En comisiones unidas aprueban dictámenes en materia de salud mental y lactancia materna

Ciudad de México, 28 de mayo de 2025

Las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social, que presiden la diputada Maiella Gómez Maldonado (Morena) y el diputado Arturo Olivares Cerda (Morena), respectivamente, aprobaron dos dictámenes en materia de salud mental y lactancia materna.

Maiella Gómez comentó que las reservas serían desahogadas en el Pleno y remitió los dictámenes a la Mesa Directiva para efectos de trámites legislativos.

Salud mental

Por mayoría, aprobaron el dictamen que adiciona la fracción XIX Ter al artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo y adiciona la fracción XI al artículo 43 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del Apartado B del artículo 123 constitucional, sobre salud mental.

Busca que los patrones y titulares de las instituciones públicas, promuevan medidas para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, acorde a las actividades desarrolladas y al número de personas trabajadoras en los centros de trabajo, con la finalidad de garantizar el bienestar mental y emocional de las y los trabajadores.

El diputado Amarante Gonzalo Gómez Alarcón (PT) comentó que este tipo de medidas y acuerdos son fundamentales para garantizar a los trabajadores mejores condiciones. “Desde el Partido del Trabajo vemos con buenos ojos estos cambios y, por eso, estamos a favor”.

Por el PAN, el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba externó que ya existe una Norma Oficial Mexicana sobre la materia y ahora se pretenden elevar a rango de ley, pero no hay mecanismos sancionadores específicos ni procedimientos de verificación diferenciados de los que ya existen en la normatividad, y la duplicidad puede complicar su cumplimiento.

La diputada Gabriela Benavides Cobos (PVEM) dijo que es importante que la salud mental se establezca en la Ley Federal del Trabajo, para que los patrones identifiquen, analicen y prevengan los factores de riesgo psicosocial acorde a las actividades desarrolladas y al número de trabajadores, con la finalidad de garantizar el bienestar mental de las y los trabajadores.

Lactancia materna

Además, las instancias legislativas ratificaron por unanimidad el dictamen que reforma diversas disposiciones de las leyes federales de Trabajo y de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del apartado B) del artículo 123 Constitucional, en materia de lactancia materna.

Establece que “las dependencias y entidades en su carácter de patrones, así como los empleadores particulares garantizarán en sus lugares de trabajo de toda la clase trabajadora, tanto de los trabajadores particulares como los del Servicio del Estado, un espacio para realizar la extracción y conservación de leche materna, en un espacio adecuado, digno, privado, higiénico y accesible”.

El documento propone contemplar que entre las características que deban tener los lactarios se conserve el aspecto de un espacio adecuado, toda vez que estas comisiones consideran esencial que los lugares determinados para la realización de la alimentación de los neonatos, así como la extracción y conservación de la leche materna sean apropiados, conforme a las necesidades específicas de las mujeres y personas gestantes que puedan requerir.

La diputada Maiella Gómez (Morena) subrayó que la lactancia materna es fundamental, ya que el vínculo que se genera entre la madre y el hijo es valioso para el desarrollo del menor y hoy se está fortaleciendo esa oportunidad de la mujer y es un llamado a la concientización.

A su vez, el diputado Ramírez Barba se manifestó a favor de la reforma, pero consideró que su incidencia será baja, ya que el país tiene serios problemas con la lactancia exclusiva, el cual es del 34.2 por ciento, es decir 7 de cada diez mujeres no la dan, y “hay dudas que sea por la ausencia de espacios exclusivos, pero sí debemos tenerlos”.

Por el PT, la diputada Margarita García García resaltó que amantar es proteger a los menores de casi todas las enfermedades y les da inmunidad; con la reforma, se están buscando los espacios necesarios, pero debe haber una concientización severa sobre lo primordial que es el amamantamiento desde que nacen.

De Morena, el diputado Fernando Mendoza Arce llamó a realizar campañas de concientización e información sobre la importancia de la lactancia para los recién nacidos. “Es un tema que ya está reglamentado, pero debe tener el sustento legal establecido en la reforma de ley”.

Mariana Guadalupe Jiménez Zamora, diputada del PAN, indicó que la maternidad no es una carga y reconocerla no es un favor, sino un acto de justicia. “En Acciona Nacional creemos en un México donde trabajar no sea sinónimo de sacrificio personal sino una vía legitima para alcanzar el bien común”.

El diputado Gómez Alarcón (PT) consideró importante que las madres tengan los espacios de lactancia, pero es fundamental impulsar campañas de concientización, “porque yo he visto a mamás dar biberón con refresco, y esas campañas no solo deben evitar eso sino involucrar a los padres”.

Benavides Cobos destacó que ya existe una garantía para que las madres puedan amantar a sus hijos, pero hoy ese derecho se amplía y mejora, ya que deberán hacerlo en un lugar limpio, higiénico y privado que será accesible para ellas y en un momento que no puedan llevarles a sus hijos, tengan el permiso para extraer su leche.

Dictámenes en sentido negativo

Las comisiones unidas avalaron cuatro dictámenes que desechan iniciativas. La que adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley del Seguro Social, en materia de plataformas digitales

Sobre el tema, la diputada Maiella Gómez expresó que a finales de mes se conocerán los lineamientos de las reformas que regulan el empleo en plataformas digitales por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y, por ello, se invitará al equipo del secretario para conocerlos

Por el PRI, el diputado Luis Gerardo Sánchez Sánchez destacó la importancia de incorporar los derechos de los trabajadores en plataformas digitales, ya que millones de personas hoy laboran en ellas, sin acceso a prestaciones básicas; por ello, se debe dignificar el trabajo digital.

A su vez, el diputado Ramírez Barba hizo mención que, en la normatividad vigente, ya se incluye el derecho de los trabajadores de plataformas como sujetos de aseguramiento obligatorio, de ahí que la reforma “resulta, a mi juicio, innecesario”.

De igual modo, el que desecha la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de las leyes Federal del Trabajo, del Seguro Social y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en materia de licencias para realizar donaciones de sangre.

El diputado Ramírez Barba señaló que la promoción de donaciones sanguíneas requiere estrategias multifactoriales, campañas educativas e incentivos fiscales, no solo medidas laborales aisladas sin sustento técnico. 

La diputada Jiménez Zamora consideró que la propuesta no cuenta con los elementos suficientes para ser incorporada como obligación legal, no hay evidencia de que el principal obstáculo para donar sangre sea la falta de licencias laborales, cuando existen otros elementos, como el miedo, la falta de cultura y desconfianza.

A su vez, la diputada Margarita García (PT) destacó el sentido humano de la propuesta; sin embargo, es un tema más de campañas de concientización en la ciudadanía sobre la donación de sangre y “esa no debe ser causa para ausentarse en el trabajo”. 

También, el dictamen que desecha la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, de la Ley del Seguro Social y de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en materia de permisos laborales.

El diputado Ramírez Barba mencionó que la Ley de Seguridad Social y la Ley del ISSSTE ya prevén las licencias por cáncer infantil, e invitó a los integrantes de la Comisión de Seguridad Social a plantear la idea de que cuando un menor esté grave en términos médicos, se puedan extender esas licencias.

La diputada Margarita García resaltó que su grupo parlamentario siempre acompañará reformas que beneficien los derechos de las y los trabajadores, pero se debe analizar cuánto se gasta cuando un trabajador no se presenta a laborar, más en el sector salud.

Mientras que la diputada María Magdalena Rosales Cruz (Morena) pidió no desechar en este momento la iniciativa y emprender un análisis en mesas de trabajo sobre las licencias por cuidados maternos y paternos.

La diputada Maiella Gómez explicó que la iniciativa proviene de la Legislatura pasada, pero al ser un tema de interés, “podemos en otro momento tener una mesa al respecto en el siguiente año legislativo”.

Asimismo, el dictamen que desecha la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social y de la Ley Federal del Trabajo, en materia de discapacidad.

Texto, Foto y Video: Cámara de Diputados