El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Nuestro país es un ejemplo en el mundo de cómo alcanzar la paridad de género: Cynthia López Castro
En la apertura de los trabajos de la primera Conferencia Mundial de Mujeres Parlamentarias de la UIP, que encabezó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la senadora Cynthia López Castro destacó que México es un ejemplo en el mundo de cómo alcanzar la paridad de género en los parlamentos.
Con sesión solemne Cámara de Diputados celebra Día Internacional de la Lengua Materna
Ciudad de México, 26 de febrero de 2025
Promover, difundir y hablar la lengua es camino para conservar y salvaguardar nuestro origen: diputada Naty Jiménez
En sesión solemne con motivo del Día Internacional de la Lenguas Maternas, diputadas y diputados de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC, abordaron la necesidad e importancia de su preservación y conservación, hicieron mención de su legado cultural y demandaron mayores espacios públicos para su difusión y conocimiento.
Las lenguas indígenas son un grito de resistencia
En su intervención en lengua mixe, la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, diputada Naty Poob Pijy Jiménez Vásquez (Morena), externó que hoy se vuelve a habilitar la tribuna para las y los hermanos hablantes de las lenguas originarias y así da inicio a “Las lenguas toman la tribuna en la LXVI Legislatura”.
Mencionó que con este acto se conmemora la lengua materna; es día de ovacionarla, ya que es voz que ha traspasado siglos a través de la poesía, la música, la palabra, que es enseñanza y arte. Por ello, “no debemos permitir que desaparezca porque con ella se pierde la memoria de nuestro origen, la cosmovisión y se muere el alma de nuestros pueblos”.
Señaló que hoy están en condiciones de exigir educación en su lengua, tribunales que le hagan justicia a su voz y no solo a su español, sobre todo exigir gobiernos que hablen la lengua de los pueblos y no solo el idioma del poder. “Las lenguas indígenas son un grito de resistencia que dice: no nos vamos, ni nos rendimos: son la forma más elegante de rebeldía”.
Políticas públicas que promuevan el uso de lenguas indígenas
De Morena, la diputada Gloria Sánchez López subrayó que las lenguas indígenas son la expresión de nuestra identidad, historia, cosmovisión y resistencia. Destacó que factores como la discriminación, la desvalorización de las culturas y la falta de uso, han llevado a que cada vez menos niños y jóvenes hablen sus lenguas maternas.
Aseguró que el rescate y fortalecimiento de las lenguas indígenas requieren de acciones concretas, como políticas públicas que promuevan el uso de las lenguas indígenas en todos los ámbitos de la vida pública.
Personas hablantes sufren discriminación, menosprecio y humillación
Por su parte, la diputada Claudia Quiñones Garrido (PAN) cuestionó por qué si las lenguas son tan importantes para las comunidades, se menosprecian, y las nuevas generaciones han perdido el hábito de hablar su lengua. “Al cuestionarnos sobre las causas encontramos que las personas hablantes de una lengua indígena sufren discriminación, menosprecio y humillación”.
Destacó que es una tarea de todos crear conciencia y sensibilizar a la ciudadanía a respetar las lenguas indígenas, “y lamento que la mayoría de estas lenguas se encuentran en peligro de extinción, ya que se pierde su identidad, memoria colectiva y sentido de pertenencia”.
No es un acto simbólico, sino un compromiso con nuestras raíces
Por el PVEM, la diputada Deliamaría González Flandez comentó que México conserva 68 lenguas originarias reconocidas, de las cuales doce se encuentran en Chiapas. Sin embargo, advirtió que esa riqueza se ve amenazada, ya que un tercio de las lenguas están en riesgo de desaparecer.
Preservar este legado –apuntó– no se trata solo de un acto simbólico, sino de un compromiso con nuestras raíces y con el futuro de las lenguas originarias en México. “La diversidad con la que contamos es nuestra mayor fortaleza y no podemos permitir que se desvanezca”.
Las lenguas requieren protección
La diputada del PT, Diana Castillo Gabino, expuso que en México existen más de 7 millones de personas que tienen una lengua materna distinta al español; sin embargo, más del 60 por cierto están en riesgo de desparecer, y su protección requiere de acciones concretas, políticas públicas efectivas, como inclusión de medios de comunicación comunitarios, reconocimiento y actualización de la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
México, añadió, enfrenta un gran desafío para mantener su riqueza lingüística y cultural ante un mundo globalizado, donde las nuevas tecnologías de la información no deben ser un obstáculo, sino un medio para su preservación. “Nunca más un México sin nosotras. Que se escuche fuerte y claro el principio de nuestro movimiento humanista, fraterno, solidario y transformador”.
Las lenguas, riqueza de nuestra historia milenaria
Por el PRI, el diputado Víctor Samuel Palma César externó que la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna tiene relevancia en el territorio nacional, ya que ha sido cuna de las lenguas y culturas que marcaron nuestra identidad. “Las lenguas maternas definen la riqueza de nuestra historia milenaria”.
Se congratuló por conmemorarlas, ya que hoy en día transmiten conciencia y son ejemplo de perseverancia, al tiempo que dan cuenta del sentido simbólico de nuestra nación, reivindican los desafíos que enfrentamos, la sabiduría de nuestros pueblos y comunidades originarios, lo que nos lleva a seguir perseverando los grandes afanes de la nación.
Revitalizar y fortalecer las lenguas originarias
María de Fátima García León, diputada de MC, indicó que hay 68 lenguas originarias y más de 350 variantes lingüísticas, pero muchas están en riesgo de desaparecer, pues en menos de un siglo la población hablante ha pasado del 16 por ciento en 1930 al 6 por ciento en 2020. Por ello, consideramos oportuno reflexionar sobre la importancia de revitalizar y fortalecer las lenguas originarias.
Planteó preservar las lenguas indígenas, a través de su inclusión en los programas educativos desde el nivel básico hasta la universidad, usar la tecnología para documentarlas y compartirlas con las nuevas generaciones, impulsar su uso en documentos oficiales, medios de comunicación, en el arte y la cultura; fortalecer el orgullo para hablarlas sin miedo ni vergüenza, y crear institutos de lenguas indígenas en estados y municipios.
Luego de las intervenciones se entonó el Himno Nacional Mexicano. Se leyó y aprobó el acta de la sesión solemne. Enseguida, se procedió a su clausura y se pidió a diputadas y diputados permanecer en sus curules para iniciar la sesión ordinaria.