En la Cámara de Diputados realizan segunda jornada del foro “Hoja de ruta hacia un Presupuesto más incluyente”

Ciudad de México, 3 de diciembre de 2024

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la Comisión Derechos de la Niñez y Adolescencia, que preside la diputada Elizabeth Martínez Álvarez (PAN), llevó a cabo en el Palacio Legislativo de San Lázaro la segunda parte del foro “Hoja de ruta hacia un Presupuesto más incluyente”, a fin de contar con elementos y propuestas que ayuden a generar una opinión más nutrida respecto al PEF 2025.

La diputada Martínez Álvarez indicó que con este encuentro se busca escuchar y comprender los retos y barreras que la discapacidad implica en el objetivo de transformar esos problemas en oportunidades.

“Este foro forma parte de los trabajos que hemos impulsado desde la Comisión para recoger las propuestas de organizaciones civiles y especialistas”, indicó.

Puntualizó que las propuestas que se presenten serán incluidas dentro de las solicitudes dirigidas a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para la conformación del PEF 2025; además, la participación de ponentes reafirma el compromiso de construir políticas públicas basadas en las experiencias y necesidades reales de quienes mejor conocen la causa.

Advirtió que, a pesar de que hay más de 20 millones de personas con alguna discapacidad en México, enfrentan barreras: el 60 por ciento para acceder a la educación, el empleo y servicios básicos, además de que la pobreza afecta al 48 por ciento de esta población

La diputada asumió el compromiso de garantizar que sus derechos sean protegidos, que las políticas públicas sean inclusivas y efectivas, impulsado una educación accesible donde ningún menor sea excluido por su condición y fomentar la inclusión laboral para su acceso a empleos dignos y bien remunerados. Aseguró que impulsarán propuestas e iniciativas que incluyan el incremento del presupuesto.

La diputada María del Rosario Guzmán Avilés (PAN) expresó que la conmemoración de este día es para reflexionar sobre los enormes retos que aún existen para quienes padecen una discapacidad, pero sobre todo para concientizar y reformar el compromiso con ellos. “Nuestro trabajo como legisladoras y legisladores es sentar las bases que permitan su participación plena”.

Puntualizó que alrededor del 16 por ciento de la población mexicana vive con alguna discapacidad, según datos del INEGI, pero a pesar de que son un sector de relevancia aún no se logra una sociedad con plena inclusión pues hay barreras que limitan especialmente la movilidad, además del acceso a la educación y el empleo.

Maribel Murguía Gutiérrez, asesora de la Comisión de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, aseguró que la presencia de las distintas organizaciones en este espacio fortalece el compromiso con quienes más lo necesitan. Agregó que en México existen desafíos estructurales que afectan a los más jóvenes de esta población.

Francisco José Moreno Torres, secretario técnico de la Comisión, destacó el compromiso de las asociaciones civiles en favor de quienes presentan este tipo de dificultades, cuando son pilar fundamental para un México más incluyente.

Invitados y expertos

De “Signo Generador”, Aries Iván Robles Corrales, apuntó que debe ser mediante la educación como se pueda cerrar la brecha socioeconómica que tanto lastima a México, además de que puede potenciar las capacidades de niñas, niños y jóvenes, pero para ello se necesita dar pasos agigantados. Propuso impulsar la formación de más especialistas para alumnos con discapacidad por zona escolar.

Mediante lenguaje de señas, la activista Aidé Martínez Esparza, de la Asociación Civil “Voces del Alma”, advirtió que las personas sordas no tienen la economía suficiente para acudir a una escuela, además de que sus hogares no cuentan con la infraestructura acorde y, en el caso de planteles escolares, incluyendo a las universidades, no hay intérpretes de lenguaje de señas.

Angélica Dolores de la Torre Ruiz, del Consejo Estatal de Personas con Discapacidad de Aguascalientes, dijo que se necesitan muchas cosas, incluyendo personal capacitado para enseñar el lenguaje de señas y el sistema braille. Pidió que haya presupuesto para la autogeneración de ingresos, así como fomentar el acceso a vivienda digna.

José Luis Pedroza Anaya, de Aguas con la Discapacidad A.C., dijo que este tipo de condición puede llegar a cualquier persona. Afirmó que sí existen las políticas necesarias, pero no se aplican. Pidió la creación de un organismo que vigile y sancione la no aplicación de éstas.

Luis Gerardo Olivares, también de Aguas con la Discapacidad, estimó que se debe vigilar que realmente el presupuesto llegue a quienes lo necesitan, ya que “todos podrían tener un boleto hacia esta condición”. Abundó que entre todos se debe forjar una nueva cultura en esta materia.

De Movimiento Deportivo en Silla de Ruedas, Marco Antonio Haro Martínez mencionó que no es necesario conmemorar un día al año, pues el resto de los 365 días no se quita la discapacidad. Afirmó que las y los diputados deben conocer la necesidad de la verdadera inclusión que buscan las asociaciones civiles.

Andrea Nahomi Luévano Alferez, atleta con Síndrome de Down, expresó su deseo por seguir entrenando y participar en conferencias en la materia, en tanto su madre, Yolanda Alferez Cruz, opinó que se requiere de más apoyo para estos deportistas pues las becas no son suficientes, además de que faltan oportunidades laborales.

Circe Rosales León, de Found Down, solicitó que se legisle sobre el reconocimiento de los bastones blanco y verde, lo que aportará grandes expectativas de vida a este sector de la población dándoles igualdad de oportunidades en el acceso a actividades familiares, escolares, laborales y de ocio.

Texto, Foto y Video: Cámara de Diputados