Conferencia de prensa del presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña

Ciudad de México, 7 de febrero de 2025

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: Muy buenas tardes.

Fíjense que decidí platicar con ustedes, porque está corriendo en los medios la información que es imprecisa sobre las reformas constitucionales en materia electoral.

No ha llegado todavía a la Cámara de Senadores; llegará, ya las anunció la compañera presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en el evento de conmemoración del 108 Aniversario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Son dos, pero además algunos medios están manejando que viene lo de los “pluris”, como son conocidos coloquialmente, no es así.

Las dos iniciativas son las anunciadas por la compañera presidenta que, insisto, no han llegado, llegarán, pero no han llegado, que es: la no reelección y el que se ha denominado “nepotismo”, que es efectivamente que gente de tu círculo o familiar cercano no pueda sucederte en un cargo de elección popular.

Originalmente, en algún momento la compañera presidenta dijo que era para alcaldes, gobernadores y Presidencia de la República, gobernadores, gobernadoras, gubernaturas.

Entiendo que se ha extendido también a las posiciones del Congreso, congresos locales y federales, me parece muy bien la verdad.

Se entiende que, tanto en la izquierda como en la derecha, en la izquierda particularmente familias participan, pero lo que no es aceptable es que algún familiar te releve de manera inmediata.

Ha habido un largo debate, cuando todavía existía el PRD, cuando era decente, se acordarán ustedes, en Tlaxcala gobernaba Sánchez Anaya y su compañera de vida, Mari Carmen Ramírez, se perfilaba para sustituirlo, sucederlo, y hubo un gran debate y hubo una crisis dentro del PRD.

La propia Martha Sahagún aspiraba a suceder a Vicente Fox Quesada, cabeza hueca, y el desafuero mucho tiene que ver con esa aspiración que tenía Martha Sahagún.

Son prácticas que han sido muy controvertidas, que se ha discutido la validez de su realización.

Ha habido casos en que se ha dado. A Moreira lo sucedió Rubén Moreira, se me escapó ahora el nombre de quien fue primero gobernador.

Y, entonces, hay esa preocupación legítima. Yo comparto que no debe suceder un familiar directo en cargos de elección popular.

Son las dos únicas reformas.

La reforma electoral de fondo, de gran calado, como se dice, será hasta después de las elecciones del domingo 1 de junio de 2025. Esto es, entrarían hasta septiembre.

Se va a conformar un grupo que discuta, porque en esa materia sí es muy importante dentro de Morena, primero, y luego con la propia coalición Morena, PT, Verde ir construyendo los acuerdos, los consensos, el entendimiento de que lo que se proponga tenga el respaldo pleno que logre los dos tercios que se requiere de la mayoría calificada.

Allí hay mucho más debate que en otros temas, por muy diversas razones, entonces, esa va hasta septiembre; se presentaría hasta el segundo año de esta legislatura.

Entonces, eso es lo que hay.

Sí era para nosotros importante hacer la aclaración.

En otro orden de ideas, yo les había comentado, ya no hicimos la comunicación oficial, aprovecho para hacerla ahorita, hoy a las cuatro de la tarde me reúno con Guadalupe Taddei. Yo acudiré a las oficinas del INE, para ver los últimos detalles.

Les recuerdo que la Cámara de Senadores es órgano auxiliar del proceso electoral y nosotros estamos ya la próxima semana con la responsabilidad de enviar los listados, tanto el que corresponde al Poder Judicial que nosotros, la Mesa Directiva hizo el proceso de insaculación, como los que hicieron los comités de evaluación del Poder Legislativo, que ya les reenviamos las listas que aprobaron cada Cámara, la de diputados, diputadas, senadoras, senadores, entonces nos deben devolver esas listas y el propio Poder Ejecutivo, su Comité de Evaluación nos debe enviar las candidaturas correspondientes.

Como ayer en algún espacio yo compartía, 651 personas juzgadoras actuales, el 74 por ciento de los cargos que van a ir a elección van con pase directo.

Cuando el Poder Judicial dice que no tienen candidaturas, como decían en mi casa, “miente con todos los dientes”, porque de entrada casi tres cuartas partes de las actuales personas juzgadoras van a la elección en pase directo, más aparte las que nosotros lo único que hicimos fue hacer su insaculación.

O sea, ellos inclusive perfilaron candidaturas con pase directo en los hechos, porque no presentaron las personas que aspiraban a esas responsabilidades, suficientes, aquí lo he compartido con ustedes, que tiene que ver con la Corte, con el Tribunal de Disciplina, con las cinco salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la Sala Superior, con circuitos tanto de juzgados como de magistraturas penales, en materia de competencia económica, en materia de radiodifusión, en materia administrativa, sólo por citar algunos ejemplos.

Entonces, los tres poderes tendrán candidaturas.

La elección se hará el domingo 1 de junio de 2025.

Y sobre el proyecto que en materia de competencia económica, en materia de radiodifusión, en materia administrativa, sólo por citar algunos ejemplos.

Entonces, los Tres Poderes tendrán candidaturas, la elección se hará el domingo primero de junio de 2025.

Y sobre el proyecto que Gutiérrez Ortiz Mena había presentado ayer, pues no lo pudieron sacar adelante, que es una aberración que un juez pueda estar por encima de los Tres Poderes de la República, del soberano, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Imagínense la puerta que abrirían, que cualquier juez pudiera detener una elección presidencial, una elección del Congreso, una elección de una gubernatura. Eso es improcedente, no tienen esas facultades, ¿no?

Entonces, lamento yo, ¿cómo dice una canción?: “lamento tu extravío” de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. O sea, el desparpajo con que está actuando es inaudito.

Pues eso es lo que quería compartir con ustedes. Estamos a sus órdenes si tuvieran alguna pregunta.

Muy bien.

PREGUNTA: Senador, buen día.

Preguntarle: ¿más o menos tienen alguna fecha, algún horario de que pueda llegar hoy o en el transcurso del fin de semana la iniciativa?

Y, segundo punto. ¿A qué comisiones iría esta iniciativa?

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: Pues yo creo que iría a Puntos Constitucionales, es una reforma constitucional, y a Estudios Legislativos.

Esa se va a discutir con los tiempos, bueno, todo se hace así, pero, digamos que no tenemos una presión, aunque pues sí debemos sacarla.

Tenemos ya en nuestro poder las reformas, las iniciativas en materia energética. Son, ya lo comentamos, son 12; una la enviamos a la Cámara de Diputados.

Yo me atrevería a decir que, junto con la democratización del Poder Judicial, es también muy revolucionario el paquete de reformas en materia energética.

Consolida a PEMEX y a Comisión Federal de Electricidad como palancas de desarrollo económico, garantizan que en los próximos 50 años por lo menos se esté generando la energía de manera soberana, asequible, con participación de la inversión privada, no hay discusión en ello, está integrada, se respetan las inversiones existentes, se ordena el mercado eléctrico, sobre todo, que es el que más problemas presentaba.

La propia iniciativa privada ha estado de acuerdo en que el estado que tiene en este momento las cosas no es lo que el país requiere para su crecimiento económico.

Entonces, yo francamente, positivamente veo que no habrá mayor controversia, a menos que la oposición pues ya de plano pues no sé qué está pensando.

Porque, insisto, con los sectores de inversión privada, tanto nacional como extranjera, no tenemos diferendo mayor, ¿no?, es un paquete de iniciativas muy, muy construido de manera que ha considerado a todas las voces que habría que escuchar.

PREGUNTA: ¿Consideraría usted que esta reforma que envió la presidenta, o que enviará la presidenta…

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: …enviará; sí.

PREGUNTA: ¿Pondría una pausa, si lo queremos ver así, a la especialización legislativa tanto de los senadores, diputados, como diputados locales?

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: Yo entiendo que la reforma a mí me preocupaba. Lo digo con mucho cuidado porque luego me arman unas campañas impresionantes de, no ustedes, de desinformación; porque también luego hay fuego amigo.

Yo creo que las personas que nos dedicamos a la política, pues un espacio natural para hacer la carrera política son Poder Legislativo, y si desapareciera de tajo la reelección pues dificultas mucho, pero no es así estrictamente.

O sea, entiendo que va a volver al esquema que existía de que tengas que esperar un periodo para poder regresar a una cámara, ¿no? Entiendo que está así en esos términos.

PREGUNTA: Senador, la iniciativa de la no reelección y el nepotismo, cuando llegue aquí, ¿la tienen considerada sacar para este periodo de sesiones?

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: Sí. Sí, claro. No, no, no, a ver, cuando digo que no hay premura no es de que “ya hay que sacarla esta semana”. No; claro, será aprobado en este periodo.

Porque la idea es que, también, hasta donde entiendo, el nepotismo empiece a entre en vigor a partir de 2027; y la de no reelección 2030.

Entonces, aunque en el segundo caso hay tiempo, pues, bueno, fue anunciada en el marco del 108 Aniversario de la Constitución, para quitar una idea de la importancia que la compañera presidenta Claudia Sheinbaum Pardo le está dando. Pues claro que respaldaremos ambas iniciativas y saldrán en este periodo, sin duda.

PREGUNTA: Y en relación a la electoral, comentó que va a ser hasta después de la elección.

¿Saldría hasta el periodo de septiembre?

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: Así es.

PREGUNTA: Oiga, y en relación a lo del nepotismo, que le están dando pues mucha importancia.

Aquí en el Senado, el senador Félix Salgado, abiertamente ha dicho que él va a buscar la gobernatura de Guerrero, y el senador Saúl Monreal, también de su partido, pues también ha dicho abiertamente que le gustaría buscar la gobernatura de Zacatecas.

¿Ellos estarían cayendo en un caso de nepotismo y ahora ya no lo podrán hacer con la iniciativa?

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: No. Están en su derecho de buscarlo y lo podrán hacer seis años después que sus familiares hayan dejado el cargo.

O sea, no hay una prohibición a que puedas participar. Lo que se plantea es que tengas que esperar un periodo, ¿no? Si es de alcaldía de tres años, y si es gubernatura o Presidencia de la República es seis.

PREGUNTA: Gracias, senador.

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: Muy bien.

Gracias.

Texto y Foto: Cámara de Senadores