Conferencia de prensa de Ricardo Monreal Ávila, Presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, concedida a representantes de medios de comunicación

Ciudad de México, 14 de febrero de 2025

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA.- Bueno, primero, feliz día del amor y la amistad. Todos y todas hagan lo que quieran hoy, descansen, descansen, disfruten, amen, que es lo que más conviene.

Bueno, primero, quiero, porque me decía algún compañero del libro de la Constitución, les traje un libro a cada uno actualizado de la Constitución, porque en los últimos siete años ha habido reformas que ya plasmadas, se trata de otra Constitución.

Entonces, lo actualicé apenas terminé hace tres días, apenas hace tres días lo terminé y ya esta es la primera edición, la primera edición de una nueva Constitución. Aquí, en la parte de su trayectoria y actualidad, describo brevemente las materias en las cuales fue reformada la Constitución.

Describo las reformas en materia del Poder Judicial, las reformas de Pueblos y Comunidades Indígenas, las reformas en materia de Guardia Nacional, las reformas en materia de salarios, en materia de apoyo a jóvenes, política social, reformas en materia de vías de transporte ferroviario, en materia de áreas y empresas estratégicas, en materia de bienestar, en materia de vivienda para los trabajadores, en materia de inimpugnabilidad de las adiciones a reformas a la Constitución, en materia de igualdad sustantiva y perspectiva de género, en materia de seguridad pública, en materia de protección y cuidado animal, en materia de prisión preventiva oficiosa, en materia de simplificación orgánica, en materia de protección a la salud, entre otras.

Es un libro que se trata de una investigación y de plasmar las reformas. Es pues ya el primer texto de reformas hasta enero del 2025, hasta enero está actualizado, por lo que les traje un ejemplar como instrumento de trabajo a cada uno de los medios que cubre la fuente. Y también el fin de semana pasado concluí un folleto que les entrego muy pequeño, que se llama “Lo que debes saber sobre la Reforma al Poder Judicial”.

Las principales preguntas que se hacen en la calle, en territorio, en los pueblos sobre cómo será la elección, cuántos cargos se van a elegir, cómo se va a votar, cómo se va a organizar la elección, todo lo concerniente a la Reforma al Poder Judicial.

Les comento también que empezamos ya la semana con mayor fuerza. Tenemos hasta la fecha ocho instrumentos jurídicos pendientes. Se los comento: primero, la reforma al artículo ciento… constitucional, la ley reglamentaria, en varios sentidos. 

Primero, se los voy a enumerar, que son leyes pendientes que vamos a tratar de dictaminar en comisiones y luego en el pleno deliberar y votar. Una Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y de Fuerza Aérea Mexicana.

Una ley de Ingresos sobre Hidrocarburos. La Ley en materia de Conservación y Protección de los Maíces Nativos, al artículo cuarto y 27 constitucional. Una ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales, la ley del ISSSTE.

Una Ley de Amparo, que son consecuencia de la reforma constitucional. Una ley reglamentaria al 105. Una Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que llegó ayer. Y una ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia.

También la semana próxima es probable que recibamos un paquete de reformas en materia energética, pero vamos a esperar. Entonces, va a empezar la intensidad mayor de trabajo en esta Cámara de Diputados.

Y estamos preparados para esta etapa de mayor intensidad, de mayor trabajo y de mayor discusión. También esta semana próxima tendremos la posibilidad de aprobar las primeras leyes reglamentarias. Estoy seguro que las comisiones están trabajando con ese propósito para tener dictámenes a partir del martes y miércoles, que tenemos las sesiones ordinarias de la semana.

Ahora sí, si hay alguna pregunta, estoy a sus órdenes.

PREGUNTA.- Coordinador, ¿qué tal? ¿Cómo está? Buenos días. El día de ayer la Suprema Corte de Justicia de la Nación sesionó y emitió una sentencia en donde determina que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se excedió en sus atribuciones al no hacer caso a los mandatos de jueces que ordenaron la suspensión del proceso para la elección de los impartidores de la justicia. Por una parte, por la otra, en esta misma sentencia, determina y da un plazo de 24 horas a esos jueces que dictaron esa sentencia de suspensión, de que la analicen y en 24 horas resuelvan.

No dicen que si tienen o no tienen la razón. ¿Cuál es su punto de vista? Gracias.

RESPUESTA.- Mira, Paco, es muy sencillo. No debe de haber excepciones en la aplicación de la ley o en la interpretación de la Constitución. Para nosotros, en el Poder Legislativo, la mayoría legislativa interpreta la Constitución que esta le concede al Tribunal Electoral facultad exclusiva para resolver temas electorales. Toda la materia electoral tiene que resolverla como única instancia el Tribunal Electoral y el Tribunal Electoral tiene toda nuestra confianza y respaldo institucional.

La Corte no debió haberse involucrado en este tipo de resoluciones. Ni juzgados de distrito, ni tribunales colegiados de circuito o unitarios debieron haber concedido suspensiones sobre la reforma en materia electoral; al único que le compete, al único que la Constitución le faculta, es al Tribunal Electoral. La Corte sabe muy bien, es más, te adelanto, casi estoy seguro, que van a revocar todas sus propias resoluciones porque no eran tribunal competente.

Aquí lo dijimos en la Cámara de Diputados. Fue un largo debate. Lo importante es que se deja a salvo la facultad del Tribunal y se deja a salvo el que la elección presidencial, la elección para jueces, para presidente de la Corte, para ministros porque quien resulte presidente de la Corte o presidenta será quien obtenga mayor número de votos.

Pero lo importante es que se deja a salvo que la elección para elegir juzgadores, funcionarios judiciales, está a salvo y está en proceso para que el INE organice y el Tribunal dirima cualquier diferencia que se suscite sobre el particular. Creo que la Corte actuó de manera indebida, se entrometió, actuó de manera injerencista y desobedeció a la Constitución. Pero es un tema que con el tiempo se sabrá.

Y ahora es importante destacar que con esta resolución simplemente se deja a la organización electoral fluir de manera correcta y que no habrá obstáculos ya ni por jueces, ni por magistrados, ni por ninguna autoridad para obstaculizar. No habrá pues obstáculos para llevar a cabo la elección de juzgadores.

PREGUNTA.- Entonces, en este caso, coordinador, entiendo que los jueces que en su momento emitieron estas suspensiones ¿no deben de hacer caso a esta resolución de la Suprema Corte?

RESPUESTA.- No. Sí deben hacer caso. Al contrario, deben de revocar su propia resolución. Eso es lo que concentra, eso es lo que procede y eso es lo que se va a hacer, estoy seguro.

PREGUNTA.- Y una última pregunta. La mayoría en el Consejo de la Judicatura acordaron presentar ya una denuncia en contra de quienes otorgaron estas suspensiones. ¿La denuncia sería ante la Fiscalía General de la República?

RESPUESTA.- Sí, por eso es consecuencia de haber asumido y de haber actuado de manera ilegal, arbitraria, de haber actuado en forma injerencista y violatoria a la Constitución.

Nosotros respaldamos el Estado de Derecho y si el Consejo de la Judicatura iniciará acciones legales, nosotros respetamos la ley.

PREGUNTA.- Hola, buenos días, coordinador, hacerle tres preguntas. La primera, sobre el tema de estas iniciativas en materia de seguridad que envió la Presidenta. ¿Cuál es la ruta legislativa que tienen, los plazos para llevarla a comisiones y al Pleno?

Esa es la primera. La segunda, ¿cómo van a garantizar el respeto a los derechos humanos cuando la Secretaría que encabeza Harfuch va a poder tener acceso a registros, datos telefónicos y un sinfín de datos personales de todo el país, de todos los habitantes de todo el país y más allá de sus fronteras? Y una tercera pregunta, en el caso del diputado Pedro Haces, que anduvo en el Vaticano, ¿se fue en comisión o él se fue con sus recursos? Tiene un cargo de operación política que me parece que lo faculta, pero quería confirmar si realmente se fue con dinero del erario.

RESPUESTA.- Primero contesto la última. Sí, va comisionado. Él es secretario de la Comisión de Relaciones Exteriores y coordina nuestro grupo al interior.

Y no solo fue él, fue una comisión de migrantes. Fue Marcela Guerra del PRI, fue Solache, la diputada Solache, que es migrante y fue él, si mal no recuerdo. Es una comisión de una audiencia con el Papa sobre migración. Eso fue. Segunda.

PREGUNTA.- Perdón, ¿a qué? O sea, ¿a qué fueron?

RESPUESTA.- A una audiencia sobre migración. Así fue. Ya informará a la comisión cuando regrese.

Segundo, los plazos los establece la Ley Orgánica y el Reglamento. Vamos a acatarlos estrictamente. Llega la iniciativa, se van a dar cinco días hábiles para el turno a las comisiones, las comisiones convocarán para su deliberación y una vez que concluyan su deliberación, dictaminarán. Seguramente será la Comisión de Seguridad Pública, que es la que, de acuerdo con la naturaleza, se va a resolver, a dictaminar ahí, con opinión de la Comisión de Justicia, seguramente. 

Y la materia que contiene la iniciativa no quisiera yo discutirla en el caso del control o del censo o del padrón de teléfonos de los mexicanos o mexicanas, porque es parte del debate y no quiero predecir o prefijar una posición que espero que en la deliberación de las comisiones surja.

Lo cierto es que aquí, en la Cámara de Diputados, casi en todas, yo diría en la mayoría de las iniciativas, hemos modificado el proyecto original para mejorarlo, para enriquecerlo para escuchar las voces que no están de acuerdo, siempre y cuando se mejore el contenido del proyecto.

Yo estoy convencido de que estas dos iniciativas que ayer se enviaron, la iniciativa sobre seguridad pública y la de inteligencia, van a ser instrumentos indispensables para combatir al crimen organizado, a la delincuencia común y a recuperar nuestra tranquilidad y nuestra paz social.

Entonces, vamos a esperar. Están las iniciativas y están a su disposición para que puedan leerlas, ya deben de estar en la Gaceta y si no les diré a Servicios Parlamentarios que se las proporcionen, pero ya están las dos leyes: la del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia.

Entonces, vamos a esperar, porque todavía falta mucho de eso.

Adelante.

PREGUNTA.- La pregunta sería ¿por qué la Cámara de Diputados no ha investigado a través de la Unidad de Evaluación y Control las quejas que hay en contra del auditor, quien ha estado dejando precluir todas las irregularidades detectadas por los diputados desde la legislatura pasada? Esto a propósito de que el próximo jueves se va a entregar el tercer informe de la Cuenta Pública 2023.

RESPUESTA.- La UEC tiene autonomía de gestión. Le voy a preguntar.

La UEC depende -es una Unidad de Evaluación y Control- que depende de la Cámara de Diputados y que audita la Auditoría, digámoslo así en términos generales, conozco su funcionamiento. Es muy técnico su trabajo y tengo una buena opinión de quien está ahí de titular de la UEC, no lo nombramos nosotros, él viene de la legislatura pasada.

Le preguntaré, pero tengo una buena opinión del trabajo que están desarrollando ahí en la UEC. No sabía esto, pero se lo preguntaré con mucho gusto.

PREGUNTA.- Buenas tardes, diputado. Oiga, diputado, entiendo que todas las iniciativas son importantes, pero hay iniciativas que le están dando largas aquí mismo, en la Cámara de Diputados, y me refiero a la jornada laboral de 40 horas.

En años anteriores ha habido intentos aquí, en la misma Cámara, para tratar de acabar con los abusos de las Afores, las administradoras de los ahorros de los trabajadores, porque al momento de reclamar ese recurso producto de su vida laboral, los ahorros, no les devuelven el cien por ciento. En muchos casos, ha llegado casos, hay casos que menos del 50 por ciento de lo que tienen acumulado, ese era un compromiso de anteriores legisladores y, sin embargo, no avanza, no avanza.

Siguen siendo afectados las personas de la tercera edad que van a solicitar ese recurso que es de ellos y el Congreso pues sigue en deuda, es mi punto de vista, que sigue en deuda, no se ha tocado ese tema cuando es un tema muy importante en materia económica para la clase trabajadora que ya está en retiro.

Y otro tema también diputado, usted en el Senado de la República presentó una iniciativa para regular las comisiones que cobran los bancos que son exageradas, más caras que del lugar de donde proceden esos bancos. ¿Esto va a quedar así nada más como una mera intentona legislativa o sí va a haber seriedad? con todo respeto, para dar atención a estos reclamos, reclamos de la sociedad.

Y que, repito, son importantes todas las iniciativas, como las de ayer de la presidenta Sheinbaum en materia de seguridad, pero hay otras que en su momento les dan la importancia, pero va quedando el tema rezagado. Gracias, diputado.

RESPUESTA.- Sí, todas son importantes. Le ofrezco que lo revisaremos, los dos temas que ha comentado.

Me he referido en otras ocasiones a la relativa a la semana de las 40 horas y he dicho que la vamos a retomar con un proceso gradual de consulta entre empresarios y trabajadores para armonizar, para poder llevar a cabo una ley aceptada por trabajadores y patrones.

El legislativo busca conciliar y la presidenta Claudia Sheinbaum, en uno de sus compromisos, de sus cien compromisos, ha dicho que hará gradual esta propuesta y que hará efectivo este reclamo de derechos de la clase trabajadora. Y los legisladores actuaremos en consecuencia.

Aquí hay reformas, propuestas de reformas, pero nos hemos propuesto también caminar junto con la presidenta Claudia Sheinbaum en esta particular iniciativa. Yo espero que pronto, este año, ella habló de este año, de que iniciará un proceso gradual para esa posibilidad y ese probable derecho de los trabajadores.

Y lo de las Afores lo voy a revisar, lo que me comenta.

Y lo de… en efecto yo presenté una iniciativa que no prosperó, ahí está en el Senado mexicano sobre disminuir, sobre eliminar y sobre regular las comisiones y los cargos excesivos que los bancos hacen a los usuarios de la banca. Está ahí en el Senado, pero no está malo que aquí revisemos qué podemos hacer en la Cámara de Diputados, le ofrezco revisarlo y conversar con Hacienda y revisar con la Comisión Nacional Bancaria la propuesta que allá presentamos para poderla relanzar.

PREGUNTA.- Gracias. Diputado, yo preguntarle. ¿Si tienen ustedes alguna fecha específica para sacar todas las iniciativas que está mandando la presidenta Claudia Sheinbaum? por ejemplo, estas dos últimas que llaman mucho la atención en materia de seguridad.

Y preguntarle si no en el fondo, digo, no habrá una persona que esté en contra de que el gobierno no combata al crimen organizado, yo creo que todo mundo está esperando eso; sin embargo, por ejemplo, este sistema que se crea para crear este sistema de inteligencia ¿no sería un riesgo de que los ciudadanos se sientan pues espiados?

Porque no solamente se habla de un padrón de usuarios de la telefonía móvil, se habla del alcance de que pueden recopilar incluso datos biométricos, no solo, o sea, pedírselos a las dependencias, sino estos datos biométricos hablan de privados, o sea, de cualquier ciudadano. ¿No estaríamos corriendo ese riesgo de que en lugar de hacer algo que pueda ser benéfico para el país, incluso, podría caer en una cacería de que cualquiera puede estar bajo sospecha?

 Esas serían mis preguntas.

RESPUESTA.- No, Maxi.  Nosotros estimamos que debemos legislar para otorgarle instrumentos jurídicos a los órganos de persecución de delitos, a los órganos de impartición de justicia, a los órganos preventores o preventivos del delito.

No quiero adelantarme, Gerardo hacía una pregunta similar, y no quiero predecir, ni prefigurar una opinión por respeto a las comisiones, no soy miembro de esas comisiones, aunque sí soy legislador y en el pleno haré valer mi derecho, pero en este momento no quisiera adelantar ninguna víspera.

Y sobre el tiempo, no hay tiempo, Maxi, sino el que establece la ley. No vamos a apresurar, no vamos a lastimar ningún proceso, ni vamos a atropellar los tiempos, los tiempos que señala la Ley Orgánica, el Reglamento, así lo haremos.

Y por eso turnaremos a comisiones y las comisiones irán definiendo el ritmo de discusión de estas leyes tan importantes, no solo de estas, ya dije las ocho que tenemos y que queremos con el tiempo que establece la Ley Orgánica, deliberarlas, discutirlas, dictaminarlas y aprobarlas en su caso; pero, no quisiera entrar en este momento a particularidades de la ley que eso les corresponde a las comisiones dictaminadoras.

Muchas gracias a todos.

Texto y Foto: Cámara de Diputados