentarme, Presidenta, aquí en este ejercicio de comunicación circular posiblemente como el reportero, como el periodista decano de “Las mañaneras”, de las conferencias mañaneras y como maestro en Periodismo Político ante usted, con todo respeto, Presidenta.

Por ello, y finalmente le pido…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Felicidades por el título, además.

PREGUNTA: Gracias. Por ello, le pido que me acepte un ejemplar de mi tesis. Y le dejo otro para ver si me pudiera usted escribir o poner algo en ella.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy bien. Gracias.

PREGUNTA: ¿Aquí? ¿Se la dejo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí se la das al compañero y ahorita o ahorita… Muchas gracias.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Felicidades.

—Bueno, vamos. ¿Quién más? ¿Quién más? ¿Quién más? A ver aquí y luego acá atrás. Y luego, Alma allá atrás y luego acá, a ver si nos da tiempo—.

PREGUNTA: Muy buenos días, Presidenta. Vicente Serrano, conductor de Sin Censura TV.

Hace unos minutos hablaba de los paisanos y paisanas, y percibí un tanto de pesar —corríjame si estoy equivocado— por la situación que están viviendo.

Yo quiero preguntarle: ¿qué le han informado sobre la situación en Chicago, en donde la situación ya está que arde?

Aquí hemos advertido, le he mencionado que continúan las tácticas intimidatorias en estas redadas con agentes o presuntos agentes enmascarados. Y yo advertía que esto podía salirse de control.

Desafortunadamente hay un caso del paisano Silverio Villegas González, que en paz descanse. No ha quedado claro qué fue lo que ocurrió, pero fue ultimado a balazos, por parte de los agentes que intentaban arrestarlo. Deja huérfanos a dos niños.

Y quiero saber, ¿qué le han dicho?

Quiero reconocer también a la cónsul general de México en Chicago, Reyna Torres, que en una entrevista con mi compañero, amigo periodista, Toño Ruiz, hablaba de que se están siguiendo los procesos para que quede establecido qué fue lo que ocurrió.

Pero este es solamente uno de otros casos.

Antonio también este fin de semana ha documentado un caso que me parece perverso, de agentes que detuvieron a una familia que iba al desfile de La Villita —así se le conoce al barrio allá—, el desfile más importante del medio oeste de Estados Unidos para la comunidad mexicana. Y arrestaron a los padres, pero dejaron a dos menores de edad en el automóvil, en plena calle. Y fue, afortunadamente, por esos héroes y heroínas sin capa que están a salvo esos niños.

Es la señora Martha Idalia Cantú, que es — Martha Idalia Cantú— que es conductora de estas aplicaciones como Uber o DiDi, que es la que termina rescatando a los niños.

Yo aquí le he insistido —y perdón por la insistencia, Presidenta— sobre las presuntas violaciones de derechos humanos.

¿Qué le han informado a usted?, porque tengo entendido que, de acuerdo a las declaraciones de Reyna Torres, la cónsul general de México en Chicago, ya hay un reporte para el canciller.

¿Qué le han dicho de este caso, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, no solamente públicamente, sino también se solicitó toda la información al gobierno de los Estados Unidos.

Y estamos atendiendo, tanto a la familia, como en la investigación de realmente qué pasó. Eso es lo primero.

Segundo, condenarlo, evidentemente.

Y tercero, estamos a través de la Cancillería buscando diferentes mecanismos. Porque una parte tiene que ver con proteger a nuestros hermanos migrantes allá con los Consulados, que han avanzado mucho, la verdad; todavía hay más que hacer, pero han avanzado mucho en la comunicación, en la asesoría, en la comunicación, en el momento que ocurre una detención con los Consulados.

Digamos, de hace un año a la fecha, estamos en mejores condiciones y se está trabajando de manera muy directa con todos aquellos que deciden pedir apoyo al Consulado.

Pero la otra es, de manera diplomática, decir que no estamos de acuerdo con lo que está ocurriendo.  Entonces, estamos trabajando una nota diplomática particular sobre estos temas. Ya se han hecho varias, pero en particular una sobre este caso y otros casos que tienen que ver con violaciones a derechos humanos.

Entonces, la estamos trabajando, además de todo lo que hace nuestro embajador de México en Estados Unidos, y asesorando y apoyando a los paisanos en todo lo que se requiere.

PREGUNTA: ¿Pero hasta el momento no le han dicho, no le han dado claridad de qué…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se condenó la violencia, pero se está en espera de la investigación, de realmente qué ocurrió en el caso de este connacional que fue abatido.

Hay una visión, por parte de quienes lo hicieron. Por eso, nosotros estamos exigiendo la investigación a fondo y el apoyo a la familia.

PREGUNTA: Por cierto, Presidenta, si me permite también reconocer esos héroes, más héroes sin capa: Jesús Vargas, de la organización “Mijos”, ha atendido este caso del señor Silverio, desde qué ocurrió esta situación y le ha dado visibilidad, como creo que usted misma ha solicitado que haya una relación entre Consulado y organizaciones comunitarias, entre otros activistas a los que respeto y sé que han estado trabajando por años.

Presidenta, en otro tema. Si me permite regresar al tema de los expresidentes, los veo tanto alterados en los últimos días:

Felipe Calderón, muy nostálgico del poder, sube una fotografía por las fiestas patrias de él mismo.

Peña Nieto —perdón, yo sé que la risita es la que calienta—, Peña Nieto reaparece, pero jugando golf, muy en lo suyo.

Vicente Fox aplaudiendo “el gritito” de Ricardo Salinas Pliego y haciendo un llamado a los empresarios para que hagan lo propio.

Pero lo de Zedillo me parece muy perverso. Yo le pregunto… Ah, porque dice que “Andrés Manuel López Obrador es el culpable” y usted “es la cómplice del asesinato de la democracia”.

¿Qué ve detrás de esto, Presidenta?, porque en política no hay coincidencia, como que han salido en montón, no salieron uno a uno, salieron en montón.

¿Qué reflexión hace o qué piensa de esto o de estos esfuerzos en contra del gobierno que usted encabeza, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son muy desesperados, la verdad.

Contra el Presidente López Obrador, que es increíble el coraje que le tienen. Y el coraje viene, en el fondo, del amor que le tiene el pueblo al Presidente López Obrador, porque eso no va a cambiar; por más campañas que siguen haciendo a la fecha, que digan, él es un hombre íntegro que transformó al país. Todo lo que se hizo en 6 años, eso no va a cambiar en la historia de la gente y en el cariño.

Entonces, buscan: que si una cosa, que si otra, que si otra, que si otra.

Loret de Mola dedicado en cuerpo y alma a decir mentiras. Por cierto, hace 3 días reconoció que dijo otra mentira, ya no le quedó de otra más que decir: “No, la verdad, sí mentí. Otro montaje, hice otro montaje”, así.

PREGUNTA: Vamos avanzando.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y ahora es muy grande el apoyo popular a la Transformación, muy grande, y tiene que ver con que la gente se da cuenta del cambio y está de acuerdo, así de sencillo.

13.5 millones de mexicanas y mexicanos salieron de la pobreza, 13.5, en 6 años; se redistribuyó la riqueza. Claro, hay algunos que no lo soportan, o sea, ellos quisieran seguir teniendo los privilegios de antes, y se victimizan, y quieren usar políticamente esto.

Ahí está ahora “Mexicanos por la Corrupción”, en la fotografía, ¿no?, con Salinas Pliego. O sea, ya pasaron de Claudio X. González a un nuevo exponente.

Ahora. Fíjense: todo por no pagar impuestos.

O sea, imagínense qué piensa el pueblo de México.

Porque todos tienen derecho a postularse a la Presidencia, ¿no?, somos un país libre.

Pero ¿qué piensa un mexicano o una mexicana de un empresario que se quiere postular a la Presidencia porque no quiere pagar impuestos?

Pues solito, ¿no?

Y luego un expresidente que llevó al país a la guerra contra el narco, con su secretario de seguridad preso en Estados Unidos, subiendo una foto de él mismo en el grito de Independencia.

O el caso de Zedillo, expresidente, que dice “murió la democracia”, cuando… ¿Qué dijo del fraude electoral del ’88?, que le tocó a él, porque se benefició en su momento de ser parte del gabinete de Salinas, aunque después se hayan separado.

PREGUNTA: O las matanzas, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: O las matanzas, la represión.

Entonces, hay que señalarlo, porque el derecho de réplica siempre es importante y el debate político es parte consustancial de la democracia.

Y qué bueno que exista y no tiene nada de malo, que opinen, qué bueno que opinan; el asunto es qué dicen y qué sustento tienen.

Están enojados, porque la Corte ahora la elige el pueblo, imagínense, ese es su enojo. La gente elige a la Corte, al Poder Judicial y dicen que “no hay democracia”. ¿Cómo? A ver, ahora sí que “barájenmela más despacio”, porque, ¿cómo es eso? ¿Cómo, si el pueblo decide al Poder Judicial, eso significa que “no hay democracia”?

¿O cómo es hoy…? Cualquiera puede hablar mal de la Presidenta, cualquiera. A ver si eso ocurría igual en el sexenio de Zedillo o en el de Calderón, que a muchos periodistas los callaron.

Entonces, no tiene sustento su pensamiento, más que en regresar a los privilegios.

Y la verdad, la verdad, mucha parte del sector empresarial, muchas empresarias y empresarios, grandes, medianos, pequeños, no tienen problema. Hay algunos que ideológicamente no les gusta el gobierno de la Cuarta Transformación, pero, en realidad, no han tenido ningún problema para desarrollarse, ninguno.

Eso sí, tienen que pagar impuestos, no es como antes, esa es la única diferencia.

Y la gente reconoce más al empresario que tiene responsabilidad social.

PREGUNTA: ¿Escuchó ya “el grito” de Salinas Pliego, este que circuló?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, no.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No le fue muy bien, por cierto, me platicaron.

Pero, imagínense, o sea, ese… Pues no sé.

PREGUNTA: Se lo pregunto porque la narrativa de “la dictadura, el autoritarismo”, se cae por ellos mismos.

Algo que ha sostenido por mucho tiempo la hoy presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados se va al piso cuando ella habla de pluralidad y se dice contenta, y se dice reconocida en esta… pues en esta dictadura que tanto critican, ¿no? O sea, ellos mismos se desestiman, se tumban entre sí, ya no hay uno a quien creerle.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se cae.

Por eso, digo: A ver, díganme en qué sustento están sus argumentos.

Cualquier argumento tiene que estar sustentado en la realidad, ¿no? Claro que los análisis políticos pueden ser distintos, a partir de una visión, pero tiene que tener algo de verdad, algo de realidad.

Entonces, “¡hay censura!”. ¿Dónde hay censura?

“¡Hay autoritarismo!”. ¿En dónde?, ¿dónde está el autoritarismo?

Yo tenía ganas de gritar: “¡Viva la verdadera democracia!” Pero, no, ya.

PREGUNTA: Para cerrar de mi parte, Presidenta, en un tema muy serio: después de su discurso histórico como la primera Comandanta Suprema en encabezar el Desfile Cívico Militar de ayer, el Almirante secretario también pronunció un discurso poderosísimo, que creo que también va contra todo lo que se ha dicho de “colusión con el crimen”, de “un gobierno corrupto”.

¿Usted leyó el discurso o cuando lo escuchó…? ¿Cuáles son sus reflexiones?, porque es muy fuerte y creo que ha caído muy bien en la gente de a pie, que era lo que esperaba.

Presidenta, para cerrar, si me permite pedirle sus opiniones, sus reflexiones.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tienen que saber que cuando habla un cadete… En algún evento en donde yo estoy presente y habla un cadete, el propio General secretario, el Almirante secretario, un secretario de Estado, no leo nunca los discursos previamente, ellos hablan libremente; ni cuando vamos a las asambleas en los estados, que le toca hablar a algún secretario o secretaria; o a algún participante de algún Programa de Bienestar que participa en el evento, a nadie se le pide previamente su escrito para ver qué van a decir.

Incluso —solamente se les orienta para que no sea muy largo, para que no… Eso es todo—, incluso cuando se llevan más tiempo, también se les permite seguir participando en los eventos.

Si alguien en el público quiere decir algo, incluso a veces lo he invitado a subir. O sea, no hay ninguna orientación.

En este caso de la Marina, yo creo que, primero el Almirante es un hombre muy íntegro, valiente e íntegro, yo lo describiría de esa manera; también el General secretario es un hombre íntegro, valiente. Los dos muy patriotas. Así son las Fuerzas Armadas en México.

En el caso de la Marina es muy importante que, quizá explicarlo muy claramente: que estas detenciones vienen de una investigación que inicia en marzo de este año, a partir de un buque que llega a Tampico. O sea, ahí es donde la propia Marina —como lo dijo él— y otros, aduanas, etcétera, se dan cuenta y levantan la denuncia; porque ya estaba ocurriendo en marzo de este año, o sea, estábamos nosotros en el gobierno. Llega el buque y ahí inician las investigaciones.

La Fiscalía tiene que hacer todas las investigaciones, es el responsable de hacer las investigaciones, pero derivado de lo que se encuentra es que inician estas investigaciones.

Y sí, siempre lo he dicho: cuando hay un… Cuando se encuentra que hay algún miembro del gobierno, incluso de las Fuerzas Armadas, que es parte de una ilegalidad, fortalece a las instituciones llegar al fondo.

Ahora, han dicho mucho de “que si el Presidente López Obrador”, “que si sus hijos” bueno, hasta a sus hijos ahora otra vez los quieren meter.

Esto sucedió en marzo. ¿Qué tan atrás venía? No lo sabemos.

Lo que sí podemos decir es que el Presidente López Obrador es un hombre íntegro, y eso lo sabe el pueblo de México.

Y que toda esta crítica que están haciendo y demás se cae por su propio peso, pero que la Fiscalía tiene la obligación de investigar y llegar a fondo de quiénes más estuvieron involucrados; cuántas empresas estuvieron involucradas, porque ya no están llegando buques, evidentemente, con combustible ilícito.

Entonces, ¿qué empresas compraban ese combustible ilícito?

Entonces, muy importante lo que se está haciendo.

Y que no hay impunidad, muy importante; porque en el momento en que se conoce no hay impunidad.

Ahora estamos revisando, por ejemplo, cuántas detenciones hubo de huachicol en el sexenio pasado; muchísimas, muchísimas. Y se atendió principalmente el huachicol que perforaba ductos; existe ahora, pero en mucho menor medida.

Este contrabando de combustibles lo encontramos ahora, en marzo de este año, en marzo de este año, y de ahí vienen las investigaciones.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Buen día.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres poner a Loret? Ah, ya viene el “Detector de mentiras”, después.

—A ver, ¿quién dije? Alma, allá atrás. Ah, perdóname, Alma. Acá primero y luego Alma, y luego ya nos vamos porque ya se hizo tarde—.

PREGUNTA: Mucho gusto, Presidenta. Graciela Bravata, de Ahora Noticias.

Y bueno, retomando, es imposible, aunque parezca un tema trillado, pero estamos a menos de cumplir un año de haber llegado a la Presidencia.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, ya un año.

PREGUNTA: Y digo “estamos” porque somos las mujeres que estamos celebrando este año, junto con usted.

Y es por eso que me permito realizar las siguientes preguntas con todo respeto. Porque la semana pasada debe de saber, Presidenta —y con todo respeto a mis compañeros— que mi profesión es abogada. Y siempre, desde los 18 años decidí la defensa de las mujeres porque también fui una mujer violentada. Y nos buscan dado que nos dan el privilegio de estar aquí ante usted.

Y como dice el título, es “Conferencia del pueblo” y la voz… Nos piden un tema muy delicado, que si bien es cierto que la Fiscalía y los Tribunales son independientes, autónomos, piden que fortaleciendo… ¿Me perdona la…? Son mujeres y me duele, y me duele que han sido tan victimizadas, tan ignoradas.

Y me estoy refiriendo al FEVIMTRA que pertenece… es la Fiscalía Especializada de Delitos contra… de Violencia de las Mujeres, Grupos de Situación de Vulnerabilidad y Trata de Personas en la Fiscalía General de la República.

Resulta ser que muchas han sido… Lejos de ayudarlas, llegan con sus problemas de violencias y encuentran el stop, la falta de sororidad, encuentran que le dan la espalda y que no.

Me voy a omitir los nombres de las personas, pero si usted me lo permite le hago llegar el documento, porque ellos me piden, ellas me piden que, si a bien lo tiene, les pueda dar una asesoría con su asesora jurídica, la licenciada Ernestina, que las pueda atender.

Ellas ya no saben qué puerta tocar. Unas son de…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿En dónde es?, perdón.

PREGUNTA: Es de aquí de la Ciudad de México, una de Tabasco y… Son dos de Tabasco y una de la Ciudad de México, no es una sola.

Entonces, si usted pudiera intervenir, porque realmente… Ellas dicen: “Se supone que es un lugar que nos pone para que nos apoyen”. Y es horrible, Presidenta, que una mujer en tiempo de mujer esté siendo revictimizada.

Quien preside ese lugar es la licenciada Leticia Soto.

Pero así como en ese tenor de la Fiscalía de FEVIMTRA hay otros también en temas de derechos humanos.

Y pudiera yo llevarme toda la mañana aquí, por eso me voy a permitir solamente hacerle estas dos preguntas, porque sí me gustaría que se le tome en consideración, sobre todo, en el caso de Tabasco, las denuncias sobre violaciones de derechos humanos a las que las víctimas presuntamente han sido invisibilizadas, por la Comisión de Género del Tribunal Federal de la Justicia Administrativa.

Y se señala que la titular de dicha Comisión es la magistrada Magda Zulema Mosri Gutiérrez, esposa de Rafael Macedo de la Concha.

Estas dos personas en dos áreas distintas están haciendo que las mujeres hoy no podamos celebrar a como queremos, que es Tiempo de Mujeres.

Otro caso, también de Tabasco, es una persona que tiene en Jalisco su denuncia, fue por Ley Vicaria, el marido la golpeó. Ellos son oftalmólogos, ellos vinieron aquí a Presidencia la semana pasada. Y ella sufre porque ahorita una juez de Jalisco, le dio la libertad a esta persona, que ya estaba preso, y teme por su vida.

Son muchos casos, Presidenta, pero el tema central son las mujeres.

Entonces, yo les suplico, como mujer y como voz de parte de ellas, que, si a bien lo tuviera, poderles dar el cobijo, el respaldo, a través de asesoría jurídica.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le decimos a Citlalli mejor. Hay una Subsecretaría donde está Ingrid Gómez que está dedicada justamente a apoyar estos casos. Digo, Ernestina también puede ayudar, obviamente, pero se los pasamos a Citlalli, si nos haces favor.

PREGUNTA: Una última pregunta: dice que va a estar en Villahermosa. ¿En qué horario? ¿Ya sabe en qué horario va a estar?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Aquí lo traigo. Son muchas cosas esta semana: mañana viene Canadá y luego.

Estamos a las 02:00 de la tarde, a las 02:00. En Tapachula a las 10:45; en Villahermosa a las 2:00 y en Campeche a las 06:00, el sábado, sábado 20 de septiembre.

PREGUNTA: Muchas felicidades por ese Grito tan extraordinario, que nos hizo estremecer.

Gracias, Presidenta.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A las 05:00 de la tarde, mañana a las 05:00.

Mañana nos vemos en “La mañanera”, de todas maneras.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No sé si es aquí o en el patio. —¿Aquí?— Aquí.

—A ver, Alma, habíamos dicho—.

PREGUNTA: Presidenta, yo sólo quisiera pedir su opinión sobre la detención de Hernán Bermúdez. ¿Cómo fue que se le localizó en Paraguay? ¿Se van a explorar alternativas para poder extraditarlo, acelerar su extradición?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo está viendo Cancillería para que pueda acelerarse la extradición.

Es una orden de aprehensión, y fue un trabajo muy importante, sobre todo, el Centro Nacional de Inteligencia, de poder ubicar dónde estaba; y el trabajo que se hizo con las autoridades de Paraguay para su detención. Y se está esperando, ya, que pueda hacer pronto la extradición para que pueda tener su juicio aquí en México.

PREGUNTA: ¿Qué significa para usted esta detención, Presidenta, para el gobierno mismo, para Morena mismo? Digo, al final de cuentas ya el senador Adán ha dicho que está dispuesto a comparecer si es que es requerido.

Por favor.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También en este caso es muy importante que se aclare cómo, lo voy a poner de esta manera: cómo esta persona se fue descomponiendo y cuándo fue que se le retira de ser secretario de Seguridad, en Tabasco.

Y cómo él, a partir de ahí, huye.

Porque venían investigaciones desde antes de que nosotros llegáramos.

Entonces, estamos, digamos, haciendo toda la información desde antes para que se pueda dar a conocer también, porque es muy importante que se esclarezca todo, o sea, de que no hay esta idea de que… Primero, que nosotros no vamos a… La investigación la hace la Fiscalía y nosotros no le vamos a decir a la Fiscalía: “Investiga esto y esto no”.

Es una investigación de la Fiscalía, y la Fiscalía tiene que encontrar los responsables, eso es lo primero.

Segundo, el senador Adán Augusto que, cuando fue gobernador fue subsecretario de Seguridad; él está dispuesto a declarar todo lo que sea necesario, ya lo dijo públicamente y también lo ha manifestado a la propia Fiscalía General de la República y a la Fiscalía de Tabasco. Eso es lo segundo.

Lo tercero, es muy importante conocer cómo fue que esta persona se fue descomponiendo hasta llegar a tener estos vínculos con la delincuencia, y cómo se le separa del cargo a principios de 2024.

Y ya la investigación, se hace por la Fiscalía de Tabasco, cuando siguen… cuando se dan cuenta, pues que esta persona sigue involucrada como generador de violencia en el estado de Tabasco vinculado con diferentes delitos.

Él, ahí, huye. Y dado que tiene una orden de aprehensión, se siguen todas las investigaciones.

La idea es que venga aquí y que aquí declare, y que se esclarezca todo.

Pero lo importante es la cero impunidad, eso es muy importante; no importa si fue secretario de Seguridad de un gobernador que fue de Morena. Cero impunidad.

Y que la Fiscalía haga las investigaciones que tiene que hacer. Y ante el pueblo de México informar todo lo que se tenga que informar, que no se esconda absolutamente nada.

Me criticaron mucho por el compañero de El Universal. Que, por cierto, si tuve ahí alguna… si se sintió ofendido o algo así, le pido disculpas.

En realidad, es importante también que haya, en cualquier —pienso yo— periodista, reportero, autoridad, también: respeto por las familias cuando hay una situación de la muerte de una persona.

En ese sentido, yo me refería; pero las investigaciones, que se investigue lo que se tenga que investigar, nadie va a tapar absolutamente nada.

Y que la gente sepa: cómo fue que este personaje se fue descomponiendo, en qué momento saben que está vinculado con un grupo delictivo y cuándo se hace la investigación y la orden de aprehensión. Y ahora que regrese, que declare lo que tenga que declarar.

PREGUNTA: ¿Él, sus operaciones serían exclusivamente en Tabasco o le han informado a usted que haya sido también en otros estados?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo tiene que informar eso la Fiscalía o el Gabinete de Seguridad.

PREGUNTA: ¿Por qué se relevó al General ayer que reveló en el caso de Hernán Bermúdez?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son parte de… No tiene que ver con su declaración, son parte de los relevos que hace Secretaría de la Defensa en función, tanto de la actuación de un elemento, como cada determinado tiempo relevan a los Generales o a quien esté de responsable en una región o zona militar, y normalmente lo que hacen es cambiarlos de zona.

PREGUNTA: Pero ¿no tiene (inaudible)?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no tiene que ver con eso. Si no, hubiera sido de inmediato, imagínense. Entonces, no tiene que ver con su declaración.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tengo en este momento la información, pero con gusto se las damos.

PREGUNTA: Presidenta, por otro lado, quisiera pedirle: ¿con el primer ministro de Canadá buscará alguna alianza ante las decisiones que ha tomado Estados Unidos?, ahorita que hablaba usted sobre estos aranceles, decididos de manera unilateral por el gobierno de Trump.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Más que eso, la idea de lo que hemos platicado —cuando lo vi en Canadá en la reunión del G7, cuando vino una parte de su Gabinete—, lo que hemos platicado es cómo fortalecer el comercio México-Canadá como parte del Tratado Comercial.

Evidentemente, queremos mantener el T-MEC y afortunadamente, se abren ya las mesas de trabajo relacionada con su revisión.

Entonces, los tres países queremos mantener el Tratado Comercial México-Estados Unidos y Canadá, pero queremos fortalecer el comercio con Canadá, tanto las exportaciones de México a Canadá como de Canadá hacia México en ciertos sectores y al mismo tiempo, las inversiones en México en distintas áreas de la economía.

Siempre, por ejemplo —lo menciono siempre—, en el tema de la minería canadiense: tiene que cumplir con todas las normas ambientales, que no necesariamente las han cumplido.

PREGUNTA: Y por último, Presidenta, finalizó el pacto Delta-Aeroméxico, ¿esto qué impacto puede tener?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ellos dicen que tiene que ver con la decisión que tomó el Gobierno de México con enviar… Son cuatro puntos los que establece el Departamento de Transporte; a todos los puntos se les contestó muy claramente.

En el caso en donde dicen que en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México tiene más porcentaje, digamos, de los vuelos o de los slots —que se llama— Aeroméxico-Delta o esta asociación frente a otras aerolíneas, se dijo: Bueno, se puede revisar. Y si es necesario, se abren más espacios, de decisiones que… o de acciones que estaban previamente establecidas.

En el caso que sostienen de: que haber enviado la carga al Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” afectó a la aviación estadounidense; eso no es cierto.

Tan es así que todos, todas las empresas estadounidenses que están en el AIFA están muy contentos; incluso tenemos cartas de las empresas estadounidenses de carga que están muy contentos de que se haya pasado al AIFA: es más rápido, hay más seguridad, en fin, varios temas.

Aquellas empresas que pudieran tener algún problema en el AIFA, también se habló con ellos de qué problemas pudieran tener para podérselos facilitar.

Y fue una decisión de Protección Civil, porque había mucha saturación en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y ya existía el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”. Entonces, no fue una decisión arbitraria, fue una decisión relacionada con Protección Civil.

Y, además —es decir, de mayor seguridad en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México—,  y, además, todas las empresas están a gusto de estar en el AIFA.

Y algunos otros temas que tocan, que se resolvieron en la reunión y en algunas normas que tenían que establecerse.

Entonces, no sabemos por qué es esta decisión.

Y también, los alcances, que ya también le vamos a pedir a Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, que pueda emitir un comunicado de los alcances de esta decisión del Departamento de Transporte.

Y también estamos viendo cuál es la razón por la cual toman esta decisión.

De todas maneras, sigue siendo competitivo Aeroméxico, que es de las líneas aéreas que tienen la mayor parte de su capital fuera, pero tienen, digamos, los directivos son mexicanos y las otras líneas aéreas mexicanas, que son competitivas también.

PREGUNTA: ¿Ya le están pidiendo a Estados Unidos una explicación? ¿Le han enviado algún escrito o solicitud?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Apenas se recibió el día de ayer y se va a enviar un escrito al Departamento de Transporte.

PREGUNTA: ¿Impacto económico, Presidenta, o qué hará…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No creemos que tenga gran impacto económico.

Si quieren, también… Si es esta semana o mañana, a ver si pueden emitir un comunicado de cuáles son los alcances de la resolución que se toma.

Y vamos a estar cercanos también ahí a Aeroméxico para ver los impactos que va a tener esto.

PREGUNTA: Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, dejamos aquí, ya son 9 y media. Mañana nos vemos y el viernes, y el lunes, y el martes.

—Adelante—.

COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Con su permiso, Presidenta.

Frente a la tragedia y el brote de solidaridad de las y los mexicanos, algunos medios optaron por privilegiar el amarillismo, deformar la verdad o de plano inventar las causas del accidente ocurrido en el puente La Concordia, de Iztapalapa.

Por otro lado, mientras las instituciones del Gobierno de México combaten el contrabando de combustible, comentaristas tergiversan los resultados y el alcance de las investigaciones y con mentiras sostienen relaciones de complicidad que no existen.

Veamos el video del “Detector de mentiras” de esta semana.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “DETECTOR DE MENTIRAS”)

COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buen día.

Texto y Fotografía: Presidencia de la República