El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Nuevo Hospital Gineco-Pediátrico fortalecerá infraestructura de salud y mejorará atención en Campeche: Zoé Robledo
Zoé Robledo, aseguró que el nuevo Hospital de Gineco Pediatría en Ciudad del Carmen de 64 camas, cinco quirófanos, 11 consultorios de especialidades y una red integral de servicios clínicos y diagnósticos, representa una inversión estratégica en la modernización de la infraestructura de salud en Campeche y una mejora significativa en la capacidad de atención médica para la población.
Comisión de Bienestar organiza conferencia magistral “Evaluación de la política social en contextos de pobreza extrema”
Ciudad de México, 28 de mayo de 2025
Representa una valiosa oportunidad para vincular el conocimiento académico con el quehacer legislativo: diputada Rojo Pimentel
La Comisión de Bienestar, que preside la diputada Ana Karina Rojo Pimentel (PT), organizó la conferencia magistral: “Evaluación de la política social en contextos de pobreza extrema; desafíos y oportunidades”, impartida por el especialista en políticas públicas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Guillermo Cejudo Ramírez.
Rojo Pimentel afirmó que se acercan tiempos importantes en la Cámara de Diputados; por ello, es relevante tener conocimiento sobre la medición de la pobreza y contar con la presencia del profesor Guillermo Cejudo, por ser una de las voces más autorizadas en el país en temas de integración de políticas públicas, participación ciudadana, política social y federalismo.
Destacó que su presencia no solo enriquecerá el debate parlamentario, sino representa una valiosa oportunidad para vincular el conocimiento académico con el quehacer legislativo; de ahí que “como diputadas y diputados comprometidos debemos guiarnos por diagnósticos precisos, evaluaciones rigurosas y propuestas viables, especialmente cuando se trata de combatir la pobreza extrema y construir un sistema de bienestar más justo y efectivo”.
Indicó que el tema que convoca a esta conferencia no podría ser más pertinente en un país donde todavía existen millones de personas que enfrentan condiciones de exclusión, rezago y vulnerabilidad, ya que la política social requiere integración, coherencia con responsabilidad y sobre todo impacto.
Esta exposición, agregó, dará claridad respecto a si lo que se hace desde el Estado realmente mejora la vida de las personas, desde la transparencia, la innovación, las políticas de cuidado y los sistemas de información social, por lo que esta Comisión está abierta al diálogo informado, a la crítica constructiva y a la posibilidad de que nuestras iniciativas y dictámenes se construyan con base en evidencias.
Intervención de diputadas y diputados
La diputada Rojo Pimentel, cuestionó cómo se visualiza la pobreza extrema y si con inteligencia artificial se puede contribuir a mejorar la evaluación, el diseño o la implementación de políticas públicas y qué precauciones, éticas y técnicas se consideran necesarias para incorporar esta herramienta en este ámbito tan sensible.
El diputado Jesús Roberto Corral Ordoñez (PT) señaló que esta conferencia va acorde con los tiempos que vive el país, pero solicitó una respuesta sobre lo que está pasando con los programas de IMSS-Bienestar, porque ha fallado en el estado de Chihuahua, donde existen todavía comunidades muy pobres.
A su vez la diputada María de Fátima García León (MC) mencionó que se espera que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía tenga las herramientas para realizar los estudios que venía haciendo el Coneval, luego de que este pasara de ser un organismo autónomo a una dirección del Ejecutivo. Comentó que el IMSS está cambiando los programas de salud y ha generado muchos problemas en el estado de Oaxaca, donde los niños con cáncer no tienen atención médica.
El diputado Felipe Miguel Delgado Carrillo (PVEM) cuestionó si el país tiene los elementos para contar con un parámetro o monitoreo de pobreza extrema y de medición de satisfacción, para contar con un índice integrador.
Evaluación de la política social en contextos de pobreza extrema: desafíos y oportunidades
Al exponer el tema, el doctor Guillermo Cejudo Ramírez afirmó que el primer reto que se tiene en el país es cumplir con el proceso de transición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) al INEGI, pues es de gran importancia a largo plazo, pero con implicaciones puntuales en lo inmediato.
Para que la política social cumpla con sus metas y los derechos sociales se garanticen, se requiere de información de calidad, pues desde 2018 se vive un cambio en las coordenadas de la política social, se ha registrado un cambio en el modelo de salud y se han incluido programas sociales en la Constitución, por eso se requiere mejorar algunos instrumentos para llegar a todas las personas.
Aclaró que no basta con saber cuántas personas viven en pobreza extrema, lo importante es afinar los instrumentos y contar con información de calidad para saber cómo resolver este problema, lo cual significa contar con información desagregada.
Es decir, existe más pobreza en el ámbito rural que en el urbano, una persona con discapacidad tiene más probabilidad de estar en pobreza, mientras que una persona indígena tiene el doble de probabilidad de estar bajo esta condición.
Con base en ello, subrayó que la pobreza se vive de distintas formas y las soluciones se deben ir adaptando a la realidad, por eso es crucial que haya programas universales, garantizar que lleguen al cien por ciento de la población, saber cuáles son las poblaciones con discapacidad que requieren acciones diferentes, para lo cual se necesitan una evaluación.
El ponente aseguró que la medición de pobreza de 2022, alertó sobre cómo las diferentes mudanzas institucionales de Seguro Popular a INSABI y a IMSS-Bienestar, son complejas y lentas, y cómo lo viven las personas.
Lo que arrojó esta encuesta, agregó, es que las personas no tenían certeza de cuál era el camino para encontrar atención o cuando requerían atención no la encontraban en la institución pública, por ello prefieren acudir a los consultorios adyacentes a una farmacia, en lugar de pedir un día de trabajo, pues en 30 minutos les dan una consulta y un antibiótico.
Lo que sigue entonces es que las personas se seguirán adaptando a un modelo que continúa en construcción, pues el diseño o modelo IMSS-Bienestar se tendrá que evaluar en su momento, porque su articulación con el resto del sistema de salud está muy fragmentado.
Consideró crucial que se termine de construir un modelo de atención que sea muy claro porque refleja una falta de articulación y coherencia entre intervenciones que están coexistiendo, como la Clínica es nuestra, el programa Casa por Casa o IMSS-Bienestar, cuyos programas podrían complementarse, pero operan de manera desarticulada.
Asuntos generales
La diputada Rojo Pimentel informó que todas las participaciones y dudas que se han vertido en esta conferencia se harán llegar a la Secretaría de Bienestar en espera de una pronta respuesta.
Por otra parte, pidió a las y los integrantes de la Comisión estar atentos a las convocatorias para participar en las reuniones que se continuarán realizando cada mes.