Cámara de Diputados avala Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 presentado por la titular del Ejecutivo Federal

Ciudad de México, 10 de abril de 2025

El PND es la guía de los objetivos, de las acciones para el bienestar, la justicia social y la sustentabilidad del país, sostuvieron diputados de Morena.

Es el Plan que presenta la primera presidenta mujer Claudia Sheinbaum con base en el resultado de una amplia consulta ciudadana, de deliberación técnica y sensibilidad política.

El Pleno de la Cámara de Diputados avaló con 343 votos a favor, 122 en contra y 0 abstenciones, el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 (PND), presentado por la titular del Ejecutivo Federal. El PND se compone de cuatro ejes generales y tres ejes transversales. Cada uno presenta un diagnóstico claro de forma cuantitativa como cualitativa, lo que refuerza y explora los problemas de manera profunda y transversal.

Cada apartado de este instrumento, cuenta con un bloque de objetivos y estrategias que establecen puntualmente las acciones que se realizarán, las cuales se acompañan de indicadores de desempeño y sus metas para el año 2030.

Al respecto, el diputado Luis Humberto Fernández Fuentes, presidente de la Comisión de Protección Civil y Prevención de Desastres explicó que este Plan Nacional de Desarrollo, no solo es el acto legal que considera la Constitución o la Ley de Planeación, sino que es la guía de los objetivos, de las acciones para el bienestar, la justicia social y la sustentabilidad. “Es la hoja de ruta para la transformación de México”.

Tiene, dijo, bases sólidas desde el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Agregó que a partir de esto “se está construyendo un México más fuerte, con más prosperidad compartida, con gobernantes honestos, con igualdad sustantiva, sin un gobierno rico con un gobierno pobre, con un desarrollo y bienestar y cuidado del medio ambiente, un México soberano, independiente y democrático”, expresó.

Por su parte, Azucena Arreola Trinidad presidenta de la Comisión de Pesca, manifestó que este Plan no es letra muerta ni una simple burocracia, sino que es la expresión concreta de un proyecto de nación, aquí se define a dónde vamos como país, qué retos asumimos y qué futuro estamos dispuestos a construir con responsabilidad, con visión y con compromiso. “Es el Plan que presenta la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, la primera presidenta mujer que tiene nuestro país”.

Por lo que aprobar este Plan indicó la legisladora federal, “es asumir el deber histórico de orientar al poder público al servicio del bienestar del pueblo, de la justicia social y del desarrollo con dignidad para todas y todos los mexicanos”. Agregó que es el resultado de una amplia consulta ciudadana, toda vez que destacó, lo redactó un gabinete paritario, multidisciplinario capaz y comprometido con las mejores causas, un gabinete encabezado por una presidenta científica.

A su vez, Anais Miriam Burgos Hernández, quien encabeza la Comisión de Igualdad de Género, refirió que el PND cuenta con objetivos y metas claras para reducir las brechas de desigualdad estructural a la que “nos hemos enfrentado a las mujeres, las brechas salariales, la discriminación, las violencias, las necesidades de salud, educación y cuidado. Promoviendo la inclusión social y económica en todos los grupos vulnerables”.

En ese sentido, instó a no olvidar que durante muchas décadas estos planes de desarrollo contenían políticas contrapuestas al desarrollo y bienestar de las y los mexicanos, como ocurrió en el periodo neoliberal que llevó a niveles generalizados e inaceptables la corrupción, el carácter antidemocrático de las instituciones, la desigualdad, la violencia estructural, la discriminación, entre otros.

Por otro lado, el diputado Pedro Mario Zenteno Santaella, presidente de la Comisión de Salud, reiteró que el Plan Nacional de Desarrollo no sólo traza una ruta para el crecimiento y desarrollo de México en los próximos años, sino la continuidad al proyecto alternativo de nación de la Cuarta Transformación, que inició en 2018, y también refleja un compromiso profundo con los valores de justicia social, equidad y sustentabilidad que todos compartimos.

Destacó que el primer Eje, Gobernanza con justicia y participación ciudadana, invita a fortalecer las instituciones democráticas, asegurando que cada voz sea escuchada y que la transparencia sea la norma en el ejercicio del poder público. Por lo que “es imperativo que trabajemos juntos para construir un gobierno abierto y cercano a las mexicanas y a los mexicanos que han contribuido con su trabajo y con esfuerzo al crecimiento del país”, indicó.

Durante su intervención en tribuna, la diputada Maiella Gómez Maldonado, presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social e integrante del Grupo Parlamentario de Morena, expresó su respaldo firme al Plan, al que calificó como “el instrumento más importante del sexenio” y resultado de “un proceso amplio de consulta pública, de deliberación técnica y sensibilidad política”. Destacó los cuatro ejes del plan: gobernanza con justicia, desarrollo con bienestar, economía moral y trabajo digno, así como desarrollo sustentable.

“No es un modelo de gobierno vertical ni impositivo, es territorial”, afirmó, subrayando también que se busca “la generación de 1.5 millones de empleos” y “el aumento sostenido del salario mínimo por encima de la inflación”. Para finalizar, reiteró el respaldo de la mayoría a la presidenta de México, a quien reconoció por su visión humanista y liderazgo internacional. “El México posible está en marcha”, aseguró, y concluyó con un mensaje claro: “El segundo piso de la Cuarta Transformación está presente”.

Durante el debate, el diputado Leonel Godoy, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales e integrante del Grupo Parlamentario de Morena, defendió el proyecto impulsado por la presidenta de México y cuestionó duramente a la oposición. Lamentó que el debate se base en acusaciones sin sustento: “Acusan sin pruebas, mencionan, señalan, dicen ‘delito´ sin pruebas.

Al recordar el legado del nacionalismo revolucionario, aseguró que “vale la pena tener en cuenta la historia de cada partido, de la izquierda, de la derecha porque es lo que nos permitiría ser congruentes. Es lo único. Lo que fuimos, lo que somos y lo que seremos”. Añadió que en este segundo piso de la cuarta transformación se está dando continuidad a la defensa del nacionalismo iniciado por el presidente López Obrador.

El parlamentario subrayó que hoy se enfrentan “dos proyectos de nación”, y criticó a partidos como el PAN y el PRI por abandonar sus principios históricos, por lo que reafirmó el compromiso de Morena con la transformación del país, la justicia social y la defensa de la soberanía.

En su intervención la diputada Yoloczin Lizbeth Domínguez Serna, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, expresó que el país ha entrado en una nueva etapa en la que se debe construir, consolidar y avanzar. Por eso, el PND, dijo, es el instrumento más importante del Gobierno de la República para orientar el destino de la nación en los próximos seis años.

“Este plan no es letra muerta, no es un documento más; representa mucho más que un listado de compromisos, es la brújula que marcará el rumbo de todas las políticas públicas de este gobierno”, mencionó.

En su intervención, Elizabeth Cervantes de la Cruz, quien encabeza la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento afirmó que el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, manifiesta claramente la necesidad de enfocar la acción del Estado hacia el desarrollo sustentable.

Por ende, dijo, desde esta Comisión, “reconocemos el compromiso asumido por parte de la presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum, para enfrentar de manera directa y responsable los graves problemas que afectan la disponibilidad de los recursos hídricos del país para la población, y en particular, para los más necesitados”.

Texto y Foto: Cámara de Diputados