El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Proponen reformas para que se instalen sistemas de videovigilancia en escuelas
A fin de prevenir la violencia escolar, la diputada María Graciela Gaitán Díaz (PVEM) propuso cambios a la Ley General de Educación, para que en las escuelas se instalen sistemas de videovigilancia (cámaras de circuito cerrado o en tiempo real) en patios, accesos a baños y áreas de tránsito común, conectados al centro de comando escolar y al Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), que corresponda.
Destacan a porcicultura como sector fundamental para la autosuficiencia alimentaria de nuestro país
Ciudad de México, 29 de octubre de 2025
Senadores subrayan aporte económico y cultural del sector, así como la riqueza gastronómica que genera
La Comisión de Estudios Legislativos Segunda, que preside el senador Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo, aprobó un dictamen que destaca a la porcicultura como un sector fundamental que contribuye a la soberanía y a la autosuficiencia alimentaria de nuestro país.
Se trata, subrayaron los senadores en el documento, de una actividad que data de hace más de 500 años con un gran valor económico, alimentario, social y cultural de nuestro país.
Por otra parte, y de acuerdo con cifras de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), de 2016 a 2020, los empleos en el sector porcícola se incrementaron 12 por ciento, a una tasa anual promedio de tres por ciento.
Derivado de la demanda nacional, según el Panorama Agroalimentario 2021, la carne de cerdo es la que ha observado mayor incremento en la última década, al registrar una tasa anual media de crecimiento de 3.6 por ciento; además, en 2020 el volumen contenido fue de un millón 652 mil toneladas, 3.6 por ciento mayor al del año 2019.
En este contexto, las y los integrantes de la Comisión avalaron un dictamen para declarar el 15 de marzo de cada año como “Dia Nacional de la Porcicultura”, con el objetivo de reconocer a este sector como fundamental de la economía nacional.
Dicho resolutivo, que se deriva de una minuta enviada por la Cámara de Diputados, refiere que el 15 de marzo de cada año en diversas partes del mundo conmemoran la importancia del cerdo para la sociedad y enfatizan en el valor proteico de esta carne.
Además, se subraya el aporte cultural y riqueza gastronómica, con la que se satisfacen el consumo alimenticio de la población; así como el valor económico que impulsan los productores y la industria dentro del sector pecuario.
Lo anterior se traduce en que la porcicultura genera empleos directos e indirectos principalmente en entidades federativas como Jalisco, Sonora, Puebla, Veracruz, Yucatán, Guanajuato, Michoacán, Chiapas, Guerrero y Oaxaca
El Día Nacional de la Porcicultura, se explica en el proyecto, sería un llamado a fortalecer la unidad de los porcicultores de México, también se fortalecería cada empleo directo e indirecto en esta actividad, de la misma manera se impulsaría la difusión del valor nutrimental de la carne de cerdo mexicana al interior del país y en otras partes del mundo.
La Comisión de Estudios Legislativos Segunda también aprobó un dictamen para declarar el 22 de julio de cada año como “Día Nacional del Cerebro”, con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia y cuidado de este órgano.
En México, mencionaron los integrantes de este órgano legislativo, 1.3 millones de personas viven con un trastorno neurocognitivo mayor, lo que se traduce en deterioros progresivos e irreversibles de dos o más funciones cognitivas, como la memoria, la atención, el lenguaje y el pensamiento.
Los trastornos más comunes registrados en México, detalla el dictamen, son el Alzheimer y la demencia vascular.
El proyecto plantea que la formalización de esta conmemoración a nivel nacional se traduzca en el compromiso del Estado mexicano con su ciudadanía, en favor de todas las disposiciones y medidas que han sido implementadas en la sociedad internacional para promover el cuidado de dicho órgano. Además, se convertiría en una oportunidad estratégica para educar a la población y modificar conductas de riesgo.
También permitiría la promoción de campañas que generen conciencia entre el grupo principalmente vulnerable, e impulsará una cultura del cuidado del cerebro desde la infancia, a través de la promoción de una correcta alimentación, ejercicio, descanso y estimulación cognitiva.