El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Grupo Parlamentario de Morena, que es la mayoría legislativa, respaldará acciones que decida la Presidenta sobre la relación con EUA: Ricardo Monreal
Ricardo Monreal informó que en el próximo periodo ordinario de sesiones ordinarias se reglamentarán las reformas constitucionales ya aprobadas y se impulsarán los proyectos de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, anunciados en el marco de sus 100 días de gobierno.
Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública se declaró en sesión permanente, en el marco del análisis del PEF 2025
Ciudad de México, 3 de diciembre de 2024
Decretó un receso para reanudar el jueves, a las 9:00 horas, con la participación de la presidenta del INE
También aprobó opiniones a diferentes iniciativas
Este martes, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que preside la diputada Merilyn Gómez Pozos (Morena), se constituyó en sesión permanente, en el marco del análisis del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, y declaró un receso para reanudar el próximo 5 de diciembre.
La diputada Gómez Pozos dijo: “se declara su receso y se informa que se reanuda la reunión el próximo 5 de diciembre, a las 9:00 horas, con el propósito de desahogar el octavo punto del orden del día que es la participación de la licenciada Guadalupe Taddei Zavala, presidenta del Instituto Nacional Electoral”.
El secretario de la Comisión, diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué (PVEM), precisó que en virtud de la trascendencia del tema que ocupa el análisis del Presupuesto de Egresos 2025 y con la finalidad de mantener la continuidad de los trabajos, garantizar los principios de suficiencia técnica y que se promueva el consenso, con fundamento en los artículos 171y 177 del Reglamento de la Cámara de Diputados se propone declararse en sesión permanente.
En tanto, el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar (Morena) planteó la necesidad que la Comisión se reúna con el INE y los representantes del Poder Judicial, a fin de conocer a profundidad su solicitud de recursos. Indicó que estas dos instancias representan el 80 por ciento del presupuesto dirigido a órganos autónomos, lo cual otorgaría la posibilidad de hacer reasignaciones, recortes o incrementos que tuvieran lugar una vez que sean escuchados.
Opiniones
Previamente, la Comisión aprobó en votación económica, cinco opiniones relativas a diversas iniciativas con proyecto de decreto.
Una opinión es a la propuesta por la que se abroga la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y expide la Ley Orgánica del Poder Judicial Federal, y se señala que con ello se generaría un ahorro presupuestario por 16 mil millones 382 mil 228 pesos anuales derivado de la eliminación de plazas, así como un posible impacto presupuestario no cuantificable, procedente de gastos por indemnización al personal de apoyo a las posibles plazas eliminadas. Se envió a la Comisión de Justicia.
Al respecto, la diputada Annia Sarahí Gómez Cárdenas (PAN) dijo que con esta modificación se podrían propiciar ahorros presupuestarios por 16 millones 382 mil 228 pesos anuales tan solo en el concepto de salarios, “y esto es muy importante al demostrar que se quiere ahorrar y que se necesita invertir en donde hace falta”.
Las y los integrantes de la Comisión también avalaron la opinión en sentido positivo al proyecto de la iniciativa con proyecto de decreto por la que se abroga la Ley de Carrera Judicial de la Federación y se expide la nueva Ley de Carrera del Poder Judicial Federal, para establecer las bases para el desarrollo y regulación de la carrera de los funcionarios jurisdiccionales y se promueve la igualdad en ingreso, formación, promoción y permanencia. Se remitió a la Comisión de Justicia para dictamen.
A su vez, aprobaron la opinión al proyecto de la iniciativa por la que se expide la Ley General de Cáncer. Se estimó que este marco legal tendría un impacto presupuestario y los elementos trascendentes para su cumplimiento serán definidos a través de lineamientos, convenios, posteriores a su aprobación; por lo tanto, la cuantificación puntual del impacto presupuestario sería posible una vez que estos sean definidos. Se turnó a la Comisión de Salud para dictamen.
Otra opinión es la relativa a expedir la Ley General de Erradicación del Asbesto, la cual indica que de aprobarse generaría un impacto presupuestario no cuantificable, ello en virtud de que se prevé que la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios lleve a cabo diversas actividades, y también establece atribuciones adicionales a las secretarías de Salud, del Trabajo y a la de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Se remitió a las comisiones unidas de Salud y de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
También, ratificaron la opinión a la Iniciativa que expide la Ley para el Desarrollo Sustentable y la Productividad Rentable del Maíz, en la cual señala que se generaría una erogación adicional de recursos por el otorgamiento de diversos apoyos no cubiertos bajo los programas actuales. No es posible determinar la magnitud del impacto hasta que se definan de forma específica y puntual los incentivos y programas señalados. Se canalizó a la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria para dictamen.
Posteriormente, también se validó la propuesta de modificación del acuerdo por el que se integra la Subcomisión de Presupuesto con Perspectiva de Género, en los términos aprobados por la junta directiva el 28 de noviembre del 2024, con el propósito de que pueda presentar su plan de trabajo en la reunión ordinaria de la Comisión, el mes de febrero próximo.