El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
IMSS es referente de una institución pública que vela por los derechos de las y los trabajadores: Zoé Robledo
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es un patrimonio de la nación que ha sobrevivido a intentos de privatización y pandemias, que sigue fuerte y es hoy más que nunca el gran referente de una institución pública que vela por los derechos de trabajadoras y trabajadores, los cuida en enfermedad y que en el momento de la vejez sea una etapa digna y saludable, afirmó el director general del IMSS, Zoé Robledo.
En el Senado instan a implementar medidas para mejorar la calidad de vida de los pacientes con epilepsia
Ciudad de México, 9 de abril de 2025
Dos millones de mexicanos padecen esta enfermedad, pero el 50 por ciento no recibe el tratamiento adecuado
En México se calcula que dos millones de personas padecen epilepsia, lo que equivale a dos de cada 100 mexicanos, y en América Latina aproximadamente cinco millones enfrentan este problema, sin embargo, el 50 por ciento de estos pacientes no reciben el tratamiento adecuado para llevar una vida normal.
Lo anterior se puso de manifiesto en el Foro internacional sobre la epilepsia, que se realizó en el Senado de la República.
Se trata de una enfermedad neurológica que se caracteriza por crisis convulsivas y sucede porque una descarga neuronal desordenada y excesiva en algún sitio del cerebro y afecta a cualquier edad, pero frecuentemente aparece en la infancia y en la adolescencia, donde se presenta el 75 por ciento de los casos.
En representación del senador Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía y promotora del evento, María Rebeca Alcaide, asesora legislativa, destacó la importancia de este tipo de espacios, porque permiten generar sinergia para poder crear las políticas públicas eficientes que repercutan en la salud de los mexicanos, a fin de hacer efectivo el derecho a la salud.
Carlos Castillo Rangel, presidente del Consejo Consultivo del Colegio Nacional de Neurocirugía AC, destacó la importancia de que el Senado escuche las necesidades de estos pacientes, pues se requieren diagnósticos oportunos, medicamentos y tratamientos que no llegan a las poblaciones lejanas.
Precisó que el 2.5 por ciento de los casos se pueden operar, pero lamentó que la falta de infraestructura y recursos humanos en las áreas rurales, no permiten un diagnóstico temprano ya que los especialistas y los hospitales de primer nivel están concentrados en las zonas urbanas.
El presidente del Colegio Nacional de Neurocirugía, AC, José Inocente Ariza Tapia, recordó que esta enfermedad incapacita a los pacientes y cambia todo el entorno familiar por los cuidados que requieren los enfermos, por lo que pidió a los y las legisladoras que las experiencias y conclusiones a las que se llega en el foro se den a conocer y se traduzcan en leyes que mejoren la calidad de vida de las personas.
Manuel Hernández Salazar, representante de la Secretaría de Salud del Estado de México, reconoció que esta enfermedad tiene un importante impacto psicosocial para quienes la padecen, porque les causa vergüenza, por lo que se pronunció por crear campañas de sensibilización entre la ciudadanía y las autoridades a asumir su responsabilidad para resolver las necesidades que requieren este tipo de personas.
Julián Eduardo Soto Abraham, neurocirujano, especialista en epilepsia, indicó que otro de los desafíos que enfrentan los pacientes son la falta de diagnósticos tempranos, la falta de medicamentos y el alto costo que representan para las familias las consultas y el tratamiento.