El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Necesario tipificar de manera expresa el delito de denuncia falsa
La diputada Ariana del Rocío Rejón Lara, del grupo parlamentario del PRI, planteó una iniciativa que reforma el artículo 248 bis del Código Penal Federal, con el objetivo de combatir y castigar las denuncias falsas, dando un paso no solo en la impartición de justicia, sino también en la consolidación de una verdadera igualdad entre mujeres y hombres.
A través de sus rimas, Juan Sant, rapero tutunaku, da testimonio de la vida de un indígena en la ciudad
Ciudad de México, 26 de febrero de 2025
El artista se presenta en la Cámara de Diputados como parte de las actividades del Espacio Cultural San Lázaro
En las instalaciones de la Cámara de Diputados, como parte de las actividades del Espacio Cultural San Lázaro, se dio lugar para que la música rap, con un poco de “freestyle”, mostrara la cosmovisión de Juan Sant, rapero y poeta en lengua totonaca y español, originario de El Terrero Pantepec, Puebla.
A decir del artista, como un migrante que deja su lugar de origen para ir a las grandes ciudades para trabajar y ayudar a su familia económicamente, “en el día a día siempre vivimos la pesadilla de estar sobreviviendo en la ciudad monstruo, pero llega la noche, cerramos los ojos y regresamos al pueblo, a hablar en tutunaku.
“Para mí es muy bonito dormir, porque en sueños regreso a hablar con mis padres, a comer esas tortillitas que acaban de salir del comal; a oler el humo de la leña. Así como esta canción que se llama ‘Bucle’”, expresó al tiempo que comenzó a sonar la intro de ese tema.
Las canciones de Juan, o “Xiwan”, traducción de su nombre al tutunaku y título de uno de sus temas, mezclan el español y totonaco para, como él afirma en sus rimas, “ser del pueblo la voz”.
Externó que al cantar en ambas lenguas busca que el público sea parte de una visión originaria, “porque muchas veces no tenemos esa ventana para mirar qué tenemos más de cerca”.
El rapero, además de cantar, declamó un poema que reafirma su identidad como parte de los pueblos originarios de México, el cual dice:
“Ellos nos robaron nuestras tierras, nuestros nombres, y nos dieron nuevos nombres, apellidos. Nos obligaron a vivir escondidos, a practicar nuestras costumbres a escondidas, y nos mantuvieron como acostumbran, a la orilla. Y nos fuimos a los montes, sembramos nuestras semillas, y de los frutos de esas semillas se alimentaron nuestras crías.
“Con el paso del tiempo, quisieron civilizarnos, encaminarnos a una religión, pero no, no fuimos. Nos negamos al bautizo, y nos llamaron salvajes, indios. Quisieron educarnos, y como ya lo dijo un escritor, interrumpimos nuestra educación para ir a la escuela.
“Papá me dijo: hijo, háblales en español para que te entiendan. No, más hables en lengua, eso trae problemas. Yo así lo hice por algunos años.
“Quise encajar en esta sociedad y casi olvido quién soy. Pero hay un fuego en mi interior que nunca se apagó. Y un día, un día me levanté orgulloso de esta piel morena, y de la sangre que corre por mis venas, de mi lengua materna.
“Hoy sé muy bien quién soy. Hoy sé muy bien de dónde vengo y hacia dónde voy.
“Hoy sé muy bien que tú y yo, tú y yo no somos indígenas.
“Tú y yo somos más que indígenas. Somos originarios. Somos nativos y originarios.
“Y al que no lo crea, que rebusque, que rebusque sus raíces, que pregunte a sus padres, a los padres de sus padres, a los abuelos de los abuelos de sus padres, y verán que hay una raíz por ahí, una raíz originaria de todos nosotros los ‘mexas’ que estamos aquí y los que están allá afuera”, enunció.
Al concluir la presentación, Juan Sant recibió un reconocimiento parte de la Cámara de Diputados, a través del Espacio Cultural San Lázaro, por su participación.
Texto y Foto: Agencia de Noticias-Notilegis | Cámara de Diputados