El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Presidenta de la Comisión de Presupuesto fundamenta el dictamen sobre el PEF 2025, el cual asciende a 9.3 billones de pesos
En la sesión vespertina de este miércoles, la presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, diputada Merilyn Gómez Pozos (Morena), fundamentó el dictamen sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2025, el cual asciende a 9.3 billones de pesos.
Espacio Cultural San Lázaro organiza mesa de análisis sobre perspectivas de la Revolución mexicana
Ciudad de México, 19 de noviembre de 2024
Una efeméride tan importante como esta no se puede dejar pasar: Robles Andrade
México sigue viviendo finalmente en esta época posrevolucionaria
La Secretaría General de la Cámara de Diputados, a través del Espacio Cultural San Lázaro, que dirige el maestro Elías Robles Andrade, organizaron la mesa de análisis “Perspectivas de la Revolución mexicana”, en el marco del 114 aniversario del inicio de la lucha armada.
Al dar la bienvenida a los conferencistas y público que se dio cita en la Biblioteca Legislativa, Robles Andrade señaló que una efeméride tan importante como esta no se puede dejar pasar, porque México sigue viviendo finalmente en esta época posrevolucionaria.
Con base en ello, agradeció a los participantes, analistas e investigadores el hacer posible este tipo de conmemoraciones, pues con su gran perfil y experiencia harán de este evento una gran conmemoración de la Revolución mexicana, justo desde diferentes perspectivas.
Las mujeres de la Revolución
Al exponer este tema, la maestra Ana Salinas Alverdi, investigadora del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones Mexicanas, precisó que existen muchas mujeres que contribuyeron al proceso revolucionario en México, no solo como ideólogas, sino varias de ellas tomaron las armas e incluso fueron cuidadoras de las tropas.
Comentó que este proceso revolucionario se puede enfrascar como un aspecto masculino, debido a que las mujeres han sido invisibilizadas históricamente; sin embargo, previo al estallido de la lucha armada en 1910, muchas fungieron como opositoras al régimen de Porfirio Díaz, como Juana Belén Gutiérrez de Mendoza y Dolores Jiménez y Muro, que “agarraron la pluma” y se abocaron no solamente a la denuncia social, sino muchas al periodismo.
Algunas pertenecieron al Partido Liberal Mexicano y fueron compañeras de los hermanos Ricardo, Enrique y Jesús Flores Magón, lo que significa que no solo buscaban incidir en lo político, sino en lo social, pero en realidad no tenían forma de expresar sus derechos y convicciones políticas, porque no eran sujetas de la Constitución y sobre todo de la sociedad.
Desafortunadamente, indicó, hubo muchas mujeres que ocultaron su género para sobrevivir a la lucha armada. Esto no es algo nuevo en las cuestiones bélicas; es algo que podemos entender de ciertas maneras porque muchas veces la forma de castigar a estas mujeres es por medio de la violación sistemática.
Los ideólogos de la Revolución
El también investigador del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones Mexicanas, maestro Miguel Ángel Ramírez Jahuey, destacó que siempre las efemérides dan la oportunidad de reflexionar sobre estos momentos históricos, en particular la del 20 de noviembre para conmemorar el 114 aniversario del inicio de la Revolución mexicana.
Dijo que dentro de los precursores de la Revolución mexicana y a quienes se les reconocen dentro de la histografía de este movimiento antes del 20 de noviembre de 1910, fue a Ricardo Flores Magón, que después de caer preso junto con su hermano Jesús y otros estudiantes de la Escuela de Jurisprudencia por oponerse a la reelección presidencial de Porfirio Díaz, en 1892 se organizan para editar el periódico “Regeneración”, el cual destacó por su importancia de hacer crítica a la forma en la que los jueces impartían justicia.
Incluso su encabezado mencionaba: “Periódico Regeneración, contra la mala administración de la justicia”, y denunciaba la corrupción que hay en los tribunales y una de las críticas más recurrentes era que la justicia era solo para el que tenía dinero o podía pagarla, de ahí que los pobres no podían pagarse esta justicia.
Dijo que un episodio poco conocido tiene que ver con la organización de la lucha armada, porque el Partido Liberal Mexicano no solo trató de organizar a los trabajadores de manera sindical sino se organizaron clandestinamente para levantarse en armas, cuyo intento en 1906 fracasa porque la dictadura de Porfirio Díaz tuvo conocimiento de ello.
El legado de la Revolución mexicana en materia de política exterior
En su ponencia, la maestra Rosa Isabel Gaytán Guzmán, doctora en Relaciones Internacional de la UNAM, subrayó que el aprendizaje que deja la Revolución mexicana (1910-1917) en materia de política exterior, es que fueron años cuya violencia arrasó al país y, en particular, a ciertas regiones del noreste, noroeste y algunos estados del centro y sur de México, mientras que en la Ciudad de México todo estaba tranquilo.
Refirió que 1934 revela que los problemas internacionales de país giraban en torno a la consolidación de nuestra nacionalidad y el reconocimiento de nuestra soberanía frente a las demás naciones del mundo.
Ante ello, la Revolución, por ser un movimiento social que tiene su raíz en la lucha contra el privilegio y el extranjerismo, cuestiona la forma en el que Estado mexicano se vinculaba con el mundo, por lo que estuvo en el centro de la acción armada y en la confrontación entre facciones con los inversionistas extranjeros y sus gobiernos.
El ideario de la Revolución mexicana, su legado y permanencia
Por su parte, el maestro Arturo Gálvez Medrano, profesor investigador de la UAM-Xochimilco, destacó que en el conocimiento de la historia se debe tener siempre presente que la Revolución tiene dos propósitos: uno de dominación y otro de liberación, por lo que rescatar su ideario es seguir demandando mayores libertades y una mejor democracia.
Aclaró que evidentemente estamos en un país muy diferente al de 1910 cuando estalló la Revolución, pues en aquel tiempo eran 15 millones de habitantes en todo un vasto territorio, pero de acuerdo al censo de 2020 somos cerca de 126 millones de mexicanos.
Si nos vamos al momento en que empieza a cambiar este discurso y se habla de que el mercado nos va a rescatar y regular toda la vida económica, política y social, quisiera referir el caso de Moisés González Navarro, profesor de El Colegio de México, quien en su libro “La pobreza en México” calculaba en 1985, con cifras oficiales, que de persistir la crisis económica que teníamos habría para el año 2000, 13 millones de mexicanos afectados en sus facultades mentales o psicomotoras.
Lo anterior habla de la situación que se vivía en el Porfiriato, de desigualdad y de la que no estábamos muy distantes de acuerdo con lo que se vivía hace poco tiempo.
En este sentido, sostuvo que el mal de México no era Porfirio Díaz, sino quitarlo y desmantelar todo el aparato dictatorial y ese fue uno de los motivos por los que fue perseguido Ricardo Flores Magón, quien finalmente emigra a Estados Unidos y en 1905 constituye el Partido Liberal Mexicano.