Conferencia de prensa de Ricardo Monreal Ávila, Presidente de la Junta de Coordinación Política y Coordinador del Grupo Parlamentario de Morena

Ciudad de México, 20 de febrero de 2025

Saludarlas.

Ya está aquí el Auditor Superior de la Federación, le damos la bienvenida como ya lo escucharon, y a razón de que me preguntaron varios compañeros aquí a la salida, preferí de una vez contestarles si hay alguna inquietud, interrogante, duda. Estoy a sus órdenes.

PREGUNTA.- Diputado Monreal, buenos días, la pregunta que todos tenemos es, además de lo que usted ya publicó hace unos minutos en redes sociales sobre estas iniciativas que ha anunciado la Presidenta de la República, en el tema de la soberanía nacional, si nos da su comentario. 

Y le quiero preguntar, después, de otra cosa.

RESPUESTA.- Sí, bueno, primero, debo de señalar que conocía algún antecedente de esta iniciativa hace unos días, no completa, como hoy ya la leyó la Presidenta de la República.

Es una modificación a la Constitución en sus artículos 19 y 40. En estos dos artículos encierra una defensa estricta a la soberanía, a la independencia de nuestro país y al régimen interno, el Estado de derecho que rige a nuestra nación.

Me parece que es oportuno frente a las agresiones que está sufriendo el país, y es que, lejos de responderle verbalmente o a través de Twitters, la Presidenta, con inteligencia y sobriedad, ha acudido a la propuesta de modificación de la reforma constitucional en estos dos artículos: el 19, que es el relacionado con la prisión preventiva oficiosa y delitos que ameritan la misma. Se pretende modificar, se plantea modificar para someter a todos aquellos que auxilien a gobiernos extranjeros, a agentes policíacos extranjeros, a todo tipo de autoridad extranjera, a que en el país se puedan suscitar detenciones, presiones, persecuciones, o actos que no estén autorizados en nuestro marco jurídico.

Nosotros avalamos, desde ahora se los comento, la mayoría legislativa respalda estas iniciativas, esta iniciativa que contiene dos artículos de la Constitución a modificar, aunque no seremos Cámara de origen.

La Cámara de origen, por la naturaleza misma que se prevé de política exterior, será el Senado de la República, y nosotros seremos Cámara revisora. Vamos a esperar que el Senado cumpla su etapa procedimental, que revisen y, en su caso, aprueben y ya, en su momento oportuno, nosotros actuaremos como Cámara revisora.

PREGUNTA.- Diputado, por la importancia del asunto, en cuanto llegue este asunto aquí, ¿se volverá la prioridad, quedará al frente de la lista de todos los pendientes que hay en el aquí en el Legislativo?

RESPUESTA.- Mire, en principio le daremos la prioridad que requiere, por el momento por el que pasa el país. Siempre la urgencia que nos motiva a declarar prioritaria una reforma es la defensa del país, la soberanía del país y la población, la defensa de nuestra población.

Entonces, sí es prioritaria, pero, por ejemplo, ya el martes tenemos, probablemente, la discusión, el debate sobre maíces nativos, que es otra reforma constitucional. Tenemos pendiente las de seguridad pública, la de inteligencia e investigación, y tenemos pendiente la de Hidrocarburos, la Ley de Ingresos, así como la Ley del ISSSTE que esperamos la semana que entra empezar a procesar.

Le estamos dando el tiempo que la ley establece de los cinco días después del dictamen, después de conocer el dictamen las comisiones, para no acelerar, apresurar o precipitar reformas tan importantes y trascendentes como las que estamos viviendo.

PREGUNTA.- La siguiente pregunta es si ya está confirmado o determinado cuándo viene el secretario Harfuch a la Comisión (inaudible).

RESPUESTA.- Está viéndose eso, es probable que la semana que entra, el martes

PREGUNTA.- Mañana no.

RESPUESTA.- No, no. Es probable que el martes, porque creo que ahora, con motivo de la relación entre las dos naciones, Estados Unidos y México, están teniendo muchas reuniones con el gobierno de los Estados Unidos. Hoy mismo está Marcelo Ebrard en Washington, y es probable que él también acuda a reuniones en razón de esta agenda internacional que tiene México.

Entonces, en razón de eso, es lo que estamos acomodando, pero una de las fechas probables es el próximo martes.

PREGUNTA .- Gracias. Buen día diputado y gracias por esperarme. Para preguntarte, supongo que ya tienes un resumen, un extracto de esta iniciativa, sobre todo lo que se refiere a la soberanía, ¿qué es lo que se le cambia o se le agrega? Porque, pues en la Constitución se tiene muy claro no que cuál es la soberanía nacional, dónde empiezan nuestros límites y en dónde terminan ¿Qué es lo que se modifica aquí? Y también saber si ustedes tienen pensado hacer un replanteamiento de lo que significa terrorismo.

RESPUESTA.- Sí.

PREGUNTA.- Porque el gobierno de Estados Unidos, con ese pretexto, declara a los cárteles de terroristas, pero un concepto tienen ellos y otro se tiene aquí. ¿Cuál sería?

RESPUESTA.- No.

PREGUNTA.- A ver.

RESPUESTA.- El que se aplica, Margarita, es el que se tiene aquí. Nosotros no tenemos que observar ninguna definición de esta calificación de terrorismo que otro país entienda, nosotros tenemos que aplicar nuestras disposiciones internas.

Y en la propuesta de modificación de la reforma constitucional, al artículo 19 y 40, lo que la Presidenta plantea es reforzar el concepto de soberanía, reforzar la inviolabilidad de la Constitución y reforzar también, al mismo tiempo, que ninguna autoridad en el mundo puede violar con actos o conductas el régimen interno y el derecho mexicano.

Es decir, aun cuando se dicten estas medidas desde el exterior contra los cárteles de la droga, al declararlos terroristas y sus consecuencias, en México no podrán actuar de aprobarse esta reforma constitucional.

Sí a la cooperación, sí a la lucha frontal contra el tráfico de drogas y contra los cárteles del narcotráfico, pero no a la injerencia, no a la invasión, no a la decisión unilateral de atacar a nadie en el país sin que antes tenga que autorizarlo la autoridad y sin que exista esta inmediata y necesaria colaboración.

PREGUNTA.- Y en el tema de la Auditoría, diputado, el otro día el mismo auditor comentaba que se necesitan hacer nuevos replanteamientos sobre las funciones que tiene este órgano, sobre todo, hay entes que todavía no pueden ser fiscalizados. Entonces ¿ustedes qué van a hacer en esa materia? ¿Urge o puede esperar?

RESPUESTA.- Sí, sí urge para efecto de llevar a cabo esta cruzada que la presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado contra la corrupción sin tregua, urge dotar de mayores elementos, mecanismos, instrumentos jurídicos a la Auditoría, para que proceda a realizar su trabajo y su labor de fiscalización en todos los entes que reciban recursos públicos de la Federación o que manejen recursos públicos de la Federación.

PREGUNTA.- Sí, buenos días, coordinador. Yo quisiera preguntarle si el envío de esta iniciativa por parte de la Presidenta no implica, también, la admisión de que hay cierta preocupación de que puede haber un operativo de Estados Unidos en México, que tampoco sería raro, porque ya está visto que Trump pues puede brincarse cualquier regla que se le ocurra.

Y, por el otro lado, preguntarle también, a su juicio, qué escenario puede ver en caso de que haya ese tipo de operativos, un ataque con drones, como dijo Elon Musk, por ejemplo, lo que ocurrió con este operativo para capturar al Mayo Zambada, dejó un gran desorden que continúa hasta ahora. ¿Ve que pueda haber un escenario igual, de desorden, de caos si ocurren estas, incursiones estos operativos militares?

RESPUESTA.- Sí, Fernando. Bueno, primero lo que la reforma constitucional que se plantea propone es que no ocurran, incluso ni la invasión de drones, ni la invasión de personas, ni la invasión de autoridades que actúen en nuestro país sin el consentimiento y la colaboración debida con las autoridades mexicanas. Lo que esta reforma plantea es eso precisamente, que no ocurra y que se sancione a quienes incurran en ello.

Es decir, una vez que la Constitución y la ley reglamentaria prevengan a que son acreedores, aquellos que intenten entrar al país de manera arbitraria, injerencista e ilegal, serán sometidos al régimen jurídico que la ley señale, que la Constitución prevenga. Esa es la profundidad de la reforma.

Por eso, en un Twitter mañanero yo dije que la Presidenta de la República está a la altura de las circunstancias, reaccionó de manera inmediata frente a la embestida del gobierno norteamericano, y en lugar de enfrentarse o de confrontarse tuiteramente con el presidente, ella decidió que por, la vía de la Constitución y el derecho, defender al país y a la nación.

Entonces, a mí me parece muy serio el papel que está desempeñando la Presidenta en la defensa de nuestra soberanía, de nuestra nación, de nuestros principios y de nuestra población.

PREGUNTA.- ¿Qué tal coordinador? La pregunta sería sobre si están, digamos, ya tienen trazada, más bien dicho, la ruta para la discusión de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad e Inteligencia; si, como en otros casos, como ha ocurrido, al menos en este periodo, se va a, tal vez, abrir un parlamento abierto o si se va a invitar aquí a funcionarios; si ya hay fechas, también, para discutir este tema.

Y en otro, bueno, esa sería la pregunta precisa.

RESPUESTA.- Sí, a partir del lunes, la Comisión de Seguridad Pública se reunirá, a partir del lunes, y la idea es que acuda el principal servidor público, que es Omar García Harfuch, a la Cámara con las comisiones.

Está siendo invitado por las comisiones y por la Junta de Coordinación Política, para ampliar la información y para que los diputados y diputadas puedan desahogar sus preguntas y aclarar sus dudas sobre estos dos instrumentos jurídicos.

Entonces, la semana que entra es la idea de dar paso a la deliberación interna en la Comisión de Seguridad Pública.

PREGUNTA.- Por otro lado, en ese mismo tema, Amnistía Internacional ya alerta que este registro que se plantea crear con estas dos leyes pues generaría, digamos, una vulneración a los datos personales y a, bueno, desde más privacidad y todo ello, de los ciudadanos. ¿Este tema ustedes lo están, digamos, dimensionando? Porque ya hubo un intento por crear un registro nacional, me parece que hace algunos años, y el mismo fue, digamos, descartado por ser violatorio en materia de derechos humanos.

RESPUESTA.- Sí. Todo se está previendo. Respetamos la opinión de todas las organizaciones y, seguramente, la comisión dictaminadora tomará en cuenta eso.

PREGUNTA.- ¿Qué tal diputado? ¿cómo está? Buenos días.

RESPUESTA.- ¿Qué tal Francisco?

PREGUNTA.- Tengo entendido que el día de ayer usted presentó una iniciativa para ya poner orden a lo que es inteligencia artificial.

RESPUESTA.- Sí.

PREGUNTA.- Y también hay de ahí, de esta pregunta, se me desprende una más, también en este entendido, dice Estados Unidos que no se regule en México hasta en tanto ellos no hagan lo propio. ¿me lo puede aclarar, por favor?

RESPUESTA.- Es un tema delicado. Percibo y siento que en el mundo tenemos que intervenir las asambleas legislativas en el tema de inteligencia artificial.

Hay quienes creen que no se debe de intervenir, que se debe dejar a la libre interpretación y a la libre empresa sin ninguna restricción, yo no pienso así.

Europa ya está regulando, el mundo ya está regulando y ayer presenté una iniciativa, que es el inicio de un proceso, estoy escribiendo sobre eso, pero es para abrir la discusión en un tema que no podemos cerrar los ojos.

Estados Unidos, no lo sé, esto que me dice usted no lo sabía, de que está solicitándole al Congreso no legisle hasta que ellos lo hagan. No podemos acatar una disposición, una indicación y menos una orden del gobierno extranjero de Estados Unidos. Nosotros tenemos que hacer nuestro trabajo y lo queremos hacer mediante consenso.

Es una iniciativa que va a tardar y que la idea es que se enriquezca y pueda no darse paso a que el tiempo nos triture con esta nueva, de verdad, una dinámica, una nueva dinámica que está surgiendo de manera muy fuerte, con motivo de la inteligencia artificial.

Yo sí creo que debemos regularla.

PREGUNTA.- ¿Cuáles son los primeros pasos que usted propone en este…?

RESPUESTA.- No, es primero iniciativa; en la comisión respectiva se podrá discutir con amplitud, se podrá enriquecer.

PREGUNTA.- ¿Más o menos en qué consiste?

RESPUESTA.- Es muy profunda, yo quisiera, incluso, es un buen tema.

Es regularla, es que la inteligencia artificial es muy amplia, e incluso tengo hoy una reunión con plataformas, que han planteado una reunión urgente sobre este tema. No quiero adelantarme porque ahí van a surgir otros temas, pero te paso una síntesis después de hoy, después de que tenga una reunión con algunas empresas que se dedican a esto y que están interesadas, algunas preocupadas y algunas interesadas en participar.

PREGUNTA.- Diputado, buenos días, para preguntarle, esta mañana el INE anunció que va a retrasar el inicio de la impresión de las boletas para la elección a la reforma judicial. ¿Qué opinión le merece? Parece que hay algunas inconsistencias, o van a rectificar listas de las candidaturas a la Suprema Corte y a la Sala Superior del Tribunal Electoral. ¿Eso quiere decir que si hubieron errores? ¿Los están reconociendo? ¿Qué opinión le merece esto?

RESPUESTA.- Bueno, yo confío en el INE como institución, su personal es muy profesional, y el retraso que se tenga con motivo de la impresión de boletas no detiene todo el proceso electivo, que es la capacitación, la selección de personal, la preparación de materiales para la difusión. Todo eso sigue avanzando.

Solo hay una etapa de retraso en la elaboración de la boleta que será usada el 1° de junio y que es importante que tenga claridad la misma.

Estoy enterado de cómo está, pero los errores que pudieron haber están siendo subsanados por el INE y, en su caso, por el Tribunal Electoral por mandato judicial.

PREGUNTA.- Pero apenas el día de ayer, el Tribunal Electoral avaló o desechó, más bien, algunas impugnaciones que habían en la lista final que envió el Senado, así como también en listas que habían enviado ya los comités tanto del Poder Legislativo como del Ejecutivo, porque ya se desintegraron los comités, ya no se pueden hacer correcciones, ¿entonces cómo va a ser…?

RESPUESTA.- El Tribunal lo puede hacer, la ley lo establece y el Tribunal tiene plena jurisdicción en materia electoral y puede resarcir los errores que pudieran haberse cometido en estos comités de evaluación.

PREGUNTA.- Una duda que tengo respecto a las posibles sanciones de algunos, bueno, en este caso sería Estados Unidos que es el más próximo, que tuviera la ocurrencia de, sin permiso, pues violar la soberanía nacional. ¿El tipo de sanciones que se establecen aquí son yendo a las instancias internacionales o aquí mismo tendrían la forma de sancionar a quienes se les capture haciendo este tipo de inteligencia?

RESPUESTA.- Las dos, Margarita, se acude al derecho internacional, como nación soberana e independiente, y se acude al derecho interno para poder sancionar a quienes violen la Constitución y la ley. Por eso es esta prevención constitucional, y después de esta prevención constitucional tiene que haber adecuaciones a las leyes reglamentarias donde se especifica con mayor claridad el proceso al que serán sometidos aquellos que violen estas disposiciones.

Gracias a todos. Nos vemos. ¿Cuándo? ¿Mañana? Bueno, yo vengo todos los días, si tienen alguna pregunta o duda, mañana también estaré aquí todo el día. Gracias.

Texto, Foto y Video: Cámara de Diputados