Entrevista concedida por Ricardo Monreal Ávila a representantes de los medios de información, en el Palacio Legislativo de San Lázaro

Ciudad de México, 5 de junio de 2025

PREGUNTA.-  Diputado, buen día.

RESPUESTA.-  Hola ¿qué pasó?

PREGUNTA.-  Primero, qué bueno que estás bien.

RESPUESTA.-  Estoy bien, gracias.

PREGUNTA.-  Diputado, que nos comente esta decisión del Congreso de Estados Unidos, que, pues echó, desechó la solicitud que había hecho México para sancionar a los vendedores de armas.

RESPUESTA.- Sí. Bueno, hay una actitud incorrecta, porque si México está luchando con una nueva estrategia para contener la introducción de fentanilo, drogas que pasan por nuestro país hacia el vecino del norte, Estados Unidos, pareciera que… no, pareciera ser, y es, que no son recíprocos en el esfuerzo que está realizando México, en una materia que ha lastimado al país, ha generado muertes, ha generado víctimas y ha generado la destrucción del tejido social en gran parte del país, en lugares que se tienen determinados y detectados.

La introducción de armas ilegalmente es un cáncer para nuestro país. La introducción de armas ilegales no debería permitirse. Pero hay que seguir luchando, no hay que desmayar en este propósito que se tiene.

PREGUNTA.-  Pero es una incongruencia, ¿no?, diputado, porque mientras se están exigiendo que se termine con los cárteles de la droga, de todo tipo de criminalidad, pues ellos no van a parar.

RESPUESTA.- Es una incongruencia, en efecto, porque no hay reciprocidad en el esfuerzo que está realizando México para contener toda la violencia que se desata con las armas que se introducen ilegalmente y que abastecen al crimen organizado, con lo que hace el gobierno mexicano a través de sus soldados, de sus Fuerzas Armadas.

PREGUNTA.-  Como experto en derecho, diputado, te pregunto, ¿México tiene otros recursos para impugnar esta decisión…?

RESPUESTA.-  Sí.

PREGUNTA.-  …O ya…?

RESPUESTA.-  No, no, hay que seguirle, tiene recursos todavía a los que debe de acudir. Creo firmemente que esta demanda debe de prosperar.

El inicio de esa demanda, debemos recordarlo todos, fue del ahora secretario de Economía, Marcelo Ebrard. Nadie creía en esta posibilidad, lo hizo, lo planteó y está muy bien planteado, por eso es que va a prosperar, hay que seguir la instancia superior correspondiente y continuar con la lucha diplomática, política y jurídica para que se contenga la introducción de armas de manera ilegal a nuestro país.

PREGUNTA.-  Parecería que a los gringos no les importa ni la vida de los mexicanos ni las de ellos, porque allí ha habido masacres por esta venta indiscriminada.

RESPUESTA.-  Sí, el hecho de que sigan entrando armas ilegales habla muy mal de la reciprocidad que debería tener el gobierno norteamericano con México.

PREGUNTA.-  En el tema del extraordinario diputado, parece que ya se dio carpetazo, lo van a programar para julio, ¿cómo va a estar el asunto?

RESPUESTA.-  No, no se ha dado carpetazo de nada, simplemente son 22 materias las que vamos a revisar y que en algunas de ellas no han llegado las iniciativas.

Yo ponía por ejemplo la de Guardia Nacional, que modifica entre seis o siete leyes ordinarias y ordenamientos jurídicos distintos. No nos ha llegado, nos iba a llegar y no podemos tampoco convocar a un periodo extraordinario sin tener los insumos y las materias.

Estamos planteando que finales del mes; es decir, creo que 29 o 30 de junio, pero no quiero tampoco ser exacto porque eso depende del envío de iniciativas, pero creemos que a finales de junio podríamos realizar este periodo extraordinario, en el que tratemos estos 22 ordenamientos jurídicos.  También hay una reforma constitucional, al 107 constitucional.

Entonces tenemos mucho trabajo, de hecho, aquí hemos estado y una vez que lleguen las iniciativas, las iremos turnando a las comisiones dictaminadoras.

Algunas de ellas ya están en proceso de dictamen, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados. Vamos a esperar el resto, esta semana y la próxima, enviarlas a comisión y estar en aptitud de estar convocando a sesión extraordinaria, a periodo extraordinario a finales del mes de junio.

PREGUNTA.-  ¿Y por qué no empiezas con las que ya tienen?

RESPUESTA.-  Porque recuerda, Margarita, que jurídicamente un periodo extraordinario no puedes declararlo abierto, tienes que declarar en el periodo extraordinario qué materias vas a revisar y a aprobar específicamente y qué días. No puede abrirse más. Es decir, para poder convocar a un periodo extraordinario se tienen que tener todas las iniciativas y sobre ellas es sobre lo único que se puede discutir en el periodo extraordinario.

PREGUNTA.-  ¿Y cuáles son las razones por las que (inaudible)?

RESPUESTA.-  Dije ahorita, lo voy a repetir: es la falta de insumos, faltan iniciativas.

PREGUNTA.-  ¿Y por qué no se tienen todas las iniciativas?

RESPUESTA.-  Hay que preguntarle a la Presidenta.

PREGUNTA.-  ¿Es porque han estado metidos más en las elecciones?

RESPUESTA.-  No, no es cierto eso. En algunas partes son iniciativas que provienen de la Presidenta de la República, y en otros, los diputados están haciendo su trabajo.

PREGUNTA.-  Pero, diputado, voy a usar esta palabra sin el afán de ofenderlos, ni mucho menos. ¿Pero no se están “haciendo como el tío Lolo”, que se echan unos a otros la culpa, que no vienen, que la otra que no tiene tiempo? Porque, pues sí hay materia.

RESPUESTA.-  No, no. Hay claridad en lo que queremos y preferimos hacer las cosas bien que de manera precipitada.

Ustedes siempre lo piden, siempre dicen que no haya aprobación al vapor, que no haya precipitación, que no sea extra rápida la aprobación. Lo que estamos dando es tiempo para poder verificar, revisar y consensar, lo que mejor se puedan, las leyes que serán vigentes para el país.

Entonces, son 22 materias, no es una carga menor de trabajo y vamos a, si logramos el consenso, a tener esta celebración de periodo extraordinario a finales del mes de junio.

Es lo más probable, sin que yo les dé la seguridad, porque en materia legislativa no hay nada firme, no hay nada definitivo. Depende mucho de las circunstancias políticas, legislativas e incluso económicas que se susciten en los próximos días.

PREGUNTA.-  Cambiando un poquito de tema, ¿cómo te sientes física y moralmente?

RESPUESTA.-  Físicamente mal, porque vengo de dos días de estar con una gripe terrible, que les recomiendo se cuiden, porque fue una lluvia que me tomó el sábado, o el viernes, y que me repercutió. Pensé que era invencible, pero no, todos somos muy falibles. Y moralmente me siento muy bien, porque tenemos ya el producto de una legislación que resultó una hazaña ciudadana, la legislación sobre el Poder Judicial.

Me siento muy bien porque yo fui a emitir mi voto junto con 13 millones de mexicanos y mexicanas. Me siento muy bien porque inicia a generarse un nuevo Poder Judicial en el país y va a ser para bien. Iniciamos a recuperar aquel anhelo de justicia con el que nosotros hemos vivido desde la formación jurídica en las universidades y yo desde la cátedra con mis alumnos he estado insistiendo en que lo que viene para el país va a ser muy bien en materia de justicia y celebro que se haya dado una elección pacífica, tranquila, donde no hubo violencia y que ahora tengamos ya prácticamente un nuevo Poder Judicial.

Vamos a tener que ir analizando, revisando todos los temas que tengan que ver con justicia, también con las fiscalías y con la Fiscalía General de la República, en donde también tenemos ahí que actuar desde el punto de vista legislativo.

PREGUNTA.-  ¿Había necesidad de dilapidar todos estos millones de dinero, cuando bien pudo la Presidenta con todas las facultades que le da la Constitución, pues de nombrar ella al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como lo hicieron otros presidentes?

RESPUESTA.- La Presidenta Claudia Sheinbaum es de una profunda convicción democrática. Lo que la Presidenta Claudia Sheinbaum hizo, fue renunciar a su papel de ser protagonista principal para elegir a los miembros de la Corte y de los Tribunales y Magistraturas para cederle al pueblo la decisión. Nada más y nada menos que 13 millones, o ella, un solo voto había sido suficiente para generar un Poder Judicial.

Ella prefirió que fuera el pueblo y lo hizo bien. Yo creo que es muy importante lo que se realizó y es muy importante lo que estamos viviendo y tiene razón.

El tiempo nos dará la razón a los que empujamos, impulsamos a un nuevo Poder Judicial. Era ya insoportable vivir con la putrefacción en la que se encontraban los miembros del Poder Judicial, y hablo sobre todo de la élite, no hablo de los trabajadores.

PREGUNTA.-  ¿Cuál es la lectura que dan ustedes a que 87 millones de mexicanos no hayan salido? Porque también, esa es una…

RESPUESTA.-  Es normal. En todas las democracias la gente acude de manera voluntaria y en esta democracia no se obliga a nadie. Pero 13 millones no es cosa menor.

PREGUNTA.-  ¿Y 87 millones?

RESPUESTA.-  Es una decisión de ellos. Ojalá y hubieran ido, pero es una decisión de ellos. Pero 13 millones es una cantidad impresionante en cualquier país democrático.

PREGUNTA.-  ¿Más que 87?

RESPUESTA.-  13 millones es más que uno.

PREGUNTA.-  Ah, pues eso es obvio.

RESPUESTA.-  Entonces es obvio. 13 millones es más que 70 senadores. 13 millones es un mundo de gente a la que debemos de respetar y felicitar porque fueron a votar. Entre ellos yo fui a votar.

PREGUNTA.-  Yo también fui, mira.

RESPUESTA.-  Eso, muy bien Margarita. Gracias.

Texto, Foto y Video: Cámara de Diputados