Entrevista del presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, posterior al acto protocolario de entrega-recepción de los listados de las candidaturas para el Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025

Ciudad de México, 12 de febrero de 2025

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: ¿Cómo están? Muy buenas tardes.

Estamos, como ya observaron, cumpliendo el mandato constitucional. Hoy se vencía la hora de entrega, a la medianoche. Ya están los tres listados del Poder Judicial, que tiene doble vía.

Quienes participaron vía el Poder Judicial, mil cuarenta y seis, aparte hubo cerca de doscientas personas que el Tribunal Electoral nos pidió integrar, otras diez también, y luego siguieron llegando resoluciones que están integradas en el listado final.

En el caso del Ejecutivo, déjenme les digo, mil 416 candidaturas presentadas por el Poder Legislativo; mil 430 por el Ejecutivo; 955 por el Judicial, más aparte todos los que entraron por pase directo, que son el 74 por ciento, como he insistido.

Y algunos medios han manejado que no llegamos a las candidaturas totales. Era hasta tres candidaturas por cargo a disputar. No quiere decir que tuvieras que hacerlo obligadamente. La convocatoria fue pública.

Hubo muchísimo interés para ministros y ministras de la Corte, para el Tribunal de Disciplina, y ya en magistraturas, algunas áreas muy especializadas, ahí los números son menores.

La verdad es que no nos hemos metido a revisar los datos, pero estoy cierto que en algún momento podremos informar que la inmensa mayoría de las candidaturas proceden del Poder Judicial. ¿De dónde iban a salir si no? la gente que se ha preparado en esa área.

Por lo tanto, los señalamientos en el sentido de que son candidaturas cercanas a nuestro movimiento, que nosotros decidimos, pues ¿cómo vas a hacerlo en un proceso de insaculación? Eso no tiene sentido.

Todos los procesos fueron públicos de los tres Poderes y hoy es un paso “relevantísimo” porque, lo dije, sé que la Corte va a sentarse, creo que mañana, a revisar un proyecto de Ortiz Mena, creo.

Yo sigo preguntándome ¿dónde estudiaron Derecho? O sea, lo que resuelven es una vergüenza para quienes han estudiado Derecho.

Nada va a poder detener el proceso electoral. No hay poder, yo he dicho todo el tiempo, que no hay poder humano, lo matizo, no hay poder legal que pueda detener ni este ni ningún proceso electoral. Así está establecido desde antes que nosotros hiciéramos reformas a la Constitución.

Entonces, estoy muy contento, es una fecha muy importante.

PREGUNTA: Senador ¿qué respuesta dan después de que el Tribunal Electoral ya ha acreditado varios casos de errores que se adjudican a ustedes y que lamentablemente no se le pudo dar respuesta a estas personas?

¿Cómo es que ustedes, particularmente el Senado, cambió nombres de listas?

¿Cómo es que personas que salieron sorteadas y que incluso pudieron presentar el video de cuando usted mismo lee su nombre, de repente desaparecieron de la lista que hoy están entregando al INE?

¿Realmente están conformes con este proceso, con todos los errores que ya se acreditaron?

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: ¿Cuántos casos son?

PREGUNTA: No, no tengo el dato.

SENADOR GERARARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: Bueno, sería bueno saber…

PREGUNTA: Pero son cientos de impugnaciones las que se presentaron por sus errores.

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: No, no, no, no, no, no, a ver pudieron haber metido mil impugnaciones, diez mil impugnaciones, un millón de impugnaciones. Pero es importante, yo creo que es serio.

PREGUNTA: Son poco más de cien.

Pero más allá de cuántos casos son…

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: Bueno, si me dejan responder porque preguntaste y no me has dejado responder, no tengo ningún ánimo de polemizar.

Yo lo que digo es que, para ser serio, se tendría que decir hay 50 casos de personas que su nombre estaba, fue sustituido, no se presentó, o diez, o tres, o una, porque varios no dicen nada, muchos no dicen nada. Que haya habido cientos de impugnaciones no dice nada, eso no dice nada.

Entonces, yo creo, por ejemplo, yo estoy consciente de un error que cometimos. Uno, consciente, consciente.

PREGUNTA: ¿Cuál fue? Perdóname ¿Cuál fue senador?

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: ¿A quién le contesto?

PREGUNTA: A usted mismo.

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: Bueno, bueno, bueno.

PREGUNTA: ¿Cuál fue el error?

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: Es un proceso humano, nosotros no actuamos de mala fe.

PREGUNTA: Pero ¿cuál fue el error, senador?

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: Pues una persona, que salió un hombre que decía J. Isabel y se pensó que era hombre, y que era mujer, y era hombre…

PREGUNTA: En un caso concreto, por ejemplo, hoy, concretamente hoy, el Tribunal Electoral acredita que hay una persona que se inscribe en Tabasco y ustedes lo enlistan en San Luis Potosí; es decir, esa persona o se tiene que cambiar de estado a vivir a otro lado.

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: Bueno, pues no sé si ese error se cometió, porque cuando dices “ustedes”, primero, nosotros no.

PREGUNTA: El Senado.

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: No, ni el Senado siquiera.

Nosotros no hicimos ningún listado. Yo asumo la responsabilidad que a nosotros nos corresponda, pero nosotros no hicimos ningún listado, fueron los Comités de Evaluación los que trabajaron los listados.

PREGUNTA: El listado después de la tómbola, ¿no lo aprobó usted, senador?

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: No, nosotros aprobamos el listado que nos envió el Comité de Evaluación.

PREGUNTA: ¿Y tras la tómbola?

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: Señoras y señores, es muy difícil responder cualquier cosa.

Ustedes pongan la nota que quieran, yo solamente les digo: ningún proceso, ningún proceso humano está exento nunca de errores.

Que ustedes, y lo digo, se tiene que decir y lo digo, quieran descalificar un proceso que fue ejemplar, que fue de cara a la nación, que acreditó su buena fe y que en el proceso de elaboración de las listas, porque por ejemplo aquí se acaba de aseverar que yo inclusive leí, yo no leí el nombre de una sola persona, las leían parte de la Mesa Directiva, pero yo no leí el nombre de una sola persona de los listados.

Yo llevé los listados que le correspondían al Senado, que nos fueron enviados por el Comité de Evaluación del Poder Legislativo, lo aprobamos por dos tercios y “santas pascuas”.

Si hay alguna persona afectada, lo lamentamos, quisiéramos no haber cometido ningún error. Somos seres humanos y nos podemos equivocar.

PREGUNTA: ¿Ya se terminó el plazo legal para (inaudible)?

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: Y el Tribunal Electoral del Poder Judicial, miren, yo voy a poner varios ejemplos.

SENADORA: El oficio está aquí. Aquí están las personas incluidas y los procesos.

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: Eso es lo que iba a comentar justamente. Muchas gracias a mi compañera senadora.

Fíjense, por ejemplo, el Consejo de la Judicatura nos envió, fue público eso, un listado con personas que, o eran gestantes o acababan de tener su bebé, y yo le propuse al Pleno del Senado que las mandáramos a la elección del 2027, y luego se convirtió en un criterio.

El Tribunal Electoral nos mandó 10 casos que les daba la razón, pero no nos decía que las integráramos y nosotros las integramos. Fue público, lo dije en su momento, en el momento de los procesos de insaculación, en un esfuerzo por maximizar los derechos de las personas que buscaron ser parte del proceso para integrarse al Poder Judicial.

Entonces, la verdad es que yo creo, lo digo con toda franqueza, que el proceso salió muy bien. Es un proceso inédito, es un proceso histórico, es un camino nuevo.

El propio Comité de Evaluación del Poder Legislativo ha comentado que va a dejar memorias y que nos plantea que se haga un reglamento para que las personas que vengan después, toda la experiencia que se hizo sobre la marcha, las cosas se hicieron sin ninguna guía, sin ninguna experiencia previa.

Entonces, en ese sentido, pues sí, claro que pudo haber algún error y, bueno, lo lamentamos.

Y, si el Tribunal Electoral consideró en ese caso, o los que fuesen, yo no tengo un número, que ya no se podía modificar, pues qué podemos hacer. Si el Tribunal nos hubiera dicho “Oigan, esta insaculación repítanla”, la hubiéramos repetido; pero si el Tribunal…

PREGUNTA: ¿Cuántos candidatos son al final de cuentas?

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: Lo comenté, lo vuelvo a comentar. Aquí tengo los datos, es que esos sí no me los sé de memoria, pero allí va.

El Poder Legislativo presentó mil 416, el Poder Ejecutivo mil 430 y el Poder Judicial 955, más las personas que tenían pase directo, que es el 74 por ciento.

Entonces, va a haber candidaturas en todos los cargos a elegirse, sí, todas. No tengo yo la impresión de que haya un solo cargo sin candidatura. Podría darse el caso, también podría darse el caso, mi impresión es que no.

PREGUNTA: Entonces, ¿en total cuántos candidatos son?

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: Pues no los he sumado, pero pueden hacer la suma.

PREGUNTA: Presidente, ¿no se está forzando al Poder Judicial a postular candidatos que finalmente por lo menos no avala en última instancia?

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: A ver, ¿cómo vamos a forzar al Poder Judicial, si el 74 por ciento de las personas juzgadoras que actualmente son parte del Poder Judicial aceptaron ir a la elección?

¿Cómo lo fuerzo? ¿En qué sentido estoy atropellando al Poder Judicial? Y luego, ¿cómo voy a forzar al Poder Judicial?

Fíjense que son simpáticos; o sea, si nosotros hubiéramos dicho: “La Constitución establece que si un poder no presenta candidaturas, se quedan fuera”, “Ah, dejaron fuera al Poder Judicial. Facciosos. Allí está la muestra de que no quieren que participe el Poder Judicial”.

Nosotros nos preocupamos, porque nadie se quedará fuera, ¡nadie! ¡No! Olvídense de errores; nosotros, yo lo declaré, dije: “nosotros podemos resolver esas tres mil y pico de personas; mil 46, que el Poder Judicial decidió que pasaban a la siguiente etapa.

Nosotros no las decidimos, las decidió el Comité de Evaluación del Poder Judicial.

Quedó claro, para los que observaron el proceso de insaculación, que la Suprema Corte determinó candidaturas al perfilar en muchísimos casos a gente con candidaturas insuficientes para hacer procesos de insaculación; dicho de otra manera, les dio pase directo.

¿Y tienen la desvergüenza de decir que no son sus candidaturas? No tienen moral, no tienen principios, no tienen seriedad, son una vergüenza para los poderes de la República. Eso es lo que representa la Corte.

PREGUNTA: Senador, si mañana en la Suprema Corte se llegara a aprobar este proyecto del ministro Gutiérrez Ortiz Mena, que entre otras cosas también, vamos, les ordena al INE y a ustedes en el Senado acatar las suspensiones, que se revisen y que se mantengan firmes, ¿qué haría el Senado? ¿Desacatarían a la Suprema Corte? Seguirían…

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: No, no, no, no desacatamos a nadie, la Corte es intrascendente; la Corte es intrascendente.

Se condenó a la intrascendencia al violar la Constitución, al violar la ley, al violar que no procede ningún amparo frente a un proceso electoral. Es que es impresionante que nosotros digamos eso, que es obvio.

O sea, ¿ustedes creen que un juez puede parar una elección presidencial? ¿Qué puede emitir un amparo y puede detener eso?

PREGUNTA: ¿Van a desacatar entonces?

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: ¿Perdón?

PREGUNTA: Van a desacatar.

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: No, no es desacato. Lo que ellos están decidiendo es ilegal. Yo les recuerdo…

PREGUNTA: En la Constitución la Suprema Corte sigue siendo el Alto Tribunal.

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: No, no, no es cierto.

En la Constitución, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que resuelve en materia electoral es la Sala Superior del Tribunal Electoral. Perdón, perdón…

PREGUNTA: En México sólo hay dos poderes.

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: No, eso crees tú. A mí me queda clarísimo que están en contra de la elección de las personas juzgadoras.

Me queda clarísimo que defienden lo indefendible. Me queda clarísimo que tienen un profundo desprecio por el pueblo, y que creen que un juez está por encima de los Tres Poderes de la República y del pueblo, que es el soberano. Pensamos diferente. Yo respeto, pero discrepo.

Muchas gracias. Que pasen buena tarde.

PREGUNTA: El Senado, ¿entonces se va a quedar con la sentencia de la Sala Superior?

PREGUNTA: Sí desacata, ¡para pronto!

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: No, no desacatamos. Nosotros…

PREGUNTA: Sí va a desacatar.

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: No, no desacatamos.

PREGUNTA: Pues si les ordenan suspender, es un desacato.

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: No. La decisión de la, bueno, la Corte puede decidir que el sol no salga mañana, claro que lo puede decidir. Y el sol lo va a desacatar, ¿no? Y la Corte puede decir que la ley de gravedad no existe, y yo la voy a desacatar al caminar pegado al piso.

La Corte tiene que resolver con base en el marco constitucional. ¿Por qué les cuesta tanto trabajo reconocer que no procede un amparo contra un proceso electoral? ¿Por qué les cuesta tanto trabajo reconocerlo?

Por ahí dice el artículo, creo que 61, fracción primera; o 69, ya no sé, de la ley de amparo, que no procede un amparo contra una reforma constitucional.

¿Por qué nunca cuestionaron a la Corte cuando quiso cambiar cosas de la Constitución?

Yo los reto a que me digan en qué parte de la Constitución dice eso.

Y, luego, ¿en qué parte de la Constitución dice que mayoría calificada de 11 son seis?

Y todo eso se lo han ustedes pasado. Ustedes han acatado esas resoluciones, han acatado esas barbaridades, han acatado esas salvajadas. Y dicen que los que desacatamos somos nosotros.

Se los vuelvo a repetir: son mucho más serios los que hacen títulos falsos.

PREGUNTA: ¿No se (Inaudible)… en la Constitución con eso?

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: Pero si por dónde, compañera.

Yo le preguntaría; yo le preguntaría qué parte de lo que digo no se entiende.

Porque lo que la Constitución dice es que no procede un amparo contra un proceso electoral, eso dice hoy la Constitución.

Porque además hicimos una reforma que se llamó “de la supremacía de la Constitución”, que estas dos cosas que eran parte de una legislación secundaria se llevó a la Constitución, la invito a leer la Constitución.

Porque cuando usted me dice que Norma Piña es la Constitución, yo le digo que la Constitución es el documento.

PREGUNTA: (Inaudible)

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: Cuando usted me dice que los ministros facciosos.

PREGUNTA: A mí no me ponga palabras.

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: Tampoco diga lo que yo no estoy diciendo.

Porque yo digo que los ministros facciosos de la Corte no son la Constitución. Yo digo que la Constitución son los artículos, 136 que están ahí establecidos, y yo los invito a que lean lo que tiene que ver con este proceso, porque lo que ustedes están sosteniendo es falso. Nosotros no estamos violando la Constitución.

PREGUNTA: Pero desconocen entonces a los ministros.

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: Desconozco cualquier fallo contrario al marco constitucional. Desconozco la actitud facciosa de ministros que quieren plantear que ellos son la Constitución. Desconozco…

PREGUNTA: (Inaudible)

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: Lo estoy diciendo que están condenados…

PREGUNTA: No le gusta (Inaudible)

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: No, no es que me guste. Es que ustedes dicen y ponen en mi boca palabras que yo no he dicho.

PREGUNTA: (Inaudible)

SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA: No, no, no está claro. Te reto a que me demuestres que no dice en la Constitución que no procede un amparo contra un proceso electoral.

Te reto a que demuestres, que no dice en la Constitución que no procede un amparo contra una reforma constitucional.

Te reto a que me muestres, dónde dice en la Constitución que un juez federal, cualquiera, puede detener un proceso electoral.

Te reto a todo eso, porque tú eres el que estás diciendo cosas que no se sostienen.

Que pasen buena tarde, señores.

PREGUNTA: Gracias.

Texto y Foto: Cámara de Senadores