Creación de entornos saludables, fundamental en la lucha contra la obesidad, afirman en el Senado

Ciudad de México, 9 de abril de 2025

Es una pandemia social que se genera por “lo que permitimos consumir y promover”, coinciden expertos

Médicos y especialistas en la atención a la obesidad intercambiaron estudios y experiencias en el Senado de la República, con el objetivo de brindar herramientas para la elaboración de políticas públicas encaminadas a la prevención, atención y concientización sobre este padecimiento, que es una de las primeras causas de enfermedades crónico-degenerativas en el mundo.

Durante el foro “Entornos saludables: una respuesta integral a la obesidad”, José Manuel Cruz Castellanos, presidente de la Comisión de Salud, destacó la importancia de promover estos espacios desde la infancia, por lo que llamó a considerar el problema como serio y de conciencia.

Ante eso, propuso atacar el padecimiento a través de la identificación de los entornos que dificultan mantener hábitos saludables, ya que “la salud debe empezar en casa, y los papás tienen la gran oportunidad de poner orden para heredar a los hijos la cultura del cuidado.

Destacó la importancia de las iniciativas que se han presentado desde los Poderes Ejecutivo y Legislativo para contrarrestar el padecimiento; Sin embargo, lo importante es no descansar hasta que las reformas sean una realidad en el día a día de cada persona. “Digamos no a la obesidad y, a través de eso, podremos decir no a la hipertensión, no al cáncer, no a los problemas cardiovasculares”, agregó.

Por su parte, Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía, afirmó que la obesidad es un desafío para el sistema de salud pública mexicana y para su combate son necesarios considerables esfuerzos legislativos para avanzar en los cambios que corresponden.

Refirió que, en México, el 37.7 de la población adulta tiene sobrepeso y el 38.9 por ciento sufre de obesidad; Además, en adolescentes de 12 a 19 años, es del 38.1 por ciento, con base en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.

Agrega que la prevalencia de obesidad es mayor en poblaciones rurales con 40.2 por ciento en comparación a las urbanas con 38.6.

Ante ese escenario, señaló que es importante incentivar para que el Presupuesto de Egresos 2026, ramo 12 correspondiente al control de sobrepeso y diabetes, tenga un incremento para garantizar la atención oportuna.

En tanto, la senadora Karina Isabel Ruiz Ruiz, de Morena, reconoció que México enfrenta una de las tasas más altas de obesidad en el mundo. Es una pandemia social, asentó, que se genera en los entornos, “de lo que permitimos consumir y promover”, en la que tienen que ver las condiciones estructurales que nos gobiernan por lo que se requieren medidas integrales.

En su ponencia, Mishel Unar Munguia, jefe de Departamento de Nutrición Materna del Niño y del Adolescente del Instituto Nacional de Salud Pública, apuntó que entre los efectos negativos en las personas con obesidad y las enfermedades asociadas, se encuentra una reducción en la productividad laboral y el capital humano, “son más propensas a estar desempleadas o ausentarse del trabajo en comparación con quienes no tienen esa problemática”, resaltó.

Además, esa situación genera mayores posibilidades de sufrir un derrame cerebral y menor probabilidad de formar parte de la fuerza laboral en un 17 por ciento, lo anterior se añade a impactos en materia económica, ya que las personas con enfermedades crónicas tienen mayor ausencia en los espacios laborales, así como una jubilación anticipada.

Para 2060 se perderá el cinco por ciento del Producto Interno Bruto, debido a la obesidad de acuerdo con la OCDE, señaló.

Texto y Foto: Cámara de Senadores