Aprueban en Comisión dictámenes sobre residuos de aparatos eléctricos y áreas protegidas

Ciudad de México, 17 de septiembre de 2025

También, avaló su informe semestral y su programa de actividades

La Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, presidida por la diputada Gabriela Benavides Cobos (PVEM), aprobó dos dictámenes en materia de uso de residuos de aparatos eléctricos y electrodomésticos, y sobre áreas protegidas.

El primer dictamen, avalado por unanimidad, es el relativo a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, a fin de establecer la definición de “otras medidas específicas de conservación basadas en áreas”.

Precisa que se trata de zonas delimitadas geográficamente, que no sean un área protegida y que estén gobernadas y gestionadas de manera tal que logren resultados positivos y duraderos para la conservación de la diversidad biológica in situ, con funciones y servicios asociados a los ecosistemas y donde procedan valores culturales, espirituales, socioeconómicos y otros a nivel local.

Señala que es facultad de la Federación el reconocimiento, registro, monitoreo, evaluación y promoción de otras medidas eficaces de conservación basadas en áreas, en coordinación con las instancias competentes.

También, la demostración de las personas interesadas sobre las evidencias de conservación sostenida y efectiva de la biodiversidad o de funciones ecosistémicas a través del tiempo, y contar con un esquema de participación social, gobernanza y gestión adecuada de las características de la zona.

Además, tener vinculación con territorios de pueblos originarios y afromexicanos, comunidades agrarias y ejidales, sitios sagrados, prácticas tradicionales o valores bioculturales y locales, entre otros lineamientos.

La diputada Xóchitl Nashielly Zagal Ramírez (Morena), proponente de la iniciativa, aseguró que el dictamen no solo responde a los compromisos internacionales, sino que fortalece la capacidad de nuestro país para conservar su biodiversidad y garantizar el derecho constitucional a un medio ambiente sano.

“Se trata de territorios que sin ser áreas naturales protegidas han resultado positivos y duraderos para la conservación in situ de la biodiversidad, aportando también servicios ecosistémicos y valores culturales y comunitarios”, explicó.

Por su parte, el diputado Joaquín Zebadúa Alva, también proponente de la iniciativa, mencionó que México cuenta con un sistema de área protegidas, tanto marinas como terrestres, muy completa, ya que ha respondido a esa responsabilidad nacional y mundial al ser un país megadiverso; es por ello que con esta modificación se dota al Estado de los elementos para seguir reconociendo las prácticas que permiten la conservación y el uso sustentable.

Irma Juan Carlos, diputada de Morena, comentó que se avanza en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los compromisos con el pueblo y a nivel internacional. Propuso una reserva para sustituir el término “pueblos originarios” por “pueblos indígenas”, la cual fue aprobada

A su vez, la diputada Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra (PAN) planteó adicionar un transitorio a fin de que el reconocimiento de otras medidas no sustituya ni limite la obligación del Estado de garantizar y asignar presupuesto suficiente a las áreas naturales protegidas; no se aceptó su propuesta.

También del PAN, el diputado Fidel Daniel Chimal García dijo que no se debe caer en simulaciones, pues las personas que luchan por la conservación consideran que se requiere de recursos, por lo que se debe hacer una asignación progresiva de presupuesto.

 Por su parte, el diputado de Morena, Luis Humberto Aldana Navarro, pidió que en la discusión del PEF 2026 se revise la necesidad de una inversión a las herramientas recaudatorias de las áreas naturales protegidas.

 En tanto, la diputada Irais Virginia Reyes De la Torre (MC) consideró que en el fondo se apoya que se busque presupuesto; sin embargo, esto no va en transitorios.

Del PVEM, el diputado Jesús Martín Cuanalo Araujo planteó integrar esta visión para obtener resultados perdurables tomando en cuenta el concepto de relevancia, no solo ecosistémicos, sino culturales, espirituales, socioeconómicos, pues es un gran paso que alinea a México con los compromisos internacionales.

Manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrodomésticos

El segundo dictamen, avalado por unanimidad, reforma la fracción III del artículo 28 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, a fin de que se incorporen los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

Señala que estarán obligados a la formulación y ejecución de los planes de manejo los grandes generadores y productores, importadores, exportadores y distribuidores de los productos que al desecharse se convierten en residuos sólidos urbanos o de manejo especial que se incluyan en los listados de residuos sujetos a planes de manejo de conformidad con las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes.

Asimismo, los residuos de envases plásticos incluyendo los de poliestireno expandido, los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, así como los importadores y distribuidores de neumáticos usados bajo los principios de valorización y responsabilidad compartida. 

El diputado Fausto Gallardo García (PVEM) afirmó que con esta reforma “cerramos un vacío legal que durante años permitió que paneles solares y otros dispositivos quedaran sin un manejo adecuado, a pesar de los riesgos que representan para la salud humana y el equilibrio ambiental por su alto contenido de metales pesados y componentes químicos”.

 De Morena, la diputada Rocío Abreu Artiñano explicó que el panel solar es una composición de cristales de diferentes elementos que si no se le da un uso pertinente se vuelven elementos sumamente contaminantes para el medio ambiente.

Informe semestral

Se avaló por unanimidad el segundo informe semestral de actividades correspondiente al primer año de ejercicio de la LXVI Legislatura de la Comisión legislativa. La presidenta de la instancia indicó que el informe da cuenta del trabajo legislativo y las acciones emprendidas por parte de la Comisión.

Agregó que se realizaron diversas reformas, entre las más destacadas se encuentra el robustecimiento de la Ley General de Vida Silvestre para prevenir riesgos, el fortalecimiento de la facultad de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), prohibición de tiraderos clandestinos y la integración de la educación ambiental.

Programa anual de trabajo

También, la Comisión aprobó su programa anual de trabajo del segundo año de ejercicio de la LXVI Legislatura. Al respecto, la presidenta indicó que este es un instrumento de planeación que permitirá hablar sobre los ejes temáticos y actividades que se realizarán en la protección ambiental para garantizar los derechos humanos fundamentales a la vida, salud y agua.

Asuntos generales

En este apartado, la presidenta informó que el próximo miércoles 24 de septiembre, a las 9:00 horas, tendrán una reunión de trabajo con funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en comisiones unidas con la Comisión de Bienestar para hablar del Programa Sembrando Vida. 

La diputada Giselle Yunueen Arellano Ávila (Morena) comentó que se ha iniciado un trabajo de reforestación en Jalisco, donde los jóvenes estudiantes han brindado su apoyo y la idea es “bajar mil árboles en cada alcaldía, por lo que se espera a fin de año terminar de plantar los 10 mil árboles que han sido autorizados”. 

Xóchitl Nashielly Zagal Ramírez, diputada de Morena, externó su preocupación por el proyecto Saguaro para construir una terminal de exportación de gas natural licuado, en Puerto Libertad, Sonora, ya que de concretarse se encontrarían en riesgo las áreas naturales protegidas, así como la flora y fauna. Pidió estar pendientes y “oponerse a este proyecto tan dañino para nuestro país”.

La presidenta de la Comisión se sumó a este tema e invitó a presentarlo como punto de acuerdo para dictaminarlo a la brevedad y hacer los oficios a las autoridades competentes para que den mayor información.

La diputada Xóchitl Teresa Arzola Vargas (Morena) destacó la importancia de incorporar al programa anual de trabajo acciones para la conservación de los suelos, así como organizar un encuentro con organizaciones y especialistas sobre las regulaciones legislativas necesarias. 

En tanto, la diputada Santy Montemayor Castillo felicitó a la presidenta de la Comisión porque esta instancia es de las más activas, por su apertura e incluir los puntos de vista de todas y todos los diputados, poniendo siempre por delante el bienestar y el medio ambiente.

Asimismo, el diputado Leoncio Alfonso Morán Sánchez (Morena) apoyó el reconocimiento a la presidenta de la Comisión y a todas y todos sus integrantes.

Texto y Fotografía: Cámara de Diputados