El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Nuestro país es un ejemplo en el mundo de cómo alcanzar la paridad de género: Cynthia López Castro
En la apertura de los trabajos de la primera Conferencia Mundial de Mujeres Parlamentarias de la UIP, que encabezó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la senadora Cynthia López Castro destacó que México es un ejemplo en el mundo de cómo alcanzar la paridad de género en los parlamentos.
Diputadas y diputados fijan posicionamientos sobre reformas constitucionales en materia de maíces nativos
Ciudad de México, 25 de febrero de 2025
Intervienen representantes de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC
Diputadas y diputados de los grupos parlamentarios de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC fijaron posicionamientos sobre el dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones de los artículos 4º y 27 de la Constitución Política, en materia de conservación y protección de los maíces nativos.
México es el centro de origen del maíz
La diputada Xóchitl Nashielly Zagal Ramírez (Morena) aseveró que México es el centro de origen del maíz, y el país con la mayor biodiversidad del maíz en el mundo con 64 razas, de las cuales 59 son nativas. Con las reformas se protegerá la biodiversidad, la salud y el equilibrio ecológico.
También de Morena, el diputado Joaquín Zebadúa Alva refirió que el 25 por ciento del maíz que se consume en México es producido por comunidades indígenas y campesinas. Los cambios a la Carta Magna tienen un sentido de responsabilidad para el futuro de la humanidad, para los pueblos originarios y para México.
Se debe investigar para crear un maíz nativo y autónomo
En tanto, el diputado Luis Agustín Rodríguez Torres (PAN) planteó que el Estado impulse la investigación y aporte recursos para desarrollar una semilla de maíces nativos y poder ser autónomos. El Estado debe promover la producción con obras que beneficien a los productores, sembrar en zonas exclusivas de México y sembrar maíz nativo, ya que no se ha creado ninguna política pública para buscar la autosuficiencia de la producción del grano y ya no existen los apoyos para el campo.
A su vez, la diputada del PAN, Laura Cristina Márquez Alcalá, hizo notar que la identidad nacional está resguardada por la Constitución Política y las autoridades tienen la obligación, a través de diferentes elementos, de garantizarla. El dictamen no dice cómo se garantizará la autonomía y la soberanía alimentaria frente a las importaciones de productos agrícolas que provienen principalmente de Estados Unidos.
Maíz, elemento de identidad nacional
Para la diputada Ruth Maricela Silva Andraca (PVEM) el maíz no solo es un alimento que forma parte de la dieta diaria sino elemento de identidad nacional y base histórica de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas; por ello, el dictamen hace justicia a ese alimento básico y estratégico del pueblo, y columna vertebral de la cultura de México. “Estamos a favor de la diversidad de los maíces nativos y su importancia para la identidad”.
Ana Erika Santana González, diputada del PVEM, expresó que México es rico en recursos naturales y productos agrícolas, y el maíz, es uno de los tesoros más grandes que ha legado la tierra; ha sido sustento de las comunidades, no solo es alimento sino símbolo de identidad, cultura y resistencia. Es parte del patrimonio. “Es fundamental defender nuestros maíces, el originario, no solo por su valor nutricional sino por su papel en la biodiversidad”.
El diputado del PVEM, Adolfo Alatriste Cantú, consideró que el maíz es pieza fundamental que se debe proteger y mantener, y con el dictamen se contribuye a la obligación del Estado de asegurar medidas para el abasto de productos básicos y estratégicos para la población; a resguardar la identidad cultural y alimentaria de México a reconocer al maíz como componente esencial, lo que fortalece su importancia histórica y valor como símbolo de identidad colectiva.
Se sientan las bases para proteger y preservar una de las plantas más sagradas
Por su parte, la diputada Lilia Aguilar Gil (PT) señaló que la domesticación del maíz empezó en México y es centro de diversificación, ya que existen 64 especies en el país. La polinización de este grano es aérea y si se permite que se siembre el transgénico se estarían contaminando los maíces nativos. “Quien vote en contra lo hará en contra de México y del avance alimentario”.
Irma Yordana Garay Loredo, también diputada del PT, aseguró que con las enmiendas a la Carta Magna se sentarán las bases para la protección y preservación de una de las plantas más sagradas y antiguas para todas y todos: el maíz, ya que se establecerá que el territorio mexicano esté libre de maíces transgénicos que pongan en riesgo la vida y el futuro del pueblo. “No es solo un alimento, es la raíz de nuestra identidad”.
Incrementar producción nacional mediante el uso de tecnologías
Del PRI, la diputada Leticia Barrera Maldonado destacó el papel que México ha tenido en el desarrollo de variedades de maíz, esenciales para garantizar la alimentación del país. Dijo que si realmente se busca reducir el uso de maíces transgénicos se debe incrementar la producción nacional, mediante el uso de la tecnología y la asistencia técnica.
Con estas modificaciones, abundó, se preservan los maíces nativos que constituyen una de los más grandes símbolos de identidad nacional. Reconoció a las y los productores de maíz en México que, a pesar de enfrentar situaciones adversas, siguen cultivando su amor por el campo mexicano.
Proteger la biodiversidad y garantizar la seguridad alimentaria
La diputada Claudia Ruiz Massieu Salinas, de MC, subrayó que es vital aprobar una reforma que proteja la biodiversidad y honre la herencia cultural sin arriesgar el futuro; equilibrar la protección de los maíces nativos con el desarrollo científico responsable, que tengan alto valor agregado, así como asegurar la autosuficiencia y seguridad alimentaria del país hoy, mañana o en 20 años.
También de MC, la diputada Laura Hernández García se manifestó por vigilar que se cumpla la ley, que no entren maíces transgénicos, que haya apoyo al campo tanto a pequeños como grandes campesinos y darle seguimiento a la reforma, así como crear políticas públicas para garantizar la protección y abasto, en el marco de la seguridad alimentaria.