Diputadas y diputados expresan puntos de vista a favor y en contra de leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial

Ciudad de México, 10 de diciembre de 2024

Participan Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC

Diputadas y diputados de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC expresaron sus puntos de vista a favor y en contra de los dictámenes a las minutas que expiden las leyes Orgánica y de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación, y la que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

Intervenciones de diputadas y diputados

La diputada Irais Virginia Reyes De la Torre (MC) señaló que las reformas a las leyes secundarias del Poder Judicial no representan una solución objetiva a los problemas, necesidades, debilidades y carencias que padece ese Poder y no están elaboradas para garantizar el derecho de acceso a la justicia que reclaman las y los mexicanos.

De Morena, el diputado Oscar Iván Brito Zapata comentó que se va a expedir una nueva Ley de Carrera Judicial basada en la evaluación, capacitación y formación especializada. La Escuela Nacional de Formación Judicial va a incorporar el término de la ética, y se dará lugar al Tribunal de Disciplina Judicial, el cual velará para la justicia realmente se respete.

El diputado José Guillermo Anaya Llamas (PAN) destacó que estas reformas no contribuyen en nada a la independencia y el profesionalismo del Poder Judicial, al convertir a los tribunales en espacios de la “Santa Inquisición”; es decir, deja indefensos a los impartidores de justicia. “Estas adecuaciones atentan contra los equilibrios y contrapesos de la democracia”.

Por el PVEM, el diputado Felipe Miguel Delgado Carrillo expresó que la reforma asegura que todo poder que emane del pueblo esté libre de privilegios y abusos. El pueblo quiere un nuevo sistema, dijo, donde la justicia pronta y expedita sea garantía de que vivimos en una sociedad justa en la que todos podamos encontrar protección, reparación y equidad.

A su vez, Verónica Martínez García, diputada del PRI, expresó que las reformas no resolverán los problemas de nepotismo, amiguismo o corrupción que pudiera haber en el Poder Judicial o en toda la administración federal. “Se acaba con la carrera judicial porque los abogados más preparados, los que cuenten con mayor experiencia y los que sí saben hacer bien el trabajo judicial, no serán quienes impartan justicia”.

En opinión de Gerardo Ulloa Pérez, diputado de Morena, con la aprobación de estas leyes y reformas se envía el mensaje de que el Poder Legislativo está comprometido con la construcción de un sistema judicial a la altura de los desafíos contemporáneos, al garantizar los derechos fundamentales y responder con eficacia a las necesidades de la población. “Tendremos un Poder Judicial renovado y fortalecido”.

La diputada Laura Cristina Márquez Alcalá (PAN) adelantó que su grupo parlamentario no acompañará estas reformas a leyes secundarias de algo que es incorrecto e improcedente porque destroza los cimientos de la democracia y el Estado de derecho. “Nosotros seguiremos trabajando, ya que la justicia en el país es fundamental y creemos en la democracia y la ética”.

Por Morena, el diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo mencionó que las reformas permiten crear el Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial, instancias que asumirán las funciones del Consejo de la Judicatura Federal. “Las adecuaciones no atentan contra la carrera judicial ni los derechos laborales, sino promueven la mejora continua, evaluación y capacitación de los impartidores de justicia”.

Abigail Arredondo Ramos, diputada del PRI, manifestó que las modificaciones son regresivas y contravienen acuerdos internacionales, pues la Corte Interamericana ha señalado que los jueces deben tener garantías plenas de independencia, adecuado nombramiento y proceso, “lo que esos cambios terminan por destruir y eliminar”.

Para la diputada Diana Karina Barreras Samaniego (PT) la eliminación del Consejo de la Judicatura Federal y la creación de un Órgano Administrativo Judicial y el Tribunal de Disciplina Judicial refuerzan el control ciudadano, combaten el abuso del poder y regulan la actuación de las y los juzgadores dotando de atribuciones a dicho Tribunal. En tanto, la Ley de Carrera Judicial garantiza la paridad de género en todas sus etapas.

El diputado César Israel Damián Retes (PAN) consideró que las reformas son la culminación de la destrucción de la independencia judicial. “México no merece leyes como estas sino leyes de primera. Se busca llenar al Poder Judicial de hombres a modo, y con estas tres leyes se está consolidando el autoritarismo no la justicia. No habrá un Poder Judicial independiente”, dijo.

La diputada Julieta Kristal Vences Valencia (Morena) resaltó que sí se quiere a juzgadores que obedezcan la ley, respeten la justicia y velen por los intereses del pueblo de México. “Es una reforma del clamor popular, de mujeres y hombre que anhelan una justicia que jamás llegó, pues el 80 por ciento de las personas que están en reclusión son de origen pobre y el 40 por ciento de las personas no tienen una sentencia porque no les resuelven”.

Texto, Foto y Videos: Cámara de Diputados