Entrevistas a aspirantes a contralor del INE, con participación de todos los partidos, transparencia y consenso en la evaluación: Javier Herrera

Ciudad de México, 4 de diciembre de 2024

El presidente de la Comisión de Vigilancia de la ASF informa que el nombramiento se prevé votar el 10 de diciembre en el Pleno cameral

En la legislación secundaria de la reforma en materia de simplificación orgánica, se busca garantizar el derecho al acceso a la información pública: Ricardo Mejía

Las entrevistas a las y los aspirantes a la titularidad del Órgano Interno de Control del Instituto Nacional Electoral (INE) contaron con la participación de todos los partidos, transparencia y consenso en las evaluaciones, informó el diputado Javier Herrera Borunda (PVEM), presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Lo anterior en declaraciones a representantes de los medios de comunicación, en el marco de la reunión de las Comisiones Unidas de Transparencia y Anticorrupción y de Vigilancia de la ASF, en la que se lleva a cabo la tercera ronda de comparecencias para la designación del Titular del Órgano Interno de Control del INE.

El diputado detalló que es un proceso abierto y con máxima publicidad, ya que todas las entrevistas han sido televisadas. Además, los postulantes tienen que cumplir con el requisito de ser respaldados por una institución de educación superior pública. “Esto genera un filtro previo”. 

Hizo un recuento de la importancia y actividades de las que se encarga un contralor interno, como realizar auditorías de desempeño y hacer recomendaciones en ese sentido; también se asegura de que se cumpla con la normatividad, la fiscalización y las normas planteadas en la ley para el gasto público.

Subrayó que es una función clave, debido a que el INE tiene un gasto mayúsculo, especialmente en año electoral. “Por eso, debemos valorar y analizar muy bien los perfiles y, cuando llegue al Pleno, seleccionar al mejor”, agregó.

Adelantó que el nombramiento se prevé votar el próximo 10 de diciembre en el Pleno cameral.  

Por su parte, el diputado Ricardo Mejía Berdeja (PT), presidente de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, comentó que en todo el proceso se ha dado una amplia participación.

Expuso que se inscribieron 26 aspirantes, pero cuatro no cumplieron con todos los requisitos de la convocatoria, por lo que sólo quedaron firmes 22. Además, en las rondas de comparecencias se tuvo participación plural de todos los grupos parlamentarios.

“Hubo un filtro previo de las universidades. Segundo, las entrevistas y la valoración cualitativa se están haciendo frente a la nación, con la participación plural de todos los partidos en la Cámara. No sólo están participando los partidos afines a la 4T; también han participado MC, PAN y otros”, expresó. 

Resaltó que esta evaluación permitirá lograr un dictamen que consiga la unanimidad o una gran mayoría, incluyendo los votos de partidos no afines al Gobierno Federal. “Esto es porque hemos construido esta rúbrica en diálogo con todas las expresiones políticas”. 

En otro orden de ideas, al ser cuestionado sobre la legislación secundaria de la reforma en materia de simplificación orgánica, el diputado detalló que se trata de una amplia batería de ordenamientos.

“De entrada, se tiene que adecuar la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información y la Ley de Protección de Datos Personales, tanto en lo que corresponde a los sujetos obligados como a los particulares”, anotó.

Recordó que la instancia legislativa que preside ya tiene un programa de trabajo que fue publicado en la Gaceta Parlamentaria, mismo que fue construido con la participación de todos sus integrantes. “La propuesta busca garantizar el derecho al acceso a la información pública”. 

Comentó que, en el caso del Inai, se redistribuirán todas sus funciones en diferentes entes. La Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno verá lo relacionado con el Ejecutivo; el INE, a través de su Órgano Interno tratará lo relacionado con partidos políticos; el Poder Judicial tendrá su propio órgano interno; y en asuntos laborales o sindicales, será el Centro de Justicia Federal. 

“En ese sentido, estas son nuestras prioridades. Seguramente será materia del próximo periodo de sesiones, porque éste está muy cargado. Pero vamos a cumplir con el plazo constitucional de 90 días”, puntualizó.

Por otro lado, Mejía Berdeja encomió las acciones emprendidas en la lucha contra el fentanilo y precursores químicos, tanto las legislativas, con las reformas constitucionales en materia de prisión preventiva y de salud; así como las emprendidas por el Gobierno Federal, la Defensa y la Marina.

De igual forma, dijo, otra droga sintética preocupante es el cristal. “México está tomando las decisiones correctas para enfrentar esta crisis, demostrando que las preocupaciones de Estados Unidos no tienen sustento, ya que estamos cumpliendo con nuestro deber”, concluyó.

Texto, Foto y Video: Cámara de Diputados