Comisión de Educación aprueba su opinión al Plan Nacional de Desarrollo; impulsa la calidad e inclusión educativa

Ciudad de México, 2 de abril de 2025

Se remitió a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos para los efectos legales

La Comisión de Educación, a cargo de la diputada María de los Ángeles Ballesteros García (Morena), aprobada por 29 votos a favor y diez en contra, su opinión en sentido positivo respecto al Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, hoy que establece los objetivos y estrategias generales del Gobierno Federal para impulsar la calidad y la inclusión educativa.

El documento, que será enviado a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos para los efectos legales y administrativos a los que hay lugar, integra las especificaciones concretas para el sector educativo, establece los indicadores de desempeño y metas orientadas a fortalecer el acceso educativo en cada uno de los niveles.

Además, prioriza la formación integral de las y los estudiantes, el desarrollo profesional docente y la infraestructura educativa con un enfoque de equidad, inclusión y pertenencia cultural.

La diputada Ballesteros García mencionó que la Comisión estará atenta a la publicación y contenido del programa sectorial de educación, que es facultad de la Secretaría de Educación.

Explicó que el PND contempla las becas universales para educación básica, las cuales tienen el propósito de garantizar el acceso a la educación, al proporcionar un apoyo a todas las niñas y niños que asisten a escuelas públicas en los niveles de preescolar, primaria y secundaria.

Además, define la Nueva Escuela Mexicana en el objetivo de implementar un modelo educativo innovador, que promueva una formación integral para los estudiantes, al abordar tanto su desarrollo académico como su bienestar físico y mental.

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo se reconoce que de acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública solo el 28 por ciento de las niñas y niños que iniciaron su educación en 2007 lograron completar una licenciatura.

Esta cifra evidencia la necesidad de fortalecer las oportunidades educativas y asegurar que el acceso a la educación de calidad sea una realidad para todos y para todos los mexicanos; Por ello, el Gobierno Federal impulsa un proceso de rescate y fortalecimiento del sistema educativo nacional que elimina la visión que perpetúa las desigualdades.

Detalla que para tal propósito se requiere la construcción de nuevas escuelas, la contratación de docentes mejor capacitados, la provisión de materiales educativos, la implementación de estrategias para garantizar la permanencia, el éxito académico del estudiantado y el fortalecimiento del sistema educativo nacional.

Expone que el programa “La Escuela es Nuestra” fomenta la democracia participativa y otorga mayor autonomía a las comunidades educativas para mejorar la infraestructura escolar en más de 74 mil escuelas públicas de educación básica y media superior.

La presidenta de la instancia legislativa destacó que el PND define acciones para consolidar la transformación del país mediante el modelo de desarrollo basado en el bienestar, la equidad y la justicia social, mediante el derecho a la educación.

Agrega que la Beca Universal “Rita Zetina Gutiérrez” tiene el propósito de fortalecer el acceso y la permanencia en la educación básica en el país, mismo que está dirigido a beneficiar a 21.4 millones de estudiantes de preescolar, primaria y secundaria.

Ballesteros García hizo notar que el Plan Nacional de Desarrollo también promueve la ampliación de horarios en escuelas primarias, incorporando actividades deportivas y artísticas que fomentan una formación integral para niñas y niños, fortalece el rendimiento académico y el desarrollo, emocional y social de las y los estudiantes.

En este contexto, otro programa que se implementará será la “Estrategia Nacional Vida Saludable, Vive Feliz”, la cual busca fomentar estilos de vida saludables mediante la intervención de 738 brigadas en 98 mil 832 primarias públicas, que incluyen la revisión de la salud vocal, medición de talla y peso, valoraciones visuales y mentales, con el fin de integrar un expediente digital de salud escolar por parte de la Secretaría de Educación Pública.

Finalmente, comentó que, en el ámbito científico y tecnológico, el PND impulsa el fortalecimiento de las ciencias básicas, naturales, sociales y humanidades, integrándolas estratégicamente en sectores claves para el desarrollo nacional, como lo es la educación.

A su vez, la diputada del PAN, María Isabel Rodríguez Heredia, resaltó que el Plan contiene una estrategia real y puntual para mejorar la infraestructura educativa, no disminuirá la desigualdad en el acceso a Internet y no se menciona cómo se mejorará la calidad en las universidades y la ciencia y tecnología.

La diputada Laura Cristina Márquez Alcalá (PAN) demostró que el PND está sumergido en una narrativa ideológica que prioriza la defensa del proyecto político del Gobierno Federal por encima de un diagnóstico de la realidad; Además, indicó que sus opiniones no fueron integradas, solo se anexaron.

La diputada Sonia Rincón Chanona (Morena) anunció su voto a favor de la opinión porque estimó que el PND articula los ejes generales, se tiene gobernanza con justicia y participación ciudadana, economía moral y trabajo, desarrollo con bienestar y humanismo, desarrollo sustentable, igualdad sustantiva y derechos de las mujeres, innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional y los derechos de las comunidades indígenas afromexicanas.

También de Morena, el diputado Juan Antonio González Hernández se pronunció un favor porque el Plan contempla muchos temas como el programa La Escuela es Nuestra para el nivel medio superior, que el Internet llegue a las escuelas más alejadas para lo cual la Comisión Federal de Electricidad ya está sembrando las antenas; en la rendición de cuentas el recurso se entrega al comité de padres de familia.

Graciela Domínguez Nava, diputada de Morena, indicó que en la propuesta de Plan de Gobierno del Ejecutivo se plantea escuchar a las y los docentes y demás actores involucrados en la enseñanza, a efecto de crear un modelo avalado por todos los sectores para que sea justo.

Texto, Foto y Video: Cámara de Diputados