Entrevista de Ricardo Monreal Ávila, Presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, concedida en la Cámara de Diputados

Ciudad de México, 18 de diciembre de 2024

RICARDO MONREAL ÁVILA.- A tus órdenes, a sus órdenes.

PREGUNTA.- Gracias, diputado. Que nos platiques, ya después de este revuelo que causó lo de la Ley del Infonavit, los sindicatos, los empresarios pidieron parlamento abierto. ¿Hasta dónde Morena –porque ayer también el PAN decía que si era posible un parlamento abierto– hasta dónde Morena está dispuesto a esta petición?

RESPUESTA.- Bueno, mira, a todos los mexicanos y mexicanas y a todos los interesados en este debate, el grupo mayoritario de Morena de aquí de la Cámara, junto con el PT y el Verde, que actúan como partidos independientes aliados, decidimos a propuesta nuestra posponer el debate, porque este miércoles estaba programado aprobar la Ley de Infonavit y la ley reglamentaria del 123.

Entonces, decidimos, por la importancia de la misma, revisarlo, darnos una pausa; lo estamos haciendo y no va a haber periodo extraordinario todo el año que está terminando. Y entrando el año vamos, a través de las comisiones de Trabajo, de Vivienda, a dar una revisada al tema. Después del 6 de enero vamos a revisarlo y vamos a convocarnos y vamos a escuchar a los empresarios, a los sindicatos y a aquellos que están interesados en esta ley, las cámaras, los industriales y aquellos que estén interesados.

Lo que queremos es construir una ley que derrote a la corrupción y que derrote a las malas prácticas; y queremos una ley que ayude a la población, que ayude a los derechohabientes y que ayude al desarrollo del país en la construcción de vivienda digna, adecuada, para mexicanos y mexicanas trabajadoras.

Entonces, tengan confianza. Ya lo hicimos. El hecho de haberlo pospuesto habla de una actitud sensible a los reclamos de varios sectores y vamos a escucharlos.

PREGUNTA.- Diputado, ¿estarían dispuestos a modificar parte de esta iniciativa, sobre todo donde le reducen la presencia a los sectores obrero y al empresariado?

RESPUESTA.- El hecho de hacer una pausa y estar en un proceso de reflexión y de escuchar a los sectores distintos implica –se los digo con toda seriedad– que puedan sufrir modificaciones el dictamen que nos envió la Cámara de Senadores. ¿En qué profundidad y qué temas? No lo sé, porque eso es parte del diálogo que tendremos en las comisiones, tanto en la de Vivienda como en la comisión legislativa de Trabajo y Previsión Social.

PREGUNTA.- Inmediatamente, pues surgieron las dudas, sobre todo en los ahorradores del Infonavit…

RESPUESTA.- No, no.

PREGUNTA.- Y luego hubo ya vivales, como siempre, que les están proponiendo que ellos los asesoraban cómo retirar el dinero. ¿Esto qué implicaría, económicamente hablando, para el Infonavit? El hecho de que muchos dijeron no, pues yo voy a retirar mi dinero, lo que tenga, más vale que perderlo ¿no?

RESPUESTA.- No se preocupen los derechohabientes. Es obvio que hay una mala información, hay una desinformación. No está en riesgo un solo centavo de los derechohabientes y ahorradores en este sistema de Infonavit; está a salvo y está resguardado por la ley. Entonces, no se preocupen.

Y antes de aprobarla, esta ley, vamos a escuchar a los sectores y vamos a reflexionarla bien.

PREGUNTA.- Y que no caigan en las tentaciones de que alguien les ofrezca asesoría.

RESPUESTA.- No hagan caso de vivales y de gente que solo busca sacar provecho personal; no hagan caso a gestores sin escrúpulos que están desorientando al derechohabiente.

PREGUNTA.- Pero, ¿qué implicaría un retiro masivo para el Infonavit?

RESPUESTA.- No, no se va a presentar, se los aseguro. Hay mucha confianza en Infonavit.

PREGUNTA.- De estos dos, dice que el Infonavit tiene 2.4 billones de pesos.

RESPUESTA.- Tiene ahorros suficientes como para poder desarrollar el propósito y la meta que se planteó la presidenta Claudia Sheinbaum de 500 mil viviendas en uno de sus puntos este año 2025.

PREGUNTA.-  ¿Y cómo van a proteger precisamente las inversiones para que después no salga la empresa que van a constituir de que no les redituó el asunto?

RESPUESTA.- No sucederá eso. Todavía vamos a revisarla bien para darle seguridad jurídica, estabilidad económica, personalidad jurídica y constitucional, y no se ponga en riesgo un solo cinco de los ahorradores.

PREGUNTA.- ¿Entonces, al sector patronal y al empresarial, qué les dirían de que, pues que no van a estar en desventaja en cuanto a voz y voto sobre…?

RESPUESTA.- Que no se preocupen, que vamos a platicar entrando el año, y que estos días que restan de diciembre aquí yo voy a estar, estoy recibiendo, de hecho; hoy voy a recibir a empresarios y a sindicatos. Todos los días he estado recibiendo con sus propuestas, y todos los días lo voy a estar haciendo.

Así es de que no se preocupen. Vamos a entendernos y vamos a lograr acuerdos que beneficien al país.

PREGUNTA.- ¿El CCE y la Coparmex como para cuándo vienen?

RESPUESTA.- …(Inaudible) Me han estado hablando algunos y con otros me he estado reuniendo.

PREGUNTA.- Legislativamente hablando, ¿qué se espera para el 2025?

RESPUESTA.- Ah, legislativamente, tenemos, primero, que concluir las cuatro reformas constitucionales que nos restan, y luego, más o menos, yo estimo que serán entre 40 y 50 leyes reglamentarias; algunas nuevas y otras adecuaciones por las reformas constitucionales que hemos venido haciendo.

Nos queda un buen cúmulo de leyes reglamentarias que queremos deliberar, discutir, analizar y, en su caso, aprobar hacia el mes de febrero, marzo.

PREGUNTA.- En el tema de la violencia, ya son 100 días, o 101 más bien, en Sinaloa, y pues parece que va muy lento.

RESPUESTA.- No. Sí va recuperándose. Yo tengo confianza en el país y tengo confianza en la estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum. El secretario de Seguridad, que es Omar García Harfuch, ha estado actuando de manera correcta y ha estado reconfigurando la estrategia o reforzando la estrategia que el presidente López Obrador diseñó, atendiendo las causas y con inteligencia, labores de inteligencia, coordinación interinstitucional y eficacia en los operativos.

Además, con los nuevos instrumentos jurídicos y constitucionales que tienen, puede ser más efectiva la lucha contra el crimen organizado y la lucha contra la delincuencia común.

PREGUNTA.- ¿El partido en el poder le pediría una tregua al crimen organizado para que se puedan celebrar estas fiestas? Porque no solamente son los que estamos aquí, sino los que vienen…

RESPUESTA.- No, no, no, no, no, no. En ningún momento. No hay excepción, no hay excepción. El gobierno no puede hacer ningún acuerdo ni pedir tregua alguna contra el crimen organizado. Ellos delinquen y lo único que tiene que hacer el Estado es perseguir los delitos y sancionarlos.

PREGUNTA.- Te digo porque la Iglesia católica les hizo un llamado que se…

RESPUESTA.- No, bueno, no, pues la Iglesia católica puede hacer lo que ella quiere, es una asociación civil, es una agrupación religiosa, que nosotros no nos involucramos en la vida espiritual de las personas y ellos tienen que mantener recato y prudencia. Pero el Estado mexicano, ni ninguna autoridad, puede pactar con el crimen organizado.

PREGUNTA.- Muchas gracias.

Texto, Foto y Video: Cámara de Diputados