El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
A dos años de su reapertura, el Cine Linterna Mágica es símbolo del fortalecimiento de las prestaciones sociales en el IMSS
El Cine Linterna Mágica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se ha consolidado a dos años de su reapertura en 2023 como un espacio para la promoción de la cultura, el bienestar emocional y la construcción de comunidad, elementos clave para la salud integral.
Contemplar la educación mediática en planes de estudio, fomentará el análisis de la información en el entorno digital: Mayer Bretón
Ciudad de México, 29 de junio de 2025
Las nuevas tecnologías siguen provocando transformaciones, pero el uso generalizado sin regulación nos lleva a redoblar voluntades para fortalecer los programas y planes de estudio, indicó.
El diputado Sergio Mayer Bretón, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, suscribió una iniciativa ante la Comisión Permanente, por la que se reforma el artículo 3o. de la Constitución Política, a fin de que los planes y programas de estudio contemplen la educación mediática, que fomente el pensamiento crítico, el análisis de la información y contenidos en el entorno digital.
Dicha reforma, se indicó en el documento, potenciará el análisis de la información y contenidos difundidos a través del internet y aportará capacidades para el aprovechamiento de la misma y, sobre todo, evitar influencias que pudieran resultar dañinas en el desarrollo de las personas.
En ese sentido, el diputado explicó que si bien, el internet ha traído diversos avances para acortar distancias, convirtiéndose en una herramienta de comunicación e intercambio de información a nivel global entre las nuevas generaciones, también ha implicado riesgos, en razón de las condiciones de vulnerabilidad que presentan, destacadamente las niñas, niños y adolescentes, que podrían ocasionarles afectaciones físicas y psicológicas, impactando a las familias mexicanas.
Refirió que, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTH) 2023, en nuestro país el 81.4 por ciento de la población era usuaria de internet, siendo el grupo de edad de 18 a 24 años, el que tuvo mayor porcentaje de participación.
Detalló que las plataformas tecnológicas, además de los múltiples beneficios que aportan en materia de comunicación se han convertido en herramientas de agresión hacia muchas personas y, de manera relevantes entre jóvenes. Agregó que, de acuerdo a diversos estudios en el rango de personas de 20 a 29 años de edad, el 30.7 por ciento de las mujeres reportó haber sido víctima de ciberacoso, mientras que en los hombres en ese mismo rango de edad fue del 23.4 por ciento.
Al respecto, el legislador federal mencionó que en 2021-2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó un estudio sobre el Comportamiento de Salud en Niños en Edad Escolar (HBSC por su acrónimo en inglés), en el que se encuestó aproximadamente a 28 mil jóvenes de 11, 13 y 15 años en 44 países de Europa (40 países), Asia Central (tres países) y la Región de las Américas (un país) (1).
Según datos de este estudio, más de uno de cada diez adolescentes (11 por ciento) reportaron signos de uso inapropiado de redes sociales, lo cual incluyó dificultades para controlar su uso compulsivo, angustia ante la restricción de su uso y /o cuando no están en línea.
“Las nuevas tecnologías siguen provocando transformaciones en prácticamente todas las dinámicas sociales de manera acelerada, a las cuales debe corresponder de manera proporcional una capacidad de atención por parte de todas las instancias competentes, de manera relevante en materia educativa, por los impactos negativos que el mal uso de éstas puede implicar”, expuso el diputado
Sergio Mayer remarcó que la educación como proceso de facilitación del aprendizaje, promueve la adquisición de conocimientos, habilidades y valores, entre otros y “permite comprender el mundo en el que vivimos; nuestro entorno desde diferentes visiones y perspectivas”. Es dijo, también el proceso formador más importante y eficaz para mejorar las condiciones de vida de los mexicanos y para el desarrollo nacional.
“Razón por la cual se plantea que, desde éste, se asuma la vertiente especializada de educación mediática que fomente el pensamiento crítico, el análisis de la información y contenidos en el entorno digital”, mencionó. En ese sentido, abordó que, para efectos de la presente iniciativa se parte de un concepto general, educación mediática, entendida como un sistema que desarrolla capacidades críticas y creativas de interacción entre ciudadanos y medios de comunicación.
Por lo que, sostuvo el Mayer Bretón en su propuesta, la incorporación de la educación mediática en los planes y programas de estudio de la educación básica, además de actualizar la formación de los educandos, contribuirá de manera importante en la prevención del delito y cualquier tipo de violencia. En ese tenor, el diputado reconoció los esfuerzos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y las correspondientes de las entidades federativas, así como a los maestros incorporando información sobre las fortalezas y riesgos del uso del internet y las redes sociales.
Sin embargo, “las dinámicas que ha traído el internet y el uso generalizado sin regulación suficiente nos lleva a redoblar voluntades para fortalecer los programas y planes de estudio a efecto de fortalecer las capacidades de los alumnos para enfrentarse a las nuevas formas de comunicación y acceso a la información, a través del internet y las redes sociales”, apuntó.