El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Revisión de minuta en materia de extorsión lleva un avance de 90 por ciento: Adán Augusto López Hernández
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Adán Augusto López Hernández, informó que hasta el momento se lleva un avance del 90 por ciento en la revisión de la minuta que envió la Cámara de Diputados en materia de extorsión y se prevé elevar la media en las penas para quien cometa este delito.
Clara Brugada entrega 120 viviendas a comunidades indígenas en el Centro Histórico y la Guerrero; anuncia nuevos subsidios de renta
Ciudad de México, 13 de noviembre de 2025
La mandataria capitalina anunció que en 2026 se impulsará un nuevo eje de política habitacional con subsidios a la renta para jóvenes, sectores populares y personas pensionadas
Destacó que los proyectos de vivienda social se construyen con calidad, honestidad y en las mejores zonas de la ciudad
El complejo de Isabel la Católica integra vivienda y una plaza comercial, en planta baja, para fortalecer la economía familiar
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, encabezó este día la entrega de 120 viviendas destinadas a grupos y organizaciones de pueblos indígenas residentes en la capital del país, un acto que simboliza —dijo— el cumplimiento de derechos fundamentales y el compromiso del Gobierno de la Ciudad de México con la justicia social, la inclusión y el bienestar de todas las comunidades.
Las viviendas se ubican en cuatro predios: tres en el Centro Histórico y uno más en la colonia Guerrero, zonas emblemáticas que reflejan el esfuerzo por garantizar que las familias más necesitadas puedan habitar en el corazón de la capital y no sean desplazadas hacia la periferia.
Durante su mensaje, Brugada Molina adelantó que el próximo año se impulsará un nuevo eje de política habitacional, consistente en un programa de subsidio a la vivienda, que funcionará como apoyo directo para jóvenes que buscan rentar, para sectores populares que desean acceder a una vivienda sin contar con los recursos suficientes, y también para la población pensionada, cada vez más afectada por el incremento de las rentas en distintas zonas de la ciudad.
“Hacemos realidad que en este gran corazón de la Ciudad de México y del país podamos tener a la población que más necesita con vivienda digna. Cumplimos al menos tres derechos: el derecho a la vivienda, el derecho social y el derecho a la justicia”, expresó la mandataria capitalina.
Brugada Molina resaltó que esta entrega tiene un significado especial porque se realiza en una ciudad pluricultural, plurilingüística y pluriétnica, donde la diversidad es un rasgo de identidad. En este sentido, las viviendas fueron destinadas a grupos indígenas de origen otomí, mazahua, purépecha, wixárica, chontal, tzotzil y triqui, comunidades que desde hace años residen y contribuyen a la vida social y cultural de la capital.
Ante vecinas y vecinos de la calle San Jerónimo, explicó que la entrega comprende 56 viviendas en las calles San Jerónimo; en Isabel la Católica, 40; en Academia, 16, en el Centro Histórico, así como ocho en la calle Sol, colonia Guerrero, con precios que oscilan entre 464 mil y 700 mil pesos, lo que demuestra —recalcó— que la ciudad está logrando producir vivienda social de alta calidad a bajo costo.
“¿Qué significa esto? Que la Ciudad de México está produciendo vivienda social a favor de los que menos tienen y con un proyecto que garantiza que con menos recursos se hace más, porque se trata de un gobierno honesto y que destina los recursos públicos a quienes más lo necesitan y de la mejor manera. Es decir, es un gran esfuerzo entre organización social y gobierno”, puntualizó.
En este contexto, la Jefa de Gobierno subrayó que la construcción de vivienda social se ha convertido en un instrumento de transformación urbana y justicia territorial, que permite no sólo dotar de espacios dignos a las familias, sino garantizar que las comunidades indígenas y de bajos ingresos permanezcan en el centro de la ciudad, donde se encuentran sus redes sociales, laborales y culturales.
Asimismo, destacó que el proyecto de Isabel la Católica representa un modelo innovador de desarrollo urbano, ya que combina la vivienda con espacios productivos. En este predio, el diseño arquitectónico contempla departamentos en los niveles superiores y una plaza comercial en la planta baja, con el objetivo de que las y los inquilinos tengan un espacio adecuado para vender sus productos sin necesidad de ocupar la vía pública, fortaleciendo la economía familiar y la convivencia comunitaria.
Finalmente, Brugada Molina recordó que la política de vivienda del gobierno capitalino contempla tres líneas estratégicas: la construcción de vivienda digna y asequible, el mejoramiento de vivienda mediante créditos accesibles y el apoyo a familias que cuenten con un predio propio para edificar o ampliar su vivienda en uno o dos niveles adicionales.
Con ello —afirmó—, se busca multiplicar las oportunidades de acceso a la vivienda, combatir la especulación inmobiliaria y garantizar el derecho a habitar la ciudad en condiciones de igualdad.
Por su parte, el secretario de Vivienda, Inti Muñoz Santini, refirió que al ser las comunidades indígenas residentes un sector prioritario y vulnerable por las condiciones de pobreza que los han llevado a migrar a la Ciudad de México, y en las que a la fecha aún viven, el objetivo es transformar esa condición para que se convierta en “el derecho a una vida digna, con empleo, ingresos y derechos que se ejercen como parte del esfuerzo permanente de la ciudad solidaria”.
Muñoz Santini adelantó que si bien se entregaron espacios habitables para algunos colectivos, continúa la tarea a través de la construcción de acuerdos para que a partir de 2026 se inicie la construcción de 700 viviendas más para las comunidades indígenas de la Ciudad de México.
En tanto, el director ejecutivo de Operación del Instituto de Vivienda, Raúl Bautista González, comentó que las 120 viviendas que se entregaron hoy tienen el objetivo de brindar a las y los habitantes de comunidades indígenas un hogar digno y de calidad, además de brindar seguridad y evitar el desplazamiento.
“Este esfuerzo es la respuesta al compromiso que se ha asumido desde el Gobierno de la Ciudad de México de poder avanzar en las 200 mil acciones y en los 30 mil compromisos para poder desarrollar este año”, dijo.
Finalmente, la beneficiaria del Conjunto de San Jerónimo 46, María Teresa Velázquez Arciniega, y la representante de la Sociedad Indígena en Acción AC, Rosalinda Escobar Sánchez, reconocieron la labor del gobierno por impulsar y garantizar el derecho al trabajo y a tener un lugar dónde vivir digna y adecuadamente, destacando que estas iniciativas ayudan a que las comunidades indígenas no sean desplazadas.
Durante la entrega de viviendas, Clara Brugada estuvo acompañada por el secretario de Gobierno, César Cravioto Romero; la secretaria de Pueblos y Barrios Originarios, Nelly Juárez Audelo; el coordinador general de la Autoridad del Centro Histórico, Carlos Cervantes Godoy, y la coordinadora de Unidades Habitacionales, Guadalupe Chávez, así como representantes de comunidades indígenas.
Ciudad de México, 13 de noviembre de 2025
Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, durante entrega de vivienda a comunidadades indígenas residentes en la Ciudad de México
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Amigas y amigos. Les doy un gran abrazo y los felicito, porque el día de hoy tienen uno de los derechos más importantes para una vida digna: el derecho a la vivienda.
Y el día de hoy, hacemos realidad que, en este gran corazón de la Ciudad de México y del país, podamos tener a la población que más lo necesita, con vivienda digna.
Decimos que cumplimos al menos tres derechos: el derecho a la vivienda, un derecho social, derecho a la justicia, pero también estamos garantizando construir, impulsar, una ciudad medioambiental, porque la vivienda que hoy ustedes van a habitar, es una vivienda que tiene los aditamentos para no contaminar.
Así que un fuerte abrazo. Muchas felicidades, que para ustedes, los indígenas, grupo prioritario para el Gobierno de la ciudad, hace efectivo el derecho a la vivienda. Un fuerte aplauso para ustedes.
Y quiero saludar al presídium completo, hombres y mujeres que nos acompañan. Quiero saludar al secretario de Gobierno, César Cravioto. También a la secretaria de Pueblos y Barrios Originarios, Nelly Juárez. Saludamos al coordinador general de la Autoridad del Centro Histórico, Carlos Cervantes; a Lupita Chávez, subsecretaria de Unidades Habitacionales; querida Lupita. Por supuesto que saludamos a Raúl Bautista, director ejecutivo de Vivienda; muchísimas gracias, querido Raúl. Y por supuesto, al secretario de Vivienda, Inti Muñoz.
Así mismo, saludamos al conjunto de grupos y organizaciones indígenas que hoy nos acompañan, porque hoy son beneficiarios; porque hoy es un día de fiesta para todas y todos ustedes.
Así que un fuerte aplauso a Hilaria Sánchez, a María Teresa Velázquez, a Rosalinda… Se van poniendo de pie. A Rosalinda Escobar, a Daniela Filomeno, Victoriano Martínez, Micaela López, David Martínez, Viviana Pacheco, Roberto López, Pascual de Jesús González, América Flores, Gabriela Flores, Filemón Sánchez, Wilfrido Aguilar, Ernesto González y Javier López, entre otros. También saludamos a los compañeros y compañeras que están en la entrega de vivienda de los demás lugares.
De Academia 33, saludamos a Manuel Labra, a Alan Ricardo Martínez y a Héctor Guerrero. De la Colonia Guerrero, saludamos a Bernardino Ramos, a Pilar Rodríguez y a Jovita Morfín.
Y a los demás compañeros, que no me entregaron sus nombres aquí, pero con mucho cariño saludamos a todas y todos.
Hoy estamos haciendo realidad, les decía yo, un derecho, que es el derecho a la vivienda.
En la ciudad… Gracias, compañeros, un fuerte aplauso a todas y todos.
En la ciudad más pluricultural, en la ciudad plurilingüística, pluriétnica, en este centro de la ciudad, entregamos vivienda al grupo otomí mazahua, purépecha, tzeltal, tzotzil, triquis y también wixarikas.
A todos ellos, como comunidades indígenas, el día de hoy les estamos haciendo entrega, de estas 120 viviendas, completamente nuevas, en cuatro edificios. 56 viviendas aquí en San Jerónimo; un fuerte aplauso, aquí en San Jerónimo. 40 viviendas en Isabel La Católica; 16 viviendas en Academia y 8 viviendas en calle Sol. Un aplauso a las 120 familias.
Y se está entregando vivienda, por ejemplo, aquí en Isabel La Católica, con un costo de 464 mil pesos, cada vivienda; predio y construcción. Un fuerte aplauso, no sólo a las familias, sino también a la Secretaría de Vivienda y al INVI, por este trabajo.
Aquí en San Jerónimo, las viviendas costaron 700 mil pesos; predios y construcción. Otro aplauso.
Y la diferencia, pues tiene que ver con las dificultades de la construcción; con el precio del terreno, en fin.
¿Qué significa esto? Que la Ciudad de México está produciendo vivienda social, en favor de los que menos tienen, y con un proyecto que garantiza que, con menos recursos, se hace más.
Porque se trata de un gobierno honesto, que destina los recursos públicos a los que más lo necesitan y de la mejor manera. Es decir, en un gran esfuerzo entre organización social y gobierno. En una co-gestión de la vivienda; en una garantía de que vamos a construir vivienda, lo más barata posible; con la mejor calidad y en el mejor lugar de la ciudad. Antes se buscaba los lugares más alejados del centro de la ciudad, para construir vivienda popular. Se buscaba en donde el precio de los terrenos fuera muy barato, y por lo tanto, se encontraba vivienda en zonas donde no había agua, o donde hay grietas; en lugares sin conectividad, en lugares difíciles y en la periferia.
Hoy, la política pública de la vivienda es: “por el bien de todos, primero los pobres”. Y a los pobres -es lo que le añadimos nosotros-, a los pobres, lo mejor.
Y lo mejor es construir vivienda en la ciudad central, en donde tienen a pocos metros el Metro, como corazón de la movilidad; en donde tienen agua y servicios públicos; en donde no van a estar batallando para vivir mejor.
Es decir, la ciudad central, hoy se convierte en la zona de preferencia, de la política pública de la ciudad. Primero, para repoblar el Centro Histórico. Queremos construir ciudad, repoblando el Centro Histórico; este lugar, esta zona, que tiene todos los servicios, y que hoy, después de muchos años, ha sufrido despoblamiento.
Queremos que esta zona se convierta nuevamente en una zona de vivienda. No sólo de comercio, no sólo tener lugares de cultura, que es maravilloso, pero lo que queremos, es que viva la gente y viva bien.
Y por eso, nos hemos planteado que cada año podamos repoblar el Centro. Estaríamos garantizando 3 mil viviendas anuales, en el centro de la ciudad. 3 mil viviendas anuales.
Y eso implica un gran trabajo, que le encargo a la Secretaría de Vivienda. A todo el equipo de la Secretaría de Vivienda, porque predios sí hay. Muchos predios en el Centro Histórico, que están vacíos; que se tiene que hacer el trabajo de investigación y todo lo necesario, para poder comprarlos. Lo que no queremos, es que haya más despojos en el centro de la ciudad.
Lo que no queremos, es que edificios destinados a vivienda, se conviertan en bodegas comerciales. Lo que queremos es vivienda. La mejor vivienda y la más asequible para la población. Y eso lo debemos hacer aquí en el Centro.
Entonces yo quiero, en un año más, estar dando muy buenas noticias del crecimiento poblacional del Centro Histórico. De la ciudad central, que lo tiene todo, y que ha venido despoblándose; hay cada vez menos población.
Así que vamos a construir una ciudad para que los lugares donde hay zonas altamente tensionadas, por el aumento de la renta, también construyamos vivienda social.
Lo que queremos, es que en las zonas en donde aumentó la renta desproporcionadamente, demostremos que allí entra la mano del gobierno, a equilibrar las rentas.
Entra la mano del gobierno, a construir política pública, y las ciudades de todas y todos. Y no crear guetos de exclusividad en la zona central de la ciudad de México.
Esta ciudad es pluricultural, pluriétnica, plurilingüe y no debe haber muros que dividan la Ciudad de México, entre ricos y pobres.
Así que el derecho a la vivienda, en toda la zona central, garantizando vivienda asequible. Ésa es la tarea que tenemos que hacer. Y hablando del Centro Histórico, aquí tenemos que invertir, tenemos que reconstruir o tenemos que partir de cero, pero lograr vivienda para la población. Y hablando de la población indígena, de las comunidades residentes de esta Ciudad de México, ¿cuál es el sector que más sufre de vivienda? ¿En dónde viven los indígenas residentes de la Ciudad de México? Viven en vecindades, en donde tiene muchas carencias su vivienda. Viven en campamentos; viven en lugares muy pequeños, con un cuarto y como pueda acomodar toda la familia. Así que ellos son la prioridad. No queremos un solo indígena en las calles; los queremos en las viviendas que hoy estamos entregando. Viviendas dignas, viviendas en la zona central. El día de hoy también, estoy admirada por un proyecto de vivienda que contempla vivienda arriba y comercio abajo; plaza comercial abajo. No algunos comercios, no. Una plaza comercial en la parte baja de las viviendas, aquí sobre Isabela Católica. Una plaza comercial, para que los indígenas no sigan vendiendo en las calles, y tengan un lugar digno, en su propio edificio de vivienda. Así que un aplauso por el diseño y el proyecto de esta vivienda, porque eso es lo que queremos. Queremos que haya viviendas y que puedan tener sus locales comerciales, para garantizar que no sólo resolvamos un derecho, sino también una generación de ingresos. Y ahí están: mazahuas, tzeltales, tzotziles; ahí está la diversidad de indígenas de Oaxaca, ahí están unidos. Entonces, vamos a pedir que la Secretaría de Turismo pueda, ya que ustedes tengan sus negocios, o antes, ayudarlos para que se conviertan en plazas turísticas. Soy la primera en venirles a comprar sus bordados, ¿sí? Pero necesitamos eso: que los propios indígenas tengan sus espacios propios de vivienda y de comercio. Quiero también hablar acerca del Proyecto de Vivienda de la Ciudad de México. Es un proyecto integral, que contempla primero, Mejoramiento de Vivienda; es decir, recursos para apoyar a los que los bancos han excluido de créditos. Para la población que los bancos han hecho a un lado y no los han apoyado para dar créditos. Esa población es a la que estamos apoyando, para mejorar su vivienda. Y tenemos miles, decenas de miles de créditos, de Mejoramiento de Vivienda. Si una familia quiere construir o reconstruir su vivienda, y poner o ampliar su vivienda, el Gobierno de la Ciudad apoya económicamente. Pone un asesor técnico, y se hace la mejoría de vivienda, con un crédito a 30 años. Y pagando de acuerdo a su ingreso. Pero si viven en una zona donde tienen un terreno, tienen la vivienda original y quieren que sus familias puedan vivir en ese mismo terreno, se puede construir o reconstruir la parte baja, y construir un primer piso arriba, para los hijos que ya tienen familia. Un piso, dos pisos, o lo que dé el uso del suelo.
Y entonces, en un terreno que es de la familia mayor, pueden vivir tres, cuatro familias, porque se construye la vivienda, para que puedan vivir más familias. ¿Qué es lo que hace este Gobierno de la ciudad? El diseño, el proyecto y otorga los recursos. Hasta más de 600 mil pesos, para hacer piso sobre piso, bien construido. Y luego, tenemos la vivienda en conjunto, como hoy venimos a inaugurar. Vivienda nueva con proyectos de vivienda concretos. Sin embargo, la ciudad vive una emergencia de vivienda. Así que, el próximo año vamos a impulsar una variante más; un eje más de apoyo a la vivienda. Seguimos construyendo viviendas nuevas como prioridad. Vivienda que después vamos a dar a renta para los jóvenes, o para sectores que quieran una vivienda y no tienen los recursos. Pero ante la emergencia de vivienda en la ciudad, vamos a sacar un programa nuevo de vivienda, que es subsidio a la vivienda en renta. Actualmente existe, pero se da sólo en casos de riesgo o de despojo o de emergencia. Pero hoy es una emergencia en general, tener vivienda. Así que, sin descuidar los demás ejes, vamos a subsidiar a decenas de miles de familias, para que puedan obtener vivienda en renta. Con una cantidad, donde ellos puedan escoger dónde vivir y que sepan que el gobierno los va a apoyar con una cantidad de recursos, para vivir mejor. De esta manera, en un año estaremos beneficiando a decenas de miles. Y a la par, construyendo vivienda nueva. Y a la par, construyendo y mejorando vivienda, como hasta hoy ha sido. Pero necesitamos apoyar más a la población. Y habrá apoyo a la población que más lo necesita, pero habrá apoyo también, para la población de las zonas tensionadas por el aumento de renta. Y también allí estaremos apoyando. Así que éste es un nuevo eje de apoyo y subsidio a la vivienda en la ciudad. Miren. Nos tardamos años en construir una vivienda que se va a dar a la renta. Bueno, empecemos apoyando el subsidio a la renta, en lo que se construye la vivienda. Y pueden ser dos poblaciones distintas. Y cuando esté construida la vivienda, pues entonces ese apoyo se da a otros nuevos pobladores que lo requieran. Ya pronto estaremos informando más sobre este proyecto, que significa apoyar a 20 mil, 40 mil familias, que hoy están sufriendo porque no pueden pagar la renta. Y bueno, esto es integral, porque pronto, el Congreso de la Ciudad estará recibiendo la iniciativa de ley de Rentas Justas, Razonables y Asequibles en la Ciudad de México. Así que de manera integral, vamos a garantizar que para el próximo año, no aumenten las rentas más allá de lo que crece la inflación. Pero vamos a subsidiar la renta, también en la ciudad, y vamos a seguir construyendo más y también mejor vivienda en la Ciudad de México. Vamos a repoblar el Centro Histórico y vamos no sólo a repoblar. Es nuestra prioridad que este Centro Histórico brille, se transforme. Estamos en la calle San Jerónimo, una calle que no tiene acceso vehicular; es muy grande San Jerónimo. Y no puede ser, que esta calle en las noches, esté convertida en bares por completo, en plena calle.
Así que le voy a pedir a Carlitos Cervantes que nos ayude con la población que vive acá; primero que iluminemos y súper iluminemos esta calle.
Quiero por cierto, informar que hace una semana arrancó el programa de iluminación del Centro Histórico. Vamos a súper iluminar 52 kilómetros de calles en el Centro Histórico de la Ciudad y la vamos a transformar.
Entonces, que arranquemos y que iniciemos en esta calle, una parte peatonal, otra no, iluminando y evitando, que se utilice para otros fines.
Vamos a recuperar los espacios, el poco espacio público, que tiene el Centro Histórico, debe estar destinado para el goce y disfrute de los niños, de las niñas y de los jóvenes. Así que en este lugar y en esta calle de San Jerónimo, queremos que sean las calles, las famosas ludi-calles que estamos echando a andar en toda la ciudad.
Calles lúdicas; calles que tengan un conjunto de elementos para las niñas, niños y jóvenes. Entonces, la primera ludi-calle del Centro Histórico será San Jerónimo.
Y vamos a echarlo a andar y vamos a transformar las calles del Centro Histórico con más luz, con un control de lo que se haga en las calles.
Y vamos a hacer como en los pueblos originarios, el Yólotl Anáhuac, pero uno especial para el Centro Histórico, en coordinación con el INAH, con el Fideicomiso del Centro Histórico. Pero que podamos diseñar un proyecto de calles, de pintura, de muralismo, en donde se pueda, para mejorar. Entonces queremos ver a San Jerónimo iluminado, con una imagen nueva; con una recuperación de su espacio público, sobre todo con derecho a la vivienda, de los que menos tienen. Así que eso es lo que vamos a hacer en el Centro Histórico.
Se va a juntar con un gran proyecto de reordenamiento del Centro Histórico, que está trabajando la secretaría de Gobierno, y en donde le pido al secretario que incluya, por supuesto, a las comunidades indígenas, en ese consejo que se formó y que se instaló. Pero vamos a recuperar el Centro Histórico para la población.
El Centro Histórico no sólo es de quienes lo habitan; el Centro Histórico es del país y de la ciudad. Porque, ¿cuántos vienen al Centro Histórico a hacer compras? ¿Cuántos vienen al Centro Histórico, como un gran centro económico y cultural que tenemos?
Miles, cientos de miles de personas, vienen al Centro Histórico. Es nuestra obligación, que el Centro Histórico esté recuperado integralmente; integralmente.
Recuperado en la vía pública, recuperado con imagen urbana, adecuada a un Centro Histórico; recuperado con imagen urbana, recuperando los pocos espacios públicos que tiene el Centro Histórico.
Todos, todas las plazas del Centro Histórico, serán recuperadas. Y todas sus esculturas y la riqueza cultural que tiene el Centro Histórico, tiene que ser cuidada y mejorada. Así que tenemos un gran proyecto, incluso de seguridad.
Vamos a tener un fortalecimiento en cuanto a seguridad, muy importante, aquí en el Centro Histórico.
Vamos a tener incluso, uniformados de manera especial, a los policías y las policías que atiendan el Centro Histórico.
Así que muy pronto estaremos siendo parte de los cambios y transformaciones que tendrá el Centro Histórico.
Y queremos que el comercio del Centro Histórico se mantenga; no queremos que se expulse a los comercios locales que tiene el Centro Histórico, y que sean desplazados por otras circunstancias, no. Así que vamos a tener un gran proyecto económico de apoyo al comercio en el Centro Histórico.
Es así que vamos con un proyecto integral, y lo estamos ya prácticamente echando a andar, para que el próximo año podamos mejorar el Centro Histórico.
Y las comunidades indígenas serán prioridad para el Centro Histórico, en vivienda y en todos los proyectos que tengamos. Serán prioridad las comunidades indígenas, para que sean dotadas de vivienda; para que el Centro Histórico sea un centro pluricultural.
Ese es el gran compromiso y tarea que tenemos que seguir adelante.
Así que, ¡vivan las comunidades indígenas!
¡Que viva el Centro Histórico de la Ciudad de México y del país!
Muchas felicidades a todas y a todos.
DIRECTOR EJECUTIVO DE OPERACIÓN DEL INSTITUTO DE VIVIENDA (INVI), RAÚL BAUTISTA GONZÁLEZ (RBG): Muchas gracias, buen día a todas y a todos.
Hoy es un día muy especial para muchas familias. Hoy es un parteaguas en la vida de muchos que hoy reciben su vivienda. Porque hoy, estimada jefa de Gobierno, compañero secretario de Vivienda, es un día de esos que no se olvidan.
Estamos haciendo la entrega de cuatro predios, cuatro unidades habitacionales, en San Jerónimo 46, Isabel La Católica 94, Academia 33 y Sol 51.
Este último, en la Colonia Guerrero. Pero los tres primeros son del Centro Histórico de la Ciudad de México. En este esfuerzo permanente por darle al Centro Histórico, el uso habitacional que se merece tener, para evitar que las familias sigan siendo expulsadas del corazón de esta ciudad y de este país.
Estamos entregando hoy 120 viviendas, con una inversión de estos cuatro proyectos, de 117 millones, 483 mil 108 pesos. Esta inversión es un esfuerzo para darle a estas viviendas la seguridad, las condiciones, para que sean viviendas dignas, que sean viviendas adecuadas, para el disfrute y goce de las familias beneficiadas.
El promedio de estas viviendas es de 53 metros cuadrados. El predio de San Jerónimo y el predio de Isabel la Católica son parte de un primer paquete que inició con el esfuerzo del Gobierno de la ciudad anterior, en el cual se incorporan el predio de República de Paraguay; el predio de Argentina 95; el predio de San Camilito, en el barrio de Garibaldi.
Y con estos dos que hoy se entregan, nos queda pendiente Regina, en donde estamos trabajando también a marchas forzadas,para poder cumplir, sin que esto sea ni una primera etapa ni una entrega.
La atención para que la población indígena residente en la Ciudad de México, tenga la vivienda adecuada, preferentemente en el centro de la ciudad, es un compromiso, es una tarea.
Y ya estamos atendiendo esas cuestiones, buscando suelo, buscando condiciones, para que las familias disfruten de estos espacios históricos, que son el centro de la Ciudad de México.
Así como en San Camilito, también en el predio de Isabel la Católica, se han construido 56 locales comerciales, para establecer una plaza comercial donde las poblaciones indígenas puedan vender sus productos, puedan trabajar sus artesanías y puedan tener un lugar adecuado, seguro, para poder realizar su trabajo y realizar estas hermosas artesanías, que todos han hecho.
Quiero informarle, estimada jefa de Gobierno, que en lo que va de este mes, hemos entregado ocho predios; con estos 4 son 12, sin contar Cacama, que fue en octubre, sino de partiendo del mes de noviembre, que incluye 328 viviendas que van a darle beneficio a una población de mil 250 personas.
Este esfuerzo es la respuesta al compromiso que se ha asumido desde el Gobierno de la Ciudad de México, de poder avanzar en las 200 mil acciones y en las 30 mil, de compromiso para poder desarrollar este año.
Antes de finalizar, quiero decirle que el día de ayer, el Comité de Financiamiento del Instituto de Vivienda, aprobó acciones de mejoramiento de vivienda. Esperamos que en no más de un mes, podamos hacer la entrega de esos recursos y darle la buena nueva de que ya rebasamos la meta que nos habíamos comprometido.
Finalmente, pedirles a todos los beneficiarios que hoy reciben las llaves de su vivienda, que chequen que la llave abra; que haya agua, que haya luz, que todo funcione, que las ventanas corran, que la puerta no se atore. Y si tienen alguna dificultad, no las puedan comunicar.
Y algo muy especial: no modifiquen la estructura de los departamentos, porque eso causa un daño y un riesgo muy alto.
Respetemos como está la vivienda entregada; mantengámosla en mantenimiento, toda la unidad, para que la puedan disfrutar con toda la seguridad y con todo el calor familiar que ustedes se merecen.
Un abrazo, estamos a sus órdenes.
Muchas felicidades.
BENEFICIARIA DEL CONJUNTO DE SAN JERÓNIMO 46, COLONIA CENTRO, MARÍA TERESA VELÁZQUEZ ARCINIEGA (MTVA): (Saludo en lengua originaria). Buenos días a todos, a todas y a todes. Saludamos con mucho respeto a los integrantes del presídium, que encabeza nuestra jefa de Gobierno, licenciada Clara Brugada y a todo su equipo que la acompaña.
Hoy es un día histórico para uno de los sujetos de derecho, que desde 2017 se nos reconoce en la Constitución Política de la Ciudad de México: las comunidades indígenas residentes.
Queremos aprovechar este día, para agradecer y reconocer a un hombre y funcionario público ejemplar. Estamos hablando del licenciado Inti Muñoz Santini. Un ser humano excepcional, un excelente servidor público, que ha estado a la altura de las circunstancias.
Le agradecemos profundamente, por esta gran acción de vivienda. Y ahora mismo solicitamos un fuerte aplauso para él. Gracias, señor secretario.
También está aquí presente, un joven extraordinario que nos llena de esperanza, actualmente concejal de esta alcaldía. Tenemos la convicción plena de que él transformará Cuauhtémoc. Nos referimos a nuestro amigo y compañero, Emilio Villar, para quien pedimos también un fuerte aplauso, por su apoyo y respaldo a nuestra demanda de una vivienda digna, pedimos un fuerte aplauso para él, ya lo dimos.
Y gracias, señora jefa de Gobierno y compañera, Clara Brugada. Los integrantes de las comunidades indígenas residentes de la Ciudad de México, la apoyamos con todo nuestro corazón.
Usted representa la ciudad democrática, pluricultural; la ciudad de los de abajo. Una ciudad donde quepan todos los mundos, una ciudad de utopía.
Por ello, le pedimos que se nos tome en cuenta en la toma de decisiones. Por ejemplo, ayer se creó el Consejo Consultivo del Comercio Popular y no se nos convocó. Le solicitamos que se nos incluya en dicho espacio.
Es necesario que impulsemos la construcción de una gran agenda popular, para garantizar el derecho al trabajo y el derecho a la vivienda.
En este caso de las comunidades indígenas residentes, como mandata la Ley sobre los Derechos de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, en su artículo 42: derecho a la vivienda digna y adecuada.
Así también, le reconocemos su gran labor a favor del pueblo. Usted es el orgullo y la fuerza de la transformación, ya que está iluminando la ciudad. Hace realidad las Utopías que nos significan, y ha construido la más grande red de protección social del país.
Hoy, desde la cuna hasta la última edad, todas, todos y todes, están protegidos por el gobierno popular que dirige la maravillosa jefa de Gobierno, la licenciada Clara Brugada, con inmensa congruencia y amor al pueblo.
Nosotras y nosotros pensamos que se debe profundizar la transformación y parte esencial de ello, es el derecho a una gran vivienda digna, accesible y culturalmente adecuada, para los que menos tienen y especialmente para las comunidades indígenas residentes.
Hoy, en la inauguración de San Jerónimo 46, avanzamos en el largo camino para lograr la utopía en la ciudad de los derechos, de los explotados; la ciudad de los pueblos.
Gracias, gracias, gracias, compañera jefa de Gobierno, Clara Brugada. Con usted está la cosmogonía y la fuerza de nuestros pueblos.
Digamos todos juntos: ¡es un honor, estar con Clara hoy! Digamos: ¡es un honor estar con Clara hoy!
Les solicitamos un fuerte y amoroso aplauso, para nuestra gran jefa de Gobierno, Clara Brugada, la mujer que hace realidad las utopías.
¡Viva Clara Brugada! ¡Vivan los sujetos de derechos, las comunidades indígenas residentes!
(Despedida en lengua originaria). Gracias.
REPRESENTANTE DE LA SOCIEDAD INDÍGENA EN ACCIÓN POR UN TRABAJO DIGNO AC. ROSALINDA ESCOBAR SÁNCHEZ (RES): (Saludo en lengua originaria). Buenos días a todos, hermanos.
Bueno, no tengo palabras para expresar mi más profundo agradecimiento a Dios y a las autoridades que nos acompañan, que si no fuera por nuestras autoridades de SEPI, de INVI, y en especial de la jefa Clara Brugada, no podríamos cumplir esta meta, que para nosotros es un sueño.
Agradecemos que gracias a todo su apoyo y orientación, hemos concluido esta meta y nos han apoyado para tener una vivienda digna para todas nuestras familias, para las comunidades indígenas, que muchas veces, como comunidades residentes, nos es muy difícil tener una vivienda. Pero gracias a ellos, ya no somos desplazados.
Por lo que pido especialmente un fuerte aplauso, para nuestra jefa de Gobierno Clara Brugada.
SECRETARIO DE VIVIENDA, INTI MUÑOZ SANTINI (IMS): Muy buenos días, amigas, amigos, aquí presentes. Estamos muy contentos, el equipo de la Secretaría de Vivienda, el Instituto de Vivienda.
Saludo en primer lugar, a nuestra querida jefa de Gobierno, Clara Brugada. Gracias a ella, el impulso de la política de vivienda ha adquirido una dinámica que nos permite concretar sueños, luchas, procesos, que llevaban mucho tiempo llevándose a cabo.
Gracias, jefa de Gobierno, por posibilitar que el derecho a la vivienda se concrete cada día en esta ciudad.
Saludo al secretario de Gobierno, nuestro querido amigo César Cravioto. Estimado Raúl González, director de Operación del Instituto de Vivienda; a Nelly Juárez, secretaria de Pueblos y Barrios Originarios; Carlos Cervantes, Autoridad del Centro Histórico; Lupita Chávez, subsecretaria de Unidades Habitacionales.
Y especialmente saludo a todas y todos ustedes. No los nombro, porque están aquí casi todas y todos; líderes, dirigentes de las organizaciones indígenas residentes en la Ciudad de México.
Gracias por su paciencia, gracias por su esfuerzo, gracias por la posibilidad de trabajar juntos y construir acuerdos.
Por supuesto, saludo también a compañeros dirigentes de organizaciones sociales que han trabajado históricamente por el derecho a la vivienda. Estimados Ernesto, Humberto, les saludo con mucho cariño.
Muchas cosas aquí se reúnen y atraviesan, en esta bella calle de San Jerónimo, en el Centro Histórico. Esta calle de muchos siglos de existencia, parte de la traza original de Tenochtitlan, la calle por la que caminaba Sor Juana. Aquí está el Convento de San Jerónimo, de donde Sor Juana Inés de la Cruz a partir de las ideas, los versos, la escritura, comenzó a delinear los derechos de las mujeres y abrir el pensamiento, para que nuestra sociedad fuera mejor, más bella, menos machista.
Y pues aquí está, por supuesto, el espíritu de Sor Juana, pero también aquí está el esfuerzo por la recuperación del Centro Histórico.
En esta calle caminan también los estudiantes de la Universidad del Claustro de Sor Juana, todos los días. Por acá está la Hostería La Bota, donde se ha conformado un espacio cultural, artístico, literario, independiente, muy importante. Nos duele recordar a Antonio Calera Grobet, un vecino ejemplar del Centro Histórico, poeta, que desgraciadamente nos dejó hace unos días.
También aquí en San Jerónimo, en la parte que va para allá, tenemos a los vecinos más ejemplares del Centro Histórico, que han trabajado por la rehabilitación de su calle. Todo eso cruza por San Jerónimo.
Sin embargo, estaba pendiente que en esos espacios que habían permanecido vacíos, se habían destinado al ordenamiento del comercio popular; espacios adquiridos por el Gobierno de la Ciudad hace ya mucho tiempo, se concretara lo que fue una apuesta que inició nuestra hoy querida presidenta Claudia Sheinbaum, con el programa de Vivienda Indígena en el Centro Histórico.
Un esfuerzo que costó trabajo echar andar. Hubo que construir acuerdos, hubo que trabajar en múltiples aspectos técnicos. Fue ya con el jefe de Gobierno, Martí Batres, que se pusieron las primeras piedras.
Jefa de Gobierno: las primeras piedras de los edificios, cuando inició su administración, las obras estaban a un 50 por ciento más o menos. Hemos trabajado fuerte para concluirlas. Es un paso que se concreta.
Continuamos con el programa de Vivienda Indígena en el Centro Histórico y quiero decirle además, que durante su administración, teniendo en cuenta que las comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México son un sector prioritario, un sector que es vulnerable por las condiciones de pobreza, que los han llevado a migrar a la Ciudad de México, y en las que, también todavía hoy viven en la ciudad, condición que queremos se transforme y vaya poco a poco convirtiéndose en el derecho a una vida digna; con empleo, con ingresos, con derechos que se ejercen como parte del esfuerzo permanente de la ciudad solidaria.
Hemos hecho, le comentaba hace un momento, acuerdos; hemos adquirido suelo, hemos estamos en ello con todas las comunidades y todos los colectivos, sin que nadie quede afuera.
Aquí tienen un espacio para habitar. Ahora con algunos colectivos muy importantes, pero estamos trabajando para completar la tarea. Hemos hecho acuerdos para que a partir de 2026 iniciemos la construcción de 700 viviendas más, para las comunidades indígenas de la Ciudad de México, ubicadas prácticamente todas, en la ciudad central; en el Centro Histórico, en sus cercanías y en otras alcaldías.
Una apuesta que será histórica.
Hoy llegan a vivir al Centro Histórico de la Ciudad de México, familias otomíes, familias mazahuas, familias purépechas, familias tzotziles, familias tzeltales, familias triquis y familias wixarikas.
Entonces, no sea que se me vaya alguna cultura por ahí, esto reafirma el carácter de la Ciudad de México y el carácter del Centro Histórico, como corazón del México pluricultural; el México donde nadie debe quedar atrás, y mucho menos, aquellos pueblos y culturas que, con su esfuerzo y su trabajo, pusieron la semilla de esta gran Ciudad de México, quienes comenzaron a construir esta gran Ciudad de México.
Territorio indígena, territorio pluriétnico, pluricultural, muy orgullosamente, que lo sigue siendo y que se afianza como tal, a partir de decirle “no” a la exclusión, “sí” a la diversidad, “sí” a la inclusión.
Hemos entregado, como lo decía mi compañero Raúl Bautista, el día de hoy estamos entregando 120 viviendas en el Centro Histórico, en cuatro predios.
La semana pasada se entregaron 20 viviendas, más allá, por la calle de Perú. Esas 140 viviendas son las primeras 140 viviendas que se entregan en el Centro Histórico.
Algunas de ellas -quiero mencionarlo-, como el caso de Academia 33, nos platicaban, ha implicado una lucha de casi 30 años.
Lo mismo en Sol, en la colonia Guerrero, en los linderos del Centro Histórico. Luchas de muchísimos años, donde en esta administración hemos trabajado, para que -aquí está Jaime Reyo, por supuesto, a quien saludamos, quien ha acompañado todos estos procesos-, hemos trabajado, para que todo aquello que estaba estancado, todo aquello que estaba detenido, hoy sean procesos que se desaten, para que al final, todos esos años de espera resulten en que se pueda acceder a una vivienda, que es mucho más que cuatro paredes o que paredes, material y vidrios y construcción.
Las viviendas, sabemos, son la concreción de una larga lucha; es el lugar donde los sueños y las aspiraciones se concretan; es el lugar donde podemos tener derecho a la ciudad, para seguir creciendo y seguir desarrollándonos.
Queremos decirles algo muy importante. Y aquí hago un planteamiento a la compañera, nuestra querida compañera Guadalupe Chávez, subsecretaria de Unidades Habitacionales.
Es muy importante que trabajemos en la buena cultura vecinal; cuidar los edificios, ponernos de acuerdo en los desacuerdos, saber dialogar para caminar juntos y para cohabitar juntos.
Lupita estará trabajando intensamente, para que en estos conjuntos habitacionales haya una buena armonía vecinal.
Y también, me permito, a mi querido compañero y amigo de tantos años de lucha, Carlitos Cervantes, Carlos Cervantes, Autoridad del Centro Histórico, que sean ustedes parte de un pacto para cuidar la calle de San Jerónimo; para hacerla más bonita, para hacerla más caminable y para hacerla más segura.
Por una razón muy importante: la regeneración del Centro Histórico, el que logremos recuperar plenamente el Centro Histórico, parte de un principio: al Centro Histórico hay que amarlo, porque es nuestro corazón. Hay que cuidarlo, hay que trabajar juntos, para que la vitalidad que va a adquirir esta calle, ahí donde hubo algo de oscuridad, algo de vacío, para que ahí lo que tengamos sean niños jugando en la calle; familias conviviendo con plena seguridad.
Eso es lo que hace que recuperemos el espacio público y al Centro Histórico, como gran espacio público.
Hagamos juntos, parte de un gran acuerdo; un pacto por la calle de San Jerónimo.
Cuenta, estimado Carlos, con el apoyo de la Secretaría de Vivienda, y seguramente con el impulso de la jefa de Gobierno.
Vamos a hacer que esta calle florezca todos los días, como lo ha hecho desde hace muchos siglos.
Y finalmente, también aquí hay un esfuerzo, que es un círculo virtuoso, que es algo construido por el esfuerzo compartido de quienes viven, habitan el Centro Histórico.
Los edificios que entregamos hoy, como toda la vivienda debe ser en el Centro Histórico, tienen vivienda arriba y comercio en planta baja. El ordenamiento del comercio popular en el Centro Histórico, aquí también da un paso.
Estará dando la secretaría de Gobierno, estimado César Cravioto, un paso bien importante en ese sentido.
Y finalmente, informarle jefa de Gobierno, que eso se inscribe en lo que serán 150 proyectos de Regeneración Habitacional en los perímetros A y B del Centro Histórico, con lo cual esperamos afianzar ese proceso de recuperación, de regeneración urbana, a partir del derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad.
En fin. ¡Que vivan las comunidades indígenas del Centro Histórico de la Ciudad de México y de la Ciudad de México!
¡Que viva el Centro Histórico, compañeras y compañeros!
¡Que viva la lucha vecinal y popular, por el derecho a la vivienda! Compañeros que nos acompañan en Sol 51 y en Academia 33.
¡Y que viva la vivienda social en la ciudad democrática!
Muchas gracias.
ENTREGA A BENEFICIARIOS
PRESENTADOR: Muchas gracias. A continuación se procederá a la entrega de las primeras llaves a las y los beneficiarios de los conjuntos que hoy se hace entrega. Para ello, nuestra jefa de Gobierno procede a la entrega de las llaves a la beneficiaria del conjunto de San Jerónimo 46, María Teresa Velázquez Arciniega.
De manos del director ejecutivo de Promoción y Fomento de Programas de Vivienda, Manuel Luis Labra Illanes, a nuestros beneficiarios de Academia 33, colonia Centro, Alan Ricardo Martínez Cansino y Héctor Guerrero.
También estamos compartiendo, por parte de la Coordinación de Integración y Seguimiento de Vivienda, Bernardino Ramos Iturbide, a los beneficiarios de Sol 51, colonia Guerrero, Pilar Rodríguez Márquez y Jovita Morfín.
Finalmente, nuestra jefa de Gobierno hace entrega a la beneficiaria del conjunto de Isabela Católica 94, Hilaria Sánchez.
Agradeciendo una vez más la presencia de todas, todos y todes ustedes, con motivo de esta entrega de viviendas, en Isabel la Católica 94, San Jerónimo 46, Academia 33, colonia Centro, y Sol 51, colonia Guerrero, es momento de invitarles a escuchar el mensaje de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, licenciada Clara Brugada Molina.
Texto y Fotografías: Gobierno de la Ciudad de México