Conferencia de prensa de Ricardo Monreal Ávila, Presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, concedida a medios de comunicación en la Cámara de Diputados

Ciudad de México, 14 de abril de 2025

Deseo, primero, que los que pueden hacerlo puedan disfrutar de estos días de asueto con su familia, con sus seres queridos, y que sirvan para hacer una profunda reflexión, que mediten, que esta semana no hablen de política, hablen de la pasión de Cristo los que sean cristianos, católicos y los que sean ateos o los que sean libre pensadores también dediquen estos días a meditar, a reflexionar sobre lo que está pasando en el país, lo que va a suceder, a tratar de que sean felices, que seamos felices, en la forma en que cada uno perciba la felicidad.

Entonces, yo voy a seguir trabajando, los trabajadores van a dejar de hacerlo a partir de miércoles, jueves y viernes; pero, nosotros vamos a seguir trabajando, salvo algunas guardias, como se les llama tradicionalmente a las personas que se quedan en el lugar de trabajo para cualquier emergencia, pero, nosotros estaremos aquí.

Y los diputados y diputadas, esta semana no tenemos sesión, así fue el acuerdo unánime de los grupos parlamentarios, y tendremos tres sesiones en la semana de Pascua, martes, miércoles y jueves.

Entonces, vamos a esperar dos leyes que anunció la Presidenta, que les dije la semana pasada, la de competencia económica, antimonopolios y una ley de telecomunicaciones, que son indispensables para poder asignar las facultades que tenía la Cofece y el IFT, para que no haya vacíos peligrosos y que no haya tampoco ausencia normativa que regule esas actividades.

Entonces, va a estar en ese proceso la semana que entra. Tenemos algunos dictámenes, pero vamos a esperar que estas dos iniciativas lleguen.

Entonces, eso es lo que les quería comentar, si tienen alguna pregunta estoy a sus órdenes.

PREGUNTA.- Que tal diputado, buenos días. Bueno, son varias preguntas, primero que nada, como un gran lector que eres, voy a usar esta palabra: el amante de la lectura, de la de la literatura, me gustaría saber tu opinión en torno al fallecimiento de Mario Vargas Llosa, creo que todos los que estamos aquí lo leímos en nuestra primera infancia. Entonces, que nos des tu opinión.

Y también sobre esto que ocurrió en Texcoco el fin de semana y sabemos que aquí en Cámara hay una iniciativa para regular estos corridos, teniendo este antecedente ¿qué van a hacer? ¿la van a congelar? ¿la van a modificar? ¿o qué es lo que pretenden hacer precisamente para evitar estos desmanes que hemos visto en lo que a lo mejor por ahí pudiera estar la mano de algunos grupos.

Decía la Presidenta, también el fin de semana, pues de que no iban a prohibir nada porque México no es un país de prohibiciones, no sé si esto los haría guardar la iniciativa.

Y también en el tema del gobernador de Puebla, el viernes ya contestaste al respecto; sin embargo, vemos que se retractó también de esta acción y ¿ese es el proceder que tendrán de aquí en adelante algunos gobernadores?, sobre todo, emanados de Morena, porque muchos tienen algunas tentaciones ahí con la riqueza de los demás, si no quieren que haya ricos o puros pobres o ¿cómo le van a hacer para mediar entre la pobreza y el mundo fifi, los acaudalados? Me gustaría saber su opinión al respecto. Gracias.

RESPUESTA.- Bueno, primero, yo creo que el gobernador constitucional de Puebla actuó de manera correcta ahora al expresar que no acudiría a ningún tipo de expropiación, y que sería mediante el diálogo, el convencimiento, como puede llevar a cabo su programa de vivienda para la persona que se dedica a la seguridad pública, para los policías.

El fin es bueno, el propósito es muy importante y el Estado tiene el derecho de acudir a los instrumentos jurídicos que la Constitución le concede, pero quiero felicitarlo porque finalmente su posición de reconsiderar este tema, esta figura jurídica de la expropiación que lo establece la Constitución, lo hace sensible frente a la preocupación que existe en los sectores.

Él es un buen gobernador, Alejandro Armenta tiene apenas 110 días, 120 días, y evidentemente tiene que lidiar con problemas que durante décadas se fueron generando y le heredaron.

Antes de asumir el gobierno el gobernador Barbosa ya había muchos rezagos, muchos reclamos sociales.

Ahora le ha tocado a él, le toca a él resolverlos, atenderlos y tratar de sacarlos adelante. Yo tengo mucha confianza en Alejandro Armenta y estoy seguro que va a dar solución, va a conciliar entre unos y otros.

Y uno gobierna para todos. Yo ya fui gobernador de una entidad federativa y tienes que gobernar con equilibrio.

PREGUNTA.- Ajá, diputado, perdón. Teniendo todos los recursos legales para hacer una expropiación, ¿se vale la amenaza? y casi extorsión, o me das o te quito. Y, bueno, yo que me acuerde en Zacatecas, tú nunca recurriste a esta figura de la amenaza.

RESPUESTA.- No, nunca.

PREGUNTA.- Entonces, pues que todos los gobernadores les digan a los que tienen extensas propiedades pues que les den la mitad porque si no se las van a quitar todas. Digo, si esa es la finalidad de amenazar y amedrentar a quienes tienen más.

RESPUESTA.- No, yo creo, Margarita, que él ya lo hizo, hizo la rectificación.

Siempre se tiene que acudir a esas figuras jurídicas que la Constitución permitan cuando ya no haya otro propósito y cuando se trate de fines de utilidad pública de beneficio social y colectivo; pero, creo que eso ya lo superó.

Me parece a mí que está bien y que él va a continuar. Él dio su explicación y yo me quedo con ella; hay que darle oportunidad porque yo estoy seguro que va a ser uno de los mejores gobernadores que haya tenido Puebla. Lo conozco, conozco su carácter, conozco su firmeza, conozco su amor a Puebla.

Vamos a ver, Margarita, que estos días de reflexión también nos ayuden a todos a que las cosas se serenen.

Y sobre la iniciativa, ¿cuál era?

PREGUNTA.- Que ¿qué fin va a tener?

RESPUESTA.- La iniciativa que se presentó por el ínclito, el preclaro, legislador Arturo Ávila, se va a dictaminar.

Pero, ayer expresaba la presidenta Claudia Sheinbaum en Aguascalientes, una declaración, decía: “yo no he prohibido y no es prohibir por prohibir, sino que vayamos generando una cultura de no crear apología de la violencia, apología del crimen, apología del delito”.

Ella hablaba de un proceso más largo para evitar hechos como el de Texcoco, en el que hubo violencia porque uno de los cantantes se negó a cantar los corridos que involucran el crimen organizado.

Entonces, para evitar ese tipo de manifestaciones violentas, se requiere educación, se requiere una cultura y se requiere comenzar con las nuevas generaciones, de buscar cómo no usar ese tipo de manifestaciones artísticas para la apología del delito.

Entonces, aquí lo vamos a concluir el proceso, está en la Comisión, creo que en la de Justicia, y seguramente estarán dictaminando en los próximos días.

Y la tercera, de Mario Vargas Llosa. Como autor, como novelista, como premio Nobel, porque obtuvo el premio Nobel de Literatura, me da mucha tristeza que desaparezca una pluma tan lúcida. Podría no coincidir con su inclinación política, pero no dejo de reconocer su capacidad en la literatura.

Recuerdo varias de sus obras. Esta, de “La fiesta del Chivo”. ¿Se acuerdan ustedes? No sé si la han leído, que es muy buena obra. “La fiesta del Chivo”, y hay otras más que yo me acuerdo: “La ciudad y los perros”. “La ciudad y los perros” es otra obra que vale la pena que la lean. O hay otra más que se llama, me acuerdo porque yo soy católico y voy a catedral cuando voy a Zacatecas. Hay una que se llama “Conversación en la catedral”, o “Conversaciones en la catedral”.

Yo creo que hay bastante obra que podríamos acudir a ella.

Y deseo que esté tranquilo, descansando ya, por eso no me voy a meter con su pensamiento político. A los hombres que ya han perdido la vida hay que dejarlos descansar en paz y quedarnos con el reconocimiento como un hombre de letras. Una gran ausencia, fue un hombre universal y no tenemos por qué desconocer ese atributo de Vargas Llosa.

Creo que todos lamentamos, o bueno, los que creemos en la literatura, en la academia, no dejamos de lamentar pérdidas y ausencias como la de Vargas Llosa.

PREGUNTA.- ¿Y esa no coincidencia es actual o viene de otros años anteriores?

RESPUESTA.- Viene de atrás, viene de atrás pero no quiero profundizar ahora, quiero que en Semana Santa se vaya directo a donde se va a ir, a donde pertenezca.

PREGUNTA.- Muchas gracias.

RESPUESTA.- Fernando.

PREGUNTA.- Buenas tardes, coordinador. Si bien usted la semana pasada anticipó algo de la celebración de un periodo extraordinario de sesiones para discutir otros temas de desaparición forzada particularmente, hoy la presidenta Sheinbaum anunció que va a pedir ella también este periodo extraordinario para tratar estos temas.

Yo le pregunto cómo va caminando esta posibilidad aquí en la Cámara de Diputados, si ya lo socializó con sus aliados en San Lázaro, y también, aunque no necesita los votos de la oposición, pues también si ha platicado del tema con PAN, PRI y Movimiento Ciudadano.

Eso, por una parte, y si gusta, le hago una segunda pregunta de una vez. Van dos semanas ya de las campañas de los candidatos a juzgadores, se han caracterizado por su aparición en redes sociales, algunos sketches de aspirantes a jueces, magistrados y ministros. El INE ha marcado que las ministras Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel incurrieron en irregularidades en sus arranques de campaña.

¿Con todos estos ingredientes nos podría hacer un balance de cómo han visto ustedes este proceso electoral? Por favor.

RESPUESTA.- Sí, Fernando, bueno, primero a tu pregunta inicial, sí va a haber, creo yo, un porcentaje muy alto de probabilidades de que se lleve a cabo un periodo extraordinario.

Lo dije la ocasión pasada, creo que finales de la semana pasada, que, por ejemplo, las dos leyes de seguridad, investigación e inteligencia y seguridad pública, están ya en manos del Ejecutivo.

Aunque nuestro proceso es independiente al Ejecutivo, hay colaboración, no estamos ajenos ni confrontados la mayoría legislativa y la titular del Poder Ejecutivo. Entonces, a través de la Secretaría de Seguridad Pública, se pausó en el interés del Ejecutivo de mejorar y de enriquecer estas dos iniciativas.

Y al mismo tiempo, con los partidos políticos y sus fracciones parlamentarias de la Cámara de Diputados, también tienen interés de modificar el dictamen que fue aprobado en comisiones respecto de estas leyes en puntos concretos.

Tres partidos, prácticamente cuatro, han presentado reservas; entonces, lo que se está haciendo es construir un ordenamiento jurídico que se acepte y se reconozca.

Entonces, quiere decir que estas dos leyes, Fernando, pueden ir a un periodo extraordinario. No porque se quiera establecer un obstáculo a la iniciativa de la presidenta, es la propia titular del Ejecutivo la que dice “déjenme checarlo bien” y nosotros, en un afán de colaboración sana, decimos: no hay problema.

Vamos a intentar mejorar la iniciativa al interior con las propuestas de grupos parlamentarios y esperar la revisión del Gobierno Federal. Esa es una.

Hay otras leyes más, como las que yo comenté al principio: la de competencia económica y la de telecomunicaciones.

Esas son urgentes, porque al desaparecer el INAI, desaparecer la COFECE, desaparecer el IFT, hay vacíos en las normas que deben de continuarse en estos rubros económicos tan importantes. Y al haber vacío, hay incertidumbre.

Entonces, hay que regular, reglamentar toda la actividad de la competencia económica y del IFT, cuyas funciones no se han distribuido en leyes reglamentarias, sino solamente se describieron de manera muy amplia en la Constitución general de la República, cuando modificamos ésta.

Entonces, tenemos tiempo. Yo pudiera decirle que proyectamos un periodo extraordinario a finales de junio, lo he dicho, tercera o cuarta semana de junio, o en el mes de julio, lo que más convenga.

Y aunque tenemos mayoría calificada para convocar en la permanente, hay que hablar con los grupos parlamentarios. Yo lo hago. Sí los necesitamos a los grupos de oposición, que en este caso están fuera del área de acción del bloque que hemos establecido para la constitucionalidad, progreso, legitimidad de las acciones del gobierno.

Los que están fuera de esta alianza, PAN, PRI y MC, los respetamos y platicamos con ellos para lograr acuerdos. A veces se logran, a veces no, pero hay que hablar con ellos para este propósito.

PREGUNTA.- Con el cúmulo de temas pendientes que existen, ¿bastaría un solo periodo extraordinario de sesiones?

RESPUESTA.- Podría ser un solo periodo, si es que dentro del periodo integramos todo lo que falta.

Recuerda, Fernando, que en este caso el periodo extraordinario se convoca, primero, por la Permanente con sus dos terceras partes y, segundo, para un fin específico o para fines específicos. Entonces, cuando se convoque tendrá que decirse para qué propósito, no podrá ser abierto: “se convoca a periodo extraordinario para la ley de inteligencia, seguridad, competencia, o sea, tiene que describirse y tiene que tenerse las iniciativas de las cuales vamos a trabajar en el periodo extraordinario y qué cámaras van a ser convocadas en el caso de que se trate de legislación o de tratados internacionales donde son facultades exclusivas de algunas de las cámaras, en este caso del Senado de la República.

Ahorita hay tres instrumentos que la Presidenta planteó la semana pasada, y los tres son facultad del Senado, no necesitan de la Cámara de Diputados, los tres instrumentos que presentó el viernes al Senado son competencia exclusiva del Senado.

Nosotros estamos a la espera de las otras iniciativas y también estamos revisando de la agenda nuestra cuáles pudiéramos proyectar para su aprobación.

PREGUNTA.- ¿Y el balance de la elección judicial?

RESPUESTA.- El balance es positivo, es que es una elección inédita, el balance de la elección del Poder Judicial es para mí positivo.

Nadie sabía, los jueces, los magistrados o los académicos o juristas que se inscribieron y que están participando nunca habían hecho una campaña, no estaban involucrados en actividades de carácter político electoral. Entonces, es su experiencia primera en la historia.

Un juez no sabía ni qué decir frente al auditorio, o un ministro o ministra de la Corte tampoco cuál sería su comportamiento frente a mítines en el momento de estar realizando campaña.

Yo los veo todavía sin ajuste, no los veo familiarizados como los que estamos acostumbrados a ir a campañas tras campañas, pues ese era nuestro trabajo y eso era nuestro propósito, lograr conquistar la voluntad popular para acceder a puestos de elección popular.

Pero ahora este proceso es inédito, no tiene precedente en la historia del constitucionalismo mexicano, han transcurrido 200 años desde que se creó la primera Constitución de 1824 y en estos 200 años no ha habido nunca una elección, sí hubo, pero eran indirectas, hubo la elección de ministros de la Corte incluso en el 57, 1857; Juárez fue candidato a presidente de la Corte con Bustamante, pero son esporádicos los ejemplos que tenemos, aunque algunas constituciones preveían la elección de ministros de la Corte, ninguna tenía lo que ahora tenemos, todo el Poder Judicial, jueces de distrito, magistrados de circuito, ministros de la Corte, miembros del Tribunal de Disciplina Judicial.

No había en la historia, no ha habido en la historia del país una elección de tal magnitud y de tal importancia.

Por eso será una hazaña ciudadana acudir a la elección el primero de junio, yo lo haré, estoy preparado, tengo mi credencial actualizada y me iré a formar a mi casilla que me corresponde para votar por jueces, magistrados, ministros, magistrados electorales y Tribunal de Justicia, además va a haber jueces locales en la ciudad, jueces locales, magistrados locales, también voy a votar por ellos en ese día de la elección.

PREGUNTA.- ¿Cuántas boletas vas a tener en tu mano ese día?

RESPUESTA.- Creo que son como… son siete de las de federal y yo creo que van a ser como 10, cuando menos, por las locales, magistrados, Tribunal de Justicia local, lo que es la Judicatura, y jueces, Tribunal Electoral, o sea vamos a tener como entre 10 y 12.

Es que depende, hay estados donde no van a ir a elección local, creo que son 17 estados los que van a ir a una elección completa, la federal y la local.

Muy bien.

Cecilia.

PREGUNTA.- Gracias, coordinador. Buenos días a usted y a los presentes.

-Dos preguntas. La primera, usted se refería a una nueva cultura entre los jóvenes, entre los pequeñitos, sería conveniente que, en lo que ustedes están analizando la iniciativa del vocero Arturo Ávila, con respecto a los narcocorridos y todo eso, la Secretaría de Educación Pública implemente un nuevo programa, una nueva cultura para que se transforme –hoy utilizó la palabra– que se transforme esta visión de interpretar estas melodías.

Y la segunda, el fin de semana la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, impulsó un programa del Frijol Bienestar en Zacatecas, en su tierra, ¿ustedes se van a ver beneficiados con este programa, sobre todo porque, bueno, son productores del frijol?

Esas dos preguntas. Gracias.

RESPUESTA.- Si, Cecilia.

Primero, sí se requiere de establecer desde el aula esta necesidad de ir avanzando en erradicar la cultura de la violencia a través de los corridos. No debemos hacer apología del delito porque se arraiga mucho este tipo de usos, costumbres.

Y yo diría que son dos secretarías, aunque todo el gobierno debe de hacerlo, en todos los niveles, federal, estatal y municipal, fundamentalmente en dos secretarías, Educación y Cultura, en las dos son fundamentales, y sí es conveniente.

Está muy arraigada la música de corridos que hacen apología del delito, muy arraigada; aquí mismo, o sea, en tu carro, con tu familia, en la fiesta, siempre ese tipo de expresiones artísticas violentas se ha dado desde hacía décadas en México.

PREGUNTA.- Y del machismo y por ende del feminicidio.

RESPUESTA.- Y es bueno ya frenar ese tipo de manifestaciones que provocan apología del delito.

Entonces, yo creo que es educación y cultura, fundamentalmente. Es lo que creo.

¿Cuál era la otra Cecilia?

PREGUNTA.- Si ustedes se van a ver beneficiados con el programa…

RESPUESTA.- Yo quiero, me da oportunidad, para decir tres cosas, yo no voy mucho a mi tierra, a pesar de que la quiero tanto, a pesar de que es una tierra entrañable, ya soy chilango, con mucho gusto, aquí he vivido parte de mi vida, creo que he vivido más tiempo en la Ciudad de México que en Zacatecas, porque aquí estudié en la UNAM en los ochentas, viví aquí.

Y tantas veces he sido legislador, senador y diputado que mi vida ha estado aquí; he sido alcalde de la Cuauhtémoc, mi domicilio aquí voto, mi domicilio está aquí en la ciudad y les agradezco mucho a los defeños que me hayan aceptado ser parte de su comunidad. Vivo muy feliz, sin que olvide mi arraigo y mi origen, que es Zacatecas donde están mis muertos, está mi familia enterrada, están mis hermanos, mis hermanas, mis sobrinos, mi familia, mis amigos, amigas, está allá todo.

Entonces, casi no voy a Zacatecas, pero hoy me invitó la presidenta Claudia Sheinbaum a acompañarla. Y se implementaron cuatro muy buenos programas, Cecilia.

Uno, un hospital, que yo había luchado mucho cuando fui gobernador en el siglo pasado, nunca lo logré, hoy lo logró el gobernador David, de 3 mil millones de pesos, 220 camas, 42 especialidades; un hospital de altas especialidades, que le hacía mucha falta a Zacatecas. Me dio mucho gusto ir a eso.

Y luego el programa de vivienda, que no tiene precedentes, cerca de 20 mil viviendas, en todos los programas del gobierno; y también una presa para el agua potable y el acceso del agua de las ciudades.

Y, por último, un cuarto programa, el del frijol, que me da mucho gusto porque los productores, los campesinos de Zacatecas, como es muy semidesértico, producen frijol de temporada y se puso el precio de garantía a 27 pesos el kilo, pero, además, la presidenta se comprometió en ayudarles a comercializar el frijol en las tiendas del bienestar, a no bajar el precio de garantía, a concederles créditos baratos e incluso a industrializar el frijol para que pudiera venderse en latas. Entonces, es un anuncio muy importante.

En Zacatecas un porcentaje muy alto de campesinos se dedican a sembrar el frijol.

Es de justicia social y de reconocerle a la Presidenta, Claudia Sheinbaum, estos cuatro anuncios tan importantes.

Y también me dio gusto constatar en Zacatecas tres cosas que pocos, pocos están enterados; uno, el de la seguridad. Cuando David tomó posesión como gobernador, Zacatecas era el último lugar en seguridad pública y en tres años logró bajar la incidencia delictiva, que ahora es de los estados más seguros del país, según las cifras y según los comentarios de los zacatecanos y zacatecanas.

Segundo ejemplo de lo que hizo el gobernador David, evitó el quebranto de la economía del estado, cuando él llegó no tenía ni para pagar la nómina, ahora está saneada financieramente, no tiene deuda, sigue pagando la deuda que heredó de los anteriores gobiernos del PRI y de otros, y no adquirió un solo cinco de deuda. Es grandioso, es extraordinario. Me enteré hasta ese día, porque ahí lo dijo en su discurso.

Y un tercero es la capacidad de generar obras de infraestructura en el Estado. Sin precedentes.

Entonces, me dio mucho gusto de ver los logros de los zacatecanos y la capacidad de gestión del gobernador David y de su entendimiento muy sentido, muy agradable, entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador David Monreal.

Me dio gusto y disfruté, estuve sábado y domingo, y los invito porque hay un festival cultural en Zacatecas, de primera. Así es de que me halaga mucho mi tierra y su trabajo, eso nunca se le olvida a uno, pero ya estoy aquí de nuevo.

Vamos a disfrutar ahora que ya se fueron todos a las playas. Estos días va a estar, los que nos quedamos, va a estar muy agradable la ciudad.

PREGUNTA.- ¿Se van a ver beneficiados los Monreal o no? Y, otra pregunta, si dentro del periodo extraordinario que tienen ustedes contemplado quizás dentro de dos meses, está el tema que propuso la presidenta en la mañana sobre desapariciones forzadas.

RESPUESTA.- Sí está en eso.

No, claro, nosotros somos productores, yo soy productor, producimos, nosotros tenemos un rancho al norte desde hace casi 100 años, ese rancho es de los Monreal, era de mis bisabuelos, se llama Puebla del Palmar el rancho de mi familia, y producen frijol, maíz, chile, tienen ganado. Está como a 10 kilómetros de Fresnillo, como a 15, entonces somos de ahí, de ese rancho.

Claro que todos los productores nos vamos a beneficiar, todos, sin excepción, porque es uno de los sectores que más necesita atención, el campo mexicano.

Los ganaderos deben ser recuperados, los pescadores, los productores de cítricos, o sea, el campo es solución, no es problema, otro campo es posible.

Yo escribí un libro, en Porrúa, debe estar publicado en esta editorial, que se llama “Otro campo es posible”, y yo soy de campo, mi origen es campesino, y por eso estos anuncios siempre me llenan de alegría, para ayudar a la gente del campo, y desde aquí, desde la Cámara, siempre hacemos todo lo posible, por impulsar estos programas, en beneficio de los campesinos.

Entonces sí va a haber beneficios. Yo estoy seguro que los productores del campo de Zacatecas, que son mayoría productores de frijol, se van a ver beneficiados.

PREGUNTA.- ¿Y sobre la convocatoria de la presidenta para desapariciones forzadas?

RESPUESTA.- No, eso también. Es que, mire, en el caso de las iniciativas enviadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, sobre desapariciones de personas, ella, en uso de sus facultades, lo envió a la Cámara de Senadores, como Cámara de origen, y a pesar de que se iba a aprobar esas iniciativas la semana pasada, la presidenta Claudia Sheinbaum, por petición de los grupos de buscadores, asociaciones civiles, y personas que tienen a sus familiares desaparecidos, decidió escuchar a todos los colectivos, por conducto de la secretaria de Gobernación Rosa Isela.

Entonces, están en ese proceso, tienen dos semanas escuchándolos. Una vez que concluye el diálogo, seguramente con aportaciones de los colectivos, se van a modificar esas iniciativas, y entonces sí, el Congreso estará en aptitud de aprobar esas reformas para beneficio de las personas que tienen este problema tan grave, tenemos, yo tengo familiares también en esas condiciones, pero digo, yo creo que mucha gente en México tenemos esa condición lamentable.

Pero estoy seguro que va a resultar algo positivo de este diálogo que está llevando a cabo la secretaria de Gobernación, Rosa Isela Rodríguez.

PREGUNTA.- ¿En este periodo?

RESPUESTA.- Sí, no, no, ya faltan 15 días, yo me temo que no van a dar tiempo para escucharlos a todos, creo yo; sin embargo, si se acelera, a lo mejor sí.

PREGUNTA.- Diputado, en esta iniciativa, debe quedar muy claro lo que se refiere a desapariciones forzadas por parte de las autoridades, porque, de acuerdo a los datos que daba precisamente el mismo gobierno, que casi el 90 por ciento, el 80, el 90 por ciento de la mayoría de estas agresiones es por parte de autoridades, en sus tres niveles de gobierno, y los demás son particulares, sobre todo del crimen organizado. Porque pareciera que eso fue lo que les causó mucha molestia, que el ONU Derechos Humanos dijera que el Estado es cómplice o que no investiga estas desapariciones.

Que quede bien establecido cuáles van a ser precisamente estas conductas que se van a tipificar como delito y que no se ofendan las autoridades cuando se les haga una crítica por parte de los organismos internacionales.

RESPUESTA.- Sí, seguramente eso va a estar dentro de la ley, de las reformas que se están planteando, Margarita. Vamos a esperar que concluya el diálogo y luego, ya nos tocará a nosotros reformar la ley en los términos en que el diálogo haya consensado los términos que lo haya hecho.

Este es el libro que escribí hace mucho “Otro Campo es Posible”, éste es de Editorial Porrúa, ya tiene mucho, yo creo que lo escribí hace como ocho o diez años.

Pero ahora que van a estar tranquilos, no sé si Saramago escribió un libro muy bonito que se llama El Evangelio Según Jesucristo. Sí, creo que sí. Léanlo.

¿Ya lo leíste, Margarita? Tú eres también devoradora, ya te voy a decir, Margarita, la devoradora. De libros, de libros, ¿pues de qué otra cosa querías, Margarita? Bueno, nos vemos.

Aquí voy a andar yo, si se les ofrece algo. Voy a estar aquí, aunque voy a leer, a escribir, porque tengo dos cosas que escribir. Terminar un libro sobre García Salinas, que estoy terminando, espero ya la semana que entra concluirlo, porque la editorial me lo pidió para esta semana, no voy a poderlo concluir. Francisco García Salinas, Tata Pachito, un gobernador extraordinario de Zacatecas y estoy ya por terminarlo.

Muchas gracias.

PREGUNTA.- (Inaudible)

RESPUESTA.- No, no, eso fue en 1830. Él nació en 1790 y fue gobernador en 1834, o sea, hace casi 200 años. Gracias.

PREGUNTA.- En esta semana lee a Nikos Kazantzakis.

RESPUESTA.- Ah, ¿cuál? Tengo como tres libros. La Última Tentación de Jesucristo. Voy a leer ahora, estos tres, cuatro días.

Así es de que sueñen por estar leyendo.

Sale.

Gracias.

Texto, Foto y Video: Cámara de Diputados