En el Senado de la República realizan Foro Nacional para la Formación en Ciencias Jurídicas y Derecho Agrario

Ciudad de México, 4 de junio de 2025

El campo mexicano requiere de hombres y mujeres con formación sólida y vocación social, afirman

En el Senado de la República se llevó a cabo el Foro Nacional para la Formación en Ciencias Jurídicas y Derecho Agrario, por invitación del senador Ángel García Yáñez, presidente de la Comisión de Reforma Agraria, con el objetivo de impulsar una licenciatura y profesionistas en la materia y cuyo compromiso sea con las comunidades y ejidos.

Al reflexionar sobre una nueva licenciatura en Ciencias Jurídicas y Derecho Agrario se da un paso decisivo en la dirección correcta, ya que el campo mexicano no sólo necesita apoyos económicos, demanda justicia y ésta no se improvisa, se estudia y requiere de mujeres y hombres con formación sólida y vocación social, afirmó Andrés González García, secretario técnico de la comisión, en nombre del senador García Yáñez.

La nueva carrera no sólo formará abogados, explicó, formará juristas populares, defensores del territorio, especialistas en el régimen de la propiedad social, en la legislación sobre recursos naturales, en el derecho indígena y en los mecanismos de justicia comunitaria.

Sobre todo, destacó, “formará guardianes de la soberanía campesina, porque no puede haber soberanía nacional sin soberanía alimentaria y no puede existir ésta si quienes trabajan en la tierra no tienen garantizados sus derechos”.

En nombre del presidente de la Comisión de Reforma Agraria, Andrés González hizo un llamado a todas las instituciones educativas, a los poderes públicos y a las organizaciones sociales para coadyuvar en la impartición de esta licenciatura, ya que consideró que une las ciencias jurídicas con la lucha campesina y es una plataforma de transformación nacional.

Exhortó a llevarla a las regiones y escuelas rurales, así como a centros comunitarios para que los “hijos del campo” puedan estudiar sin salir de su territorio.

Se congratuló porque hoy se devuelve al derecho agrario a su lugar protagónico, y lo hace no como una disciplina del pasado, sino como un instrumento del presente para conquistar el futuro.

Por su parte, el magistrado numerario del Tribunal Unitario Agrario, Aldo Saúl Muñoz López, señaló que a pesar de que el derecho agrario es considerado una rama del derecho de naturaleza nacional, se tiene olvidado en centros de educación superior en México, ya que en algunos no está contemplado, en otros, está de manera optativa y en otros simplemente se imparte en un semestre o cuatrimestre.

Refirió que en una librería es posible encontrar 300 o 500 libros sobre derecho penal, mientras que derecho agrario nada. “Eso duele, porque la raíz de nuestro pueblo está en los pueblos originarios”, indicó.

Yolanda Beatriz Vera Castillo, directora de Apoyo al Ordenamiento de la Propiedad Rural, abordó la importancia de los núcleos agrarios y la propiedad social en México. También mencionó que la superficie del territorio nacional asciende a 196 millones de hectáreas, de las cuales, cerca del 51 por ciento son propiedad de ejidos y comunidades, además de contar con 26 millones de población rural, lo que representa el 23 por ciento del total de población nacional.

Manifestó la necesidad de atender a los ejidos y comunidades, ya que en ellos se concentra el 60 por ciento de la porción terrestre de las áreas naturales protegidas, cerca del 80 por ciento de bosques y selvas, además del 74 por ciento de la biodiversidad nacional, con dos tercios de los litorales y de los recursos hídricos.

Al presentar el proyecto de la nueva carrera, Ana Lidia Bárcenas Cortés, directora del Instituto Tecnológico de Tláhuac III, detalló que entre los campos de acción de la licenciatura se encuentran: contribuir con las instituciones que imparten justicia social, hermanar la investigación en ciencias jurídicas con otras disciplinas y la representación en litigio y procedimientos jurídicos.

Para la formación de la licenciatura, que constará de nueve semestres, deben estar involucrados los sujetos agrarios individuales, así como los sujetos agrarios colectivos, las instituciones gubernamentales y las instituciones educativas, agregó.     

Actualmente, la licenciatura es impulsada por la Facultad de Derecho de la UNAM, la Universidad Autónoma de Chapingo, la Procuraduría Agraria, y el Instituto Tecnológico de Tláhuac.

Texto y Foto: Cámara de Senadores