El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Cámara de Diputados y ANUIES suscriben Acuerdo Nacional por la Rendición de Cuentas y Transparencia en las Universidades Públicas en México
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, destacó que se ha avanzado en la vigilancia y auditoría de los recursos asignados a las universidades públicas del país, pero se debe profundizar.
Conferencia de prensa de Ricardo Monreal Ávila ofrecida a representantes de los medios de información, en el Palacio Legislativo de San Lázaro
Ciudad de México, 23 de mayo de 2025
PREGUNTA.- ¿Cómo está? Muy buenas tardes, diputado.
RESPUESTA.- Es que voy manejando, pero ¿cómo están?
PREGUNTA.- Muy bien, gracias. Francisco Rubio, de Financiero Televisión. ¿Qué tal, cómo está, diputado coordinador? Muy buenos días.
RESPUESTA.- Bien, Paco, ¿tú cómo estás?
PREGUNTA.- Bien, gracias. Emiliano, ¿nos podrías echar la mano? Si te pones exactamente a espaldas del coordinador, si eres tan amable, ahí estás. Te agradezco mucho la atención, Emiliano. Oiga, coordinador, el día de ayer amanecimos con la novedad de que se aprueba…
Perdón, perdón, Paco, Paco, Paco. ¿No podríamos pedirle al diputado Monreal que si puede poner su cámara en horizontal en lugar de vertical? Así. Ándele, ahí está. Ándele, porque todavía no inventamos las televisiones verticales.
Ya estamos en eso, Maxi, en el Financiero Bloomberg estamos en eso, no te preocupes. Bueno, ya. Vamos a dejar a un lado la chunga. Le preguntaba, coordinador, el día de ayer amanecimos de que congresistas autorizan imponer un impuesto del 3.5 por ciento a las remesas de los mexicanos. ¿Hay motivo de celebrar, como lo hizo Esteban Moctezuma Barragán, embajador de México, ante los Estados Unidos, o qué es lo que se espera?
RESPUESTA.- Se cortó, Paco.
PREGUNTA.- Dígame, ¿no oyó a la pregunta?
RESPUESTA.- No, se cortó.
PREGUNTA.- Si hay motivos para celebrar, como lo hizo Esteban Moctezuma Barragán, de que se pretende ya imponer 3.5 por ciento de impuestos a las remesas de los mexicanos. Todavía falta que pase por el Senado.
RESPUESTA.- Sí, es un procedimiento inconcluso del presupuesto fiscal del gobierno de Estados Unidos.
Mi posición personal, Paco, es que no se puede admitir una sola décima, un solo porcentaje, por mínimo que sea, de impuestos, porque viola los convenios internacionales que tenemos con Estados Unidos de la doble tributación y además viola el T-MEC.
Yo no estoy de acuerdo, como coordinador del grupo parlamentario de Morena, con ningún porcentaje de gravamen o de impuestos a las remesas. No solo es injusto, es indebido y es autoritario y violatorio a los convenios internacionales que existen.
PREGUNTA.- ¿Cabría la posibilidad de que el gobierno justamente interpusiera una controversia (inaudible) del convenio trilateral ?
RESPUESTA.- El gobierno, sí, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, Paco, está actuando con mucha prudencia y está actuando, por razones estratégicas, con un tono mesurado frente al poder que tiene este país extranjero, y nosotros vamos a secundar y vamos a apoyar el plan que la presidenta tenga.
Ella habló de movilización para señalar nuestra inconformidad. Vamos a acompañarla, pero hay que multiplicar, ya no hay telegramas, pero los avisos, los mensajes, la comunicación con los congresistas norteamericanos, mostrarles nuestra inconformidad como nación de esta medida arbitraria y autoritaria, injusta, ilegal, paco.
Nosotros vamos a hacer esfuerzos parlamentarios, diplomáticos para hacer ver al Congreso norteamericano lo indebido y lo incorrecto, lo injusto que es esta medida para quienes envían recursos y a remesas a sus familias.
PREGUNTA.- Una última pregunta de mi parte, coordinador. También la Embajada de Estados Unidos anuncia que van a disponer militares en la frontera México-Estados Unidos, lo que representa. ¿No es un acto intimidatorio?
RESPUESTA.- Bueno, Paco, estando en su territorio, de acuerdo con el derecho internacional público, ellos pueden disponer de policías, de guardias o de soldados en su territorio, pero no pueden introducirse en el territorio nacional.
Hasta la frontera pueden poner los miles de soldados que estén con este aparente acto intimidatorio. Nosotros tenemos que mantener la calma y tenemos que mantener una actitud serena. Mientras no rebase el territorio norteamericano y se asienten en su territorio, no tenemos problemas ni dificultades.
Obviamente, para muchos es un acto intimidatorio, es un acto previo a la ocupación o previo a la injerencia personal, física de militares o de soldados o de policías o de personal, adscrito a distintas agencias. Nosotros no queremos que se cometa ese exceso, porque la Constitución mexicana establece la imposibilidad de hacerlo y nosotros confiamos en que se vaya a respetar a la Constitución mexicana.
PREGUNTA.- Le agradezco de mi parte, está conmigo mi compañero Fernando, de La Jornada, Fernando Camargo.
RESPUESTA.- Sale, Paco. Adelante, Fernando. Buenas tardes.
PREGUNTA.- Yo quería regresar un poco al tema de las remesas. Usted dice que, desde su punto de vista, no se debería admitir ni un solo porcentaje y, sin embargo, el embajador mexicano básicamente lo celebró, lo consideró como una buena noticia. ¿Es realmente para celebrarse? Por una parte, quisiera preguntar.
Por el otro, sobre las movilizaciones de la CNTE, que incluso podrían poner un plantón en el aeropuerto. ¿Hasta dónde va a llegar? ¿Se está manejando bien el diálogo? ¿Está faltando algo? ¿Qué puede pasar en este tema?
RESPUESTA.- Bueno, yo no creo que haya algo que celebrar. Cualquier aplicación en cualquier porcentaje es una agresión a México y es una actitud injusta para las familias que envían estos recursos y que reciben estos recursos. A mí no me parece correcto que se establezca un tipo de triunfo. Esteban Moctezuma es un buen embajador; Esteban Moctezuma es un hombre cuidadoso y prudente. Claro, estaba a 5 por ciento la intención, baja a 3.5, pero no debe haber ninguno, ni un solo porcentaje de gravamen. Es injusto.
Nuestra lucha debe ser que no se imponga ningún porcentaje a las remesas enviadas por mexicanos a sus familias radicadas en el extranjero. Entonces, no es correcto.
Ahora, sobre la coordinadora. Obviamente, esto que está sucediendo, ellos decidieron radicalizar sus acciones, llevarlas a un nivel complicado, difícil. Yo desearía que, a través del diálogo con la secretaria de Gobernación, con el secretario de Educación, puedan llegar a un acuerdo.
Nadie gana con este tipo de expresiones que, por cierto, afectan a no solo mexicanos, sino a ciudadanos del mundo que hacen uso (inaudible) resuelvan, porque la presidenta de la República lo dijo hoy, y yo coincido con ella, apoyo su decisión. No va a usar la represión y no va a reprimir ninguna acción, ningún acto de expresión por parte de los maestros y maestras.
No es fácil para ella. Ya imagino la situación en la que se encuentra (inaudible), respetar estas expresiones de protesta y de extranjeros que ven truncada, o que ven interrumpida, su actividad de negocios, de turismo o de actividad comercial propia de su vida.
Entonces, no es fácil para la presidenta Claudia Sheinbaum tener que resolver este tema, atender este tema, esta situación, pero nosotros estamos prestos, siempre, para auxiliar, para apoyar y para contribuir a que esto pueda resolverse de la mejor manera.
Estamos respaldando a la presidenta, en su carácter de jefa de Estado, de jefa de gobierno y deseamos que haya rápido una solución y que no se afecte a la gente que nada tiene que ver con este tipo de expresiones, de demandas y de exigencias.
PREGUNTA. – Muy bien, muchas gracias. Felipe Barrera , de ABC Noticias.
Diputado, buenas tardes.
RESPUESTA. – Felipe.
PREGUNTA. – Buenas tardes. En este tema de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, diputado, bueno, ya dijo la presidenta, bien lo menciona usted, pues ella no va a dialogar en esas condiciones con ellos, pero sí, pues se indica que es a través de Gobernación y de Educación Pública, con los titulares, como puede mantenerse, continuar ese diálogo, pero tal parece que ya la CNTE no quiere, sino tener un encuentro solo con Claudia Sheinbaum, la presidenta de México, ante esa amenaza que ya acaban de anunciar de mantener, instalar un plantón en el Aeropuerto Internacional
¿Qué solución podría haber ante esas posturas, diputado?
RESPUESTA. – Nunca hay que extremar ni extender al máximo este tipo de posturas. Yo no creo en ellas, pero, evidentemente, lo que decida la presidenta de la República tiene que ser muy meditado.
Ella es una mujer muy conciliadora, es una mujer extraordinariamente capaz.
Es una situación difícil en la toma de las decisiones. Primero, porque no está interrumpido el diálogo, porque está abierta la puerta de la Secretaría de Gobernación, está abierta la puerta de la Secretaría de Educación, son funcionarios de alto nivel y la presidenta les tiene confianza y ha dado su autorización para que lleguen a acuerdos.
Pero… Bueno, bueno ¿me escuchan?
PREGUNTA. – Sí, diputado, se escucha.
RESPUESTA. – Entonces, yo siento que no hay que perder la calma, no hay que precipitarse, no hay que reprimir, hay que acudir al diálogo, diálogo, diálogo.
Sé que mucha gente está pidiendo que haya acciones, que se aplique la ley. Yo no coincido mucho en eso, porque es un momento complicado frente a este tipo de manifestaciones, pero la decisión que tome la presidenta Claudia Sheinbaum la vamos a respaldar.
(Bueno, se metió alguien ahí, bueno)
PREGUNTA.- ¿Pueden, por favor, apagar sus micrófonos, compañeros?
RESPUESTA.- Se metió alguien. Entonces, Felipe, yo percibo y siento que se va a atender y se va a resolver.
Le ha tocado una etapa muy complicada a la presidenta, a la primera mujer presidenta de México, lidiar con distintos retos, desafíos, problemas, pero yo confío en que va a salir adelante, confío en que esta situación, estos conflictos, estos desajustes o estos desencuentros se van a resolver pronto.
Yo espero, porque la gente así lo espera también, y porque el daño que se está causando a veces no lo entiende o no se entiende, pero es enorme para la gente, para los niños, para la población, para ahora, para extranjeros o visitantes internacionales. Yo espero que haya reflexión, cordura y que pueda resolverse muy pronto esta situación.
PREGUNTA.- Por otra parte, diputado, preguntarle sobre las declaraciones del embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, en el sentido de que, bueno, México, él reconoce que México ha tenido una creciente cooperación en materia de seguridad con el gobierno norteamericano y, sobre este punto, viene lo de la extensión de territorialidad. ¿Aquí no será un pretexto? Porque, bueno, ¿ya hay riesgo? Preguntarle si hay riesgo, si usted ve algún riesgo.
RESPUESTA. – No.
PREGUNTA. – A pesar de acuerdos y de convenios internacionales, de que se (inaudible)
RESPUESTA. – No, no, no, Felipe, por ningún motivo lo admitiríamos. La aplicación extraterritorial de cualquier ley o de cualquier indicación extranjera sería violatoria a la soberanía y al marco constitucional nuestro.
Es inadmisible cualquier extensión territorial, cualquier aplicación extraterritorial de sus leyes. No la admitiríamos. Es en ese sentido infranqueable nuestra posición. No podemos admitir ningún tipo de acción de esa naturaleza.
PREGUNTA. – Por último, de mi parte, diputado Ricardo Monreal, la presidenta Sheinbaum habla que en el próximo periodo ordinario de sesiones se incluirán, seguramente, iniciativas vinculadas a la reforma judicial y al tema de seguridad. ¿Esto ya es un hecho? Por un lado y por el otro si ya está confirmada la presencia de Omar García Harfuch aquí en la Jucopo.
RESPUESTA. – Sí, Felipe. Bueno, hay 22 ordenamientos jurídicos, algunos nuevos, otros a modificar, Felipe. 22 nuevos ordenamientos jurídicos o modificación de leyes reglamentarias existentes.
Entre otros, éstas dos de seguridad, que están ya dictaminadas en la Cámara de Diputados; la de desaparición de personas que está en el Senado, y otras como la de Telecomunicación y Radiodifusión, que está en el Senado, y todas las de la reforma judicial que tú dices, se está contemplando aprobarlas en el periodo extraordinario.
Es Código de Procedimientos Penales; es Código sobre solución de Controversias; es Ley de Amparo; es Ley de Delincuencia Organizada, sobre la materia de jueces sin rostro; es también la de Guardia Nacional; es una Ley de aduanas.
Es decir, Felipe, el otro día les di la lista completa, son cerca de 22 instrumentos jurídicos ordinarios o reglamentarios que son indispensable modificar.
Entonces, estamos listos para llevar a cabo más o menos la primera quincena de junio. Te estoy hablando del 8, 9, 9 porque es lunes, lunes 9 de junio, más o menos al 15, 16, 17 de junio, para llevar a cabo este periodo extraordinario.
Y el lunes, es probable que esté Omar García Harfuch. Es lo más probable en el mismo mecanismo que ayer tuvimos con la secretaria de Gobernación que, por cierto, como lancé un Twitter hace rato, agradezco el tono, el que tomaron y condujeron los grupos parlamentarios, que sin renunciar a su firmeza y demanda o exigencia, fueron respetuosos en sus expresiones con la secretaria de Gobernación así se va a llevar a cabo con el secretario de Seguridad Pública, probablemente lunes, si no pasa algo que haga que no asista o que justifique su inasistencia.
El lunes lo vamos a recibir y estoy por confirmar con el fiscal con el que no he hablado, aunque ya sabe que lo estoy buscando, para agendar una comparecencia con el Poder Legislativo, en este caso Cámara de Diputados, con la Junta de Coordinación Política, también en los próximos días. Pero lo más probable es que esté Omar García Harfuch el próximo lunes en la Cámara de Diputados.
PREGUNTA. – Gracias, diputado. Araceli Vázquez del Canal del Congreso. Diputado, buenas tardes. En este tema de la reunión con el secretario si ya tienen una agenda de los temas definidos, o de los temas que van a abordar con el secretario.
RESPUESTA.- Normalmente son temas que cada grupo parlamentario considera. Es abierto, Araceli, es abierto, pueden preguntarle cualquier cosa. No está sujeta a un cartabón o a un formato que haga difícil el diálogo.
Es un diálogo muy franco, muy abierto, como el día de ayer con la secretaria de Gobernación.
Entonces, no hay. Seguramente, pues los temas de seguridad, los temas de las leyes secundarias, los temas de cómo está el país en esta materia y los avances que ha tenido México en el combate a la delincuencia organizada, seguramente, que esos son temas inevitables para poder dialogar con el secretario de Seguridad Pública.
PREGUNTA.- Ok, gracias. Fernando Moctezuma de Síntesis Legislativa. Muy buenas tardes a todas, a todos. Coordinador, tres preguntas muy puntuales. Por un lado, ¿hay condiciones políticas reales para convocar a este periodo extraordinario que, pues ya había adelantado usted? Sin embargo, hoy en la mañana, insisto, parece que la presidenta lo confirma. ¿Entonces, hay condiciones políticas para que esto suceda así?
Número dos. ¿Se discutirán, cómo? Es decir, ¿en paquete, por bloque, o por temas prioritarios, o con qué criterios estarían, se estarían utilizando para definir su discusión?
Y, por último, de mi parte, coordinador, ¿qué cambios sustanciales, en materia de seguridad, la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública tendría, respecto a la ley que nos rige al día de hoy? Muchísimas gracias.
RESPUESTA.- Sí, sí hay condiciones, primera pregunta. Mi respuesta es, sí hay condiciones para llevar a cabo el periodo extraordinario, ya lo comenté, lo repito: sería en la primera quincena del mes de junio.
¿Cómo vamos a discutir, con qué prioridad, si en bloques o de manera general? No, Fernando. Será una por una, ley por ley, como lo establece la Ley Orgánica y el Reglamento. No vamos a precipitar, ni tampoco a acelerar, ninguna aprobación que no pase por los parámetros del proceso legislativo ordinario. No se van a dispensar trámites y vamos a observar estrictamente la ley con una amplia discusión.
¿Cuáles serán primero, en tu tercera pregunta, cuáles serán después? Seguramente, las que ya están dictaminadas y que están en poder del Congreso, serán las primeras, Fernando: las dos de Seguridad Pública, la desaparición de personas, en el Senado; la ferroviaria, en el Senado; la de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en el Senado.
Y con nosotros, las que lleguen las próximas, en los próximos días, porque aún no tenemos las iniciativas, Fernando, tienen que llegar las iniciativas, enviarlas a comisiones dictaminadoras, y comenzar todo el trámite para lograr el dictamen y subirlo al Pleno.
Por eso es que no se celebra, en este momento ningún periodo extraordinario, porque no tenemos materia, salvo las dos de seguridad que han sufrido modificaciones, y que seguramente en los próximos días las habremos de comentar. Solo esas dos tienen un dictamen aprobado por la comisión, repito, que será modificado.
Las otras leyes a las que me he referido, las de la Guardia Nacional, las de la Ley de Amparo, las del Código de Procedimientos Penales, la Ley Aduanera, todas estas, no tenemos la iniciativa en ninguna de las dos Cámaras.
Vamos a esperar la próxima semana que nos lleguen para iniciar nuestro trabajo de dictamen, de discusión y de votación, en su caso, en las comisiones dictaminadoras.
Por eso todavía falta un largo tramo, pero la idea es llevar a cabo de, más o menos, el 8, 9 de junio al 15 o 16 de junio el período extraordinario.
PREGUNTA.- Perdón, perdón, solamente me faltó los cambios sustanciales en materia de seguridad.
RESPUESTA.- No, esos cambios en las dos leyes que están pendientes, ya lo vamos a dar a conocer, quizás, la semana que entra, porque el lunes, no quiero avanzar, no quiero adelantarme, porque el lunes es parte de la discusión que tendremos con el secretario de Seguridad Pública y no quiero adelantar ningún anuncio que se pueda hacer.
PREGUNTA.- Muchas gracias.
RESPUESTA.- Para servirte.
PREGUNTA.- Gracias, diputado. Alexis Ortiz de Animal Político manda una pregunta para leerla y dice así: el próximo 30 de mayo se celebra el Día Mundial del Vapeo.
En ese contexto, ¿qué sucedió con las leyes secundarias para prohibir los vapeadores? ¿Hubo algún motivo en específico por el que no se haya aprobado? ¿La industria que se dedica al mercado de vapeadores se ha acercado con ustedes? Y ya después, nada más saber si se tiene previsto qué vaya a discutirse, qué vaya a discutirse en el período extraordinario.
RESPUESTA.- Sí, es importante esta pregunta. Hay una ley ordinaria en materia de salud, son modificaciones a la ley de salud en relación con los vapeadores.
Sí hay un proyecto que aún no se afina sobre esta materia, se va a aprobar, ya sea en el periodo extraordinario o en el ordinario del 1° de septiembre.
A mí me gustaría en el extraordinario, pero tenemos bastante carga para desahogarla solo en cinco o seis días.
Ojalá y podamos meterla, pero el proyecto se está concluyendo y no vamos a ceder en esa materia de prohibición de vapeadores que hacen daño, que causan un daño irreparable e irreversible a la salud de todos los que hacen uso de esos vapeadores.
PREGUNTA.- Eso es todo, diputado. Muchísimas gracias.
RESPUESTA.- Gracias a todos. Voy viajando porque fui a la Universidad de, ¿cómo se llama? La Universidad Anáhuac, soy sínodo, sinodal en exámenes profesionales y bueno, tengo que cumplir los viernes con mis tareas académicas. Por eso, una disculpa.
PREGUNTA.- No, gracias a usted, muy amable por la disposición de esta entrevista.
RESPUESTA.- Venta, Paco. Un abrazo a todos. Gracias. Nos vemos al rato.