El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Cámara de Diputados y ANUIES suscriben Acuerdo Nacional por la Rendición de Cuentas y Transparencia en las Universidades Públicas en México
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, destacó que se ha avanzado en la vigilancia y auditoría de los recursos asignados a las universidades públicas del país, pero se debe profundizar.
Carlos Alonso Castillo afirma que quienes integrarán la nueva SCJN tienen una “amplia y gran legitimación del pueblo de México”
Ciudad de México, 4 de junio de 2025
El diputado de Morena indica que las futuras ministras y ministros cuentan con una legitimidad basada en el voto popular de la elección de las personas juzgadoras del pasado domingo 1 de junio
El diputado Carlos Alonso Castillo Pérez (Morena) afirmó que quienes integrarán la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tienen una “amplia y gran legitimación del pueblo de México”, basada en el voto popular de la elección de personas juzgadoras del pasado domingo 1 de junio.
“Con esto México no solamente tiene, como lo dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador el domingo pasado, a la mejor presidenta del mundo, sino ahora con esto la Cuarta Transformación está convirtiendo a México en el país más democrático del mundo, pésele a quien le pese”, señaló en rueda de prensa, en el marco de la Comisión Permanente que sesiona en el Senado, acompañado de legisladoras y legisladores de su bancada.
Castillo Pérez mencionó que la actual presidenta de la SCJN, Norma Piña Hernández, fue electa con votos de sus pares, mientras que las ministras y ministros que integrarán la nueva Corte recibieron entre tres y cinco millones de sufragios en la reciente elección de personas juzgadoras.
“Eso habla de una legitimidad muy superior en la representación de este órgano judicial”, enfatizó.
Otro ejemplo, expuso es que, en las elecciones de 2024, el PAN obtuvo cerca de 9 millones de votos, que se tradujeron en seis escaños en el Senado. De este modo, estimó que cada senador o senadora del PAN representaría, en promedio, medio millón de votos. En contraste, subrayó, un ministro o ministra electo con tres a cinco millones de votos tendría un respaldo significativamente mayor.
En este sentido, Castillo Pérez cuestionó que legisladoras y legisladores con una base de representación menor critiquen la legitimidad de las y los nuevos integrantes de la Corte, cuya elección se sustenta en un número mayor de votos.
Recordó que, en el proceso electoral de 2006, en el cual el entonces candidato Felipe Calderón Hinojosa fue declarado presidente con aproximadamente 15 millones de votos, en medio de denuncias de fraude y exigencias de recuento de votos, y pese a dichas controversias, se aceptó su mandato, mientras que actualmente se intenta desacreditar a personas juzgadoras con 13 millones de votos.