Comisión de Energía dio su visto bueno al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030

Ciudad de México, 1 de abril de 2025

El tema energético es la columna vertebral y está vinculado con el desarrollo económico: diputada Abreu Artiñano

La Comisión de Energía, que preside la diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano (Morena), aprobó por 38 votos a favor, cinco en contra y cero abstenciones, su opinión al Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, el cual destaca que en lo relacionado con el sector energético del país se da cumplimiento a lo establecido en el artículo 26 de la Constitución Política.

También avaló su informe semestral de labores y el acuerdo de la junta directiva por el que se establece el calendario de reuniones de la Comisión para el segundo período de receso del primer año de ejercicio de la LXVI Legislatura.

Intervención de diputadas y diputados

La diputada Abreu Artiñano señaló que el tema energético es la columna vertebral del presente sexenio, está vinculada con el desarrollo económico y ha quedado marcado desde la generación de las ocho nuevas leyes y tres modificadas en el paquete que se aprobó en la Cámara de Diputados y el Senado de la República.

Agrega que estas van armonizadas con un programa sexenal de infraestructura, y es uno de los proyectos más ambiciosos de los últimos 23 años. Precisó que lo que se hace en estos momentos son unas operaciones muy claras para determinar la potestad y la facultad del Estado en ser mayorista en el 54 por ciento de la generación mínima y el sector privado hasta el 46 por ciento como máximo.

Informó que para la elaboración de la opinión se recibieron propuestas de las diputadas y diputados de Morena Sandra Anaya Villegas, Antonio Castro Villarreal, Melva Carrasco Godínez, Francisco Javier Velázquez Vallejo, y por parte del PRI, de la diputada Ariana del Rocío Rejón Lara y Arturo Yañez Cuellar, mismas que fueron incorporadas en el texto que contiene la opinión.

El diputado Ricardo Astudillo Suárez (PVEM) indicó que uno de los ejes más importantes dentro del Plan Nacional de Desarrollo es el IV, donde se prioriza la sostenibilidad, y prueba de ello son las nuevas leyes que se han aprobado en la Cámara de Diputados, como la de Pemex y CFE, donde se garantiza la soberanía energética, ya que van a cambiar todo lo relacionado con el sistema energético en el país.

Del PT, el diputado Reginaldo Sandoval Flores manifestó su respaldo a la opinión positiva, por considerar que va en la dirección de fortalecer la soberanía energética, porque es fundamental asegurar la solidez financiera y operativa de Pemex y CFE. Agregó que es importante que el Estado asuma con cuidado la transición energética y tome como experiencia lo sucedido en Europa que por ir por energías limpias sufre una catástrofe económica por los altos costos.

Por su parte, la diputada Patricia Flores Elizondo (MC) expuso que si bien en el sexenio pasado no se le dio importancia a la transición energética, la opinión cumple con el objetivo de ir migrando a las energías renovables, porque mitiga el cambio climático; al reducir la dependencia de combustibles fósiles fortalece la seguridad energética del país, y porque el proyecto generará empleos y desarrollo económico.

Con base en las conclusiones, el Plan refleja solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación con relación al sector de competencia de esta comisión legislativa.

La Comisión de Energía reafirma su compromiso de impulsar el Plan Nacional mediante la promoción de las reformas legislativas necesarias para el sector, con el objetivo de hacer realidad las políticas planteadas.

Menciona que, de conformidad con lo dispuesto por la Constitución Política, y las leyes de Planeación y la Orgánica de la Administración Pública Federal, la Comisión se mantendrá atenta a la elaboración, implementación y ajustes necesarios a los programas derivados del PND 2025-203.

Precisa que a la presente opinión se adjunta un anexo que contiene las propuestas de los legisladores integrantes. Se remitió a la presidencia de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos para los efectos conducentes.

Informe de actividades

Durante su reunión, la Comisión también aprobó por mayoría de 36 votos a favor, su informe de actividades correspondiente al período del primero de septiembre de 2024 al 28 de febrero de 2025.

Disponible el calendario de reuniones

         La instancia legislativa avaló el acuerdo de su junta directiva por el que se establece el calendario de reuniones para el primer receso del primer año de ejercicio de la LXVI legislatura, el cual será del primero de mayo al 31 de agosto de 2025.

Señala que se aprueba no convocar a reunión ordinaria durante el receso, a efecto de permitir que las y los diputados integrantes cumplan con sus obligaciones establecidas en ley, en sus respectivos distritos electorales.

No obstante, indica, en caso de que surja algún asunto de urgencia o relevancia que requiera atención inmediata, se convocará a la Comisión durante el período de receso, asegurando así el cumplimiento de las responsabilidades legislativas y la atención oportuna de los temas que exigen una pronta resolución.

Asuntos generales

En este apartado, la presidenta de la Comisión informó sobre la inauguración del programa “Sol del norte, paneles solares”, que ayudará a reducir el costo en el pago de la luz en un promedio del 67 por ciento anual del recibo de electricidad.

Por ello, pareció lógico hacer un programa de paneles solares, pues se proyecta que para 2025 se producirán una vez mil 104 megavatios hora de energía limpia, y hay una reducción de 4.864 toneladas de bióxido de carbono. Este programa llegará a cinco mil 500 hogares de Mexicali con una inversión de 200 millones de pesos.

Asimismo, dio a conocer que se realizará una visita al Instituto Mexicano del Petróleo, con el objetivo de conocer de primera mano los avances tecnológicos y proyectos de investigación actuales en materia de petróleo y energía, identificar las áreas de oportunidad para el marco regulatorio del sector energético y comprender las necesidades técnicas para el desarrollo de nuevas tecnologías.

Texto, Foto y Video: Cámara de Diputados