En la Cámara de Diputados se realizó el foro “Alimentos más sanos para México: hacia una legislación específica en pro de los Bioinsumos”

Ciudad de México, 12 de marzo de 2025

Los bioinsumos representan un camino hacia alimentos más sanos y una agricultura más sustentable: diputada Barrera Maldonado (PRI)

La Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria organizó en la Cámara de Diputados el foro “Alimentos más sanos para México: hacia una legislación específica en pro de los Bioinsumos”, con la participación de especialistas, investigadores, productores, representantes de organizaciones, empresas y asociaciones civiles.

Los y las ponentes explicaron que los bioinsumos son productos derivados de microorganismos, plantas y otros componentes orgánicos que se utilizan en la agricultura.

La presidenta de la Comisión, diputada Leticia Barrera Maldonado (PRI) dijo que los bioinsumos representan un camino hacia alimentos más sanos y una agricultura de menos impacto en los polinizadores y más sustentable. Asimismo, los bioinsumos requieren de un acompañamiento técnico constante, serio y profesional.

“Estamos claros que los insumos que se utilizan en el campo deben garantizar la efectividad, inocuidad y el menor impacto ambiental posible, y que un manejo integral del cultivo debe significar la aplicación de menos plaguicidas tóxicos por el bien de la salud de todas y todos los mexicanos”, precisó.

Indicó que diputadas y diputados integrantes están abiertos a escuchar propuestas para una regularización equitativa que promueva la producción de más bioinsumos en el marco normativo y no aleje a las empresas y productores que los producen. “Sabemos que son años, millones de pesos que se invierten para obtener una licencia y un registro sanitario y eso por si solo es un indicador que podemos mejorar”.

Al inaugurar el evento, el diputado José Narro Céspedes (Morena) señaló que se necesita ir acabando con todos los productos que tienen etiqueta roja, los cuales son altamente tóxicos y dañinos para la salud humana y buscar usar en la agricultura productos cada vez más amigables y saludables para el ser humano.  

La senadora Mely Romero Celis (PRI) presidenta de la Comisión de Desarrollo Rural, dijo que este foro tiene la temática de alimentos más sanos desde la perspectiva de la producción y del consumo. “Debemos trabajar en que los productores puedan utilizar los insumos más orgánicos, sanos, saludables, pero también es importante que la ciudadanía tome conciencia de que deben cuidar su salud, cuerpo e invertir en alimentos que son más sanos”. 

Leopoldo Navarro Simental, presidente de Asociación Mexicana de Productores de Bioinsumos A.C., señaló que se necesita una regulación gradual y se garantice un mercado en donde los bioinsumos den certeza a los agricultores. “Las licencias sanitarias y registros deben ofrecer una regulación equitativa y justa”.

Por su parte, Jesús Alan Elizondo Flores, director general Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), comentó que se debe promover un cambio sistémico en el uso de fertilizantes y llegar en eslabones que están más arriba del productor. “Nuestra empresa propone en 2025 dar un incentivo a empresas que son acopiadoras para que ellas en sus paquetes tecnológicos bajen el uso de fertilizantes químicos y estos sean sustituidos por biofertilizantes”.  

Mesa 1 “La importancia de los bioinusmos para una producción sostenible y una alimentación saludable”.

Lorenzo Alejandro López Barbosa, investigador de la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”, explicó que los bioinsumos son productos naturales que buscan soluciones a partir de la nutrición de los cultivos, del combate y generar sinergias para resolver los problemas que se presentan con las plagas o enfermedades.

En su intervención, Francisco Tapia Pastor, productor de frutas y hortalizas Rico Farms, dijo que son necesarias las regulaciones y el apoyo a la investigación e innovación, comunicar los programas que existen para incentivar y llegar al tema del foro del día de hoy, ya que son muchos los agricultores que no conocen el tema.

Alfonso Orozco Martínez, productor de caña de azúcar HoneyCane, manifestó que se deben producir cosas que sean de alta calidad para el consumidor. “Estamos enfrascados en la lucha que desde el suelo hasta que se lo come sean productos sustentables, biológicamente pertinentes, de alta calidad nutricional y saludables para todos.

Para Manrrubio Muñoz Rodríguez, investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, producir alimentos en el mundo cuesta el triple de lo que realmente se paga cuando se compran. “Es necesario que se hagan leyes, pero que vayan acompañadas de esquemas concretos de ciencia, tecnología, investigación y financiamiento”.

Mauricio Soberanis Hernández, director general de la certificadora de producción orgánica Metrocert, S.C., comentó que el aumento de temperaturas producto del cambio climático acelera la forma en que las plagas se producen, lo que genera una mayor presión sobre la resiliencia de los sistemas de producción. Agregó que todo lo que se certifica orgánico en este país tiene que cumplir con reglamentos.

Mesa 2 “Bioinsumos: equilibrio y vida para el agua, el suelo y los polinizadores”

Marisol Sánchez Luna, directora de Raíz Nativa y activista social, resaltó que es crucial promover los bioinsumos porque son amigables con el medio ambiente y no dañan a los polinizadores; asimismo, pueden reducir el uso de agroquímicos nocivos, mejorar la salud del suelo y contribuir a la biodiversidad y productividad agrícola.

De la Asociación Mexicana de Exportadores de Miel de Abeja A.C., Arnulfo Ordóñez Maldonado, comentó que es necesario apoyar los registros de los bioinsumos, así como seguir avanzando en este tema tan importante.

A su vez, Armenia Velázquez Gurrola, especialista en regeneración de suelos, explicó que los productores han aprendido a manejar la nutrición y ciertos elementos químicos y físicos, pero falta ese otro eslabón biológico en donde los bioinsumos pueden ser un gran complemento.

El director general de Koppert México, Alfonso Torres Ruíz, indicó que lo que obstaculiza el uso de bioinsumos es el tiempo para obtener registros, falta de estímulos económicos para adopción, capacitación en su uso, acompañamiento técnico y diferenciadores de mercado.

Jesús Ignacio Simón Zamora, especialista en microbiología, comentó que cuando se habla de polinizadores se debe entender que hay un proceso de coevolución del insecto con la planta. Consideró que hay mucho trabajo por hacer sobre estos temas expuestos en el foro.

Mesa 3 “Los bioinsumos y su marco legal: un compromiso por la agricultura sostenible”

Saúl Barrientos Ibarra, especialista en políticas públicas y moderador de esta mesa, manifestó que los temas ahí planteados por las y los ponentes son muy importantes y es necesario trabajar en ellos.

Marco Antonio Cervantes García, director de insumos y nuevas tecnologías de SENASICA, explicó que en la Ley Federal de Sanidad Vegetal se define al insumo de nutrición vegetal como cualquier sustancia o mezcla que contenga elementos útiles para la nutrición y desarrollo de los vegetales. Mientras que el plaguicida es el insumo fitosanitario destinado a prevenir, repeler, combatir y destruir a los organismos biológicos nocivos a los vegetales.

En tanto, Beatriz Blanco Urbina, directora adjunta de GLP Estrategias Avanzadas, expuso que una licencia sanitaria es la autorización que permite a una persona pública o privada realizar en un establecimiento una actividad relacionada con la salud humana. “Nuestros plaguicidas y fertilizantes están relacionados con ello y, por lo tanto, requieren una licencia sanitaria”.

Carolina Tlalcalaco Avilés, directora de Ivelty Agro, dijo que el hecho de que se tengan estos foros es importante para que en ellos se hable acerca de lo que es el marco legal, la aplicación, el cumplimiento y así tener productos en la legalidad para los agricultores.

Verónica Dávila Ramírez, especialista en el ámbito regulatorio, propuso agregar en el reglamento PLAFEST la figura de fabricante, formulador y proveedor porque la falta de definición genera confusión en el solicitante y en el evaluador. Agregó que en el caso de los nutrientes vegetales o bioinsumos se debe acotar que hay diferencias dependiendo de su uso.

Por su parte, Edith Calixto Pérez, directora de Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Ciencias, Humanidades y Tecnología e Innovación, comentó que la ciencia señala que el uso de pesticidas y plaguicidas altamente peligrosos tiene impacto en el suelo, cuerpos de agua y alimentos, por lo que se pronunció por impulsar el uso de bioinsumos y promover el desarrollo de nuevas tecnologías y metodologías estandarizadas.

Texto y Foto: Cámara de Diputados