Evento relativo a la generación de la muestra para el ejercicio de estimación de la participación ciudadana de la elección extraordinaria del Poder Judicial de la Federación

Ciudad de México, 30 de mayo de 2025

Presentadora: El Instituto Nacional Electoral les da la más cordial bienvenida al evento con motivo de la Generación de la Muestra para el ejercicio de Estimación de la Participación Ciudadana de la Elección Extraordinaria del Poder Judicial de la Federación.

Por parte del Instituto Nacional Electoral se encuentran presentes:

La Consejera Electoral Carla Astrid Humphrey Jordan.

El Consejero Electoral doctor Uuc-Kib Espadas Ancona.

La Secretaria Ejecutiva doctora Claudia Arlette Espino.

El Director Ejecutivo del Registro Federal de Electores, licenciado Alejandro Sosa Durán.

El encargado de la Coordinación General de la Unidad Técnica de Servicios de Informática, maestro José Alberto Pérez de Acha.

La Directora de Planeación y Seguimiento de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral.

El maestro Alejandro Andrade Jaimes, Coordinador de Procesos Tecnológicos de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores.

Agradecemos la presencia y participación de las personas especialistas para la estimación de la muestra, la doctora Michelle Anzarut Chacalo, y el doctor Luis Felipe González Pérez.

Y para dar fe y legalidad a este acto público, nos acompaña la licenciada Irene Maldonado Cavazos, Directora de Oficialía Electoral del Instituto Nacional Electoral.

El licenciado José Manuel Nuncio Rodríguez, Notario Público 190 de la Ciudad de México.

Y, en calidad de testigo de asistencia, el Notario Jean Paul Huber-Olea y Contró, Presidente de la Comisión de Asuntos Electorales del Colegio Nacional del Notariado Mexicano.

Agradecemos la presencia del Director Ejecutivo de Organización Electoral, Maestro Miguel Ángel Patiño Arroyo.

De manera especial, agradecemos la presencia en este evento de integrantes de la Junta General Ejecutiva del INE, del Titular del Órgano Interno de Control del INE, de personas representantes de los medios de comunicación y del personal del Instituto Nacional Electoral.

Gracias también a quienes siguen la transmisión en vivo a través de la página web y redes sociales del Instituto Nacional Electoral.

Y para dar inicio, damos la palabra al Licenciado Alejandro Sosa Durán.

Director Ejecutivo del Registro Federal de Electores del INE, Alejandro Sosa Durán: Gracias, Julieta.

Muy buenas tardes a todas y todos.

Permítanme primeramente agradecer la presencia de la Consejera Carla Humphrey Jordan, Consejera Electoral; del Consejero Electoral, el doctor Uuc-kib Espadas; y de la Secretaria Ejecutiva, la doctora Claudia Arlett Espino.

Y a todas las personas que nos acompañan, también aquí en el presidium agradecer, así como a las compañeras y compañeros que integran la Junta General Ejecutiva; al señor Contralor del Instituto, muchas gracias por acompañarnos.

Y a todas las compañeras y compañeros de las diversas áreas del Instituto.

El procedimiento que hoy se realizará fue aprobado por el Consejo General mediante el Acuerdo INE/CG509/2025, y el cual da cumplimiento a lo establecido en los criterios científicos, logísticos y operativos para la estimación de participación ciudadana del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025.

Como es de su conocimiento, el Instituto considera aún necesario conocer la misma noche de la Jornada Electoral un pronóstico de la participación ciudadana, por lo que se realizará un ejercicio estadístico para obtener una estimación y darla a conocer a la opinión pública, el nivel de participación ciudadana que se presentará el día de la Jornada Electoral. Y todo esto en apego a los principios rectores de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, objetividad y máxima publicidad del Instituto.

Es por ello, lo que este evento tiene por objetivo, de seleccionar la muestra de casillas seccionales a partir de las cuales el próximo domingo 1º de junio los especialistas invitados en conjunto con la participación de la DERFE, la DEOE y la Unidad Técnica de Servicios de Informática, realizarán el ejercicio de estimación de participación ciudadana.

Cabe recordar que el INE desde su creación ha reportado este dato para cada proceso electoral federal, asimismo la realización de este ejercicio de estimación requiere de la utilización de técnicas estadísticas con base en una selección de casillas a partir del número de personas que ejerzan su derecho al voto en los comicios del próximo domingo y todo con respecto a la Lista Nominal de electores.

La información de las casillas que hoy se seleccionarán será recabada en un operativo especial por parte de nuestros capacitadores asistentes electorales.

La selección de la muestra de las casillas seccionales –permítanme recalcarlo– es fundamental para emprender el operativo de campo y conocer el nivel de participación ciudadana que acudió responsablemente a las urnas al ejercicio del voto.

Y, por último, también extender y presentar a los doctores especialistas que nos han acompañado en varios procesos de conteos rápidos de elecciones pasadas, a los cuales les damos la bienvenida y les damos el agradecimiento por participar en esta estimación en una selección de la muestra de casillas.

Le damos la bienvenida a la doctora Anzarut, bienvenida Michelle Anzarut Chacalo y al doctor Felipe González; bienvenidos y muchas gracias por estar con nosotros. Por último, de los cuales, perdón, son especialistas en estimaciones estadísticas y de los cuales han tenido varia experiencia en los apoyos que han dado al Instituto en los conteos rápidos en procesos electorales pasados.

Y por último también, extender mi agradecimiento al personal de las distintas áreas de INE por su compromiso y dedicación para que este ejercicio salga avante.

Muchas gracias.

Presentadora: A continuación, damos la palabra a la Consejera Carla Astrid Humphrey Jordan.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias.

Buenas tardes a todas y a todos.

Gracias a quienes nos acompañan aquí en el presídium, al Consejero Espadas, a nuestra Secretaria Ejecutiva, a las y los integrantes de la Junta General Ejecutiva, por supuesto, también a la doctora Michelle Anzarut y al doctor Luis Felipe González, quienes ya nos han acompañado en otros ejercicios muy importantes, particularmente relacionados con los conteos rápidos.

Y, bueno, esto recientemente lo aprobamos en Consejo General, una adenda que aprobamos y creo que es un dato muy relevante, desde que llegué como consejera electoral he pedido justamente que este dato lo pudiéramos dar como institución el día de la Jornada Electoral, el porcentaje de participación de la ciudadanía.

Y la verdad es que toma mucho trabajo abrir todos los cuadernillos y ver el número de personas que votaron, cuántas mujeres, cuántos hombres. Incluso, si vamos obteniendo más datos, como edades, esto sirve para muchas cuestiones que tiene que realizar el Instituto Nacional después.

Muchas estrategias, cómo capacitar, cómo educar, cómo llegar a la ciudadanía, pero, sin embargo, darlo ahora en un proceso electoral inédito, como es este el del Poder Judicial, que los cómputos, por la cantidad de boletas y la cantidad de votos que pueden darse en una sola boleta electoral, es un dato muy, muy relevante que ahora vamos a poder compartir con las y los ciudadanos.

Justamente se determinó que fuera a partir de las 11:00 de la noche donde pudiéramos dar a conocer estos resultados con una Muestra estratificada que ya diseñaron la doctora y el doctor, y que justamente nos tendrá un intervalo de confianza de 95 por ciento, con 15 casillas por cada uno de los distritos, y que justamente hoy estamos en un momento muy relevante, donde se va a hacer la selección justamente de la muestra de la que van a obtener el dato respecto de la participación de las y los ciudadanos.

Así que creo que esto es una práctica que debe llegar para quedarse, para que en todos los procesos electorales nosotros estemos llevando a cabo este análisis y poder dar el porcentaje de participación. Lo decía en Consejo General, quienes hemos ido a elecciones en otros países, es un dato que siempre obtenemos como observadoras y observadores electorales que vamos y preguntamos a quienes presiden una Mesa Directiva de Casilla.

Y creo que es muy importante dar ese dato para dar certeza, para dar un dato óptimo o por lo menos adecuado respecto al porcentaje de participación que ahora es mucho de lo que está en juego, mucho de lo que vemos en las noticias.

Siempre nos preguntan: “Oiga, ¿y cuál es el porcentaje de participación que esperamos?”. Por supuesto, como consejeras y consejeros electorales, la respuesta es: “Esperamos a todas las y los ciudadanos que tengan su credencial de elector en la urna el próximo domingo 1º de junio, pero este sin duda es un momento central, un momento relevante, y un dato que espero que sea íntegro de lleno ya a lo que podamos dar el día de la Jornada Electoral.

Es un dato que dábamos en el Conteo Rápido, y ahora estaremos integrando como un dato que nosotros también vamos a obtener de uno de los datos que vamos a dar el día de la Jornada Electoral.

Así que yo muy honrada por estar aquí y que este ejercicio salga avante y sea muy, muy exitoso para poder dotar de mayores elementos a la ciudadanía en este primer proceso inédito del Poder Judicial de la Federación.

Muchas gracias a todas y a todos.

Presentadora: Para continuar, damos la palabra al Consejero Uuc-kib Espadas Ancona.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Gracias.

Muy buenas noches.

El proceso técnico que vamos a desarrollar ahora es sin duda el punto de partida de esta estimación de la participación ciudadana en la elección del domingo, pero es mucho más que un procedimiento técnico.

Esta estimación nos permitirá saber con prontitud qué proporción de las ciudadanas y ciudadanos inscritos en la Lista Nominal de Electores, efectivamente acudieron a ejercer su derecho al voto el domingo 1º de junio.

Un dato de esta naturaleza es siempre significativo, sin embargo, en esta ocasión lo será aún más.

Estamos en un proceso nacional único, sin precedente en la historia, que ha generado un gran debate en distintos aspectos, y en medio de este debate ha habido cuestionamientos al Instituto, lo cual está muy bien, la autoridad debe estar permanentemente sometida al escrutinio público.

Pero también, ha habido especulaciones y acusaciones gratuitas, como por ejemplo, que los procedimientos que tendremos a partir del domingo permitirían la utilización de boletas no marcadas por electores para adulterar el resultado electoral.

El procedimiento que tendremos en unos momentos será, entre otras cosas, un mentís para quienes han hecho esta afirmación, sabiendo, con la precisión con la que los procedimientos estadísticos seguidos por el INE nos proporciona siempre, sabiendo el volumen de la participación, tendremos el dato general de cuántas, efectivamente, son las personas que no votaron y, por tanto, las boletas que no se utilizaron y eso, primero de manera general, será un impedimento claro para cualquier uso irregular de esas boletas.

Este dato general a partir de la misma noche del domingo se irá particularizando, porque uno de los elementos de certeza que tendrá esta elección es que, si bien los cómputos no se realizarán en las casillas, los resultados del escrutinio serán públicos en carteles a la salida de cada casilla donde efectivamente cualquier ciudadano con interés en conocer el dato sabrá cuántas boletas no fueron utilizadas en esa casilla y, en momentos posteriores, podrá comprobar que invariablemente, ese número de boletas no utilizada es el mismo, exactamente el mismo que se registrará en los cómputos, porque este Instituto ha establecido los mecanismos técnicos y de vigilancia para que esto así sea.

No se trata de que el electorado confíe ciegamente en el INE, se trata de que el INE proporciona a electores, votantes, observadores, cualquier persona interesada, los instrumentos para acceder momento a momento a la información, de forma tal que se garantice la integridad del proceso electoral que los votos que llegan a las urnas se cuenten y cuenten.

En ese sentido, es que el proceso que realizaremos en unos momentos más será parte de este instrumental para garantizar a la ciudadanía que acudirán una vez más a una elección donde el INE custodiará su voto, a una elección que es imposible de falsificar y será en ese sentido mucho más que un instrumento de información, será una garantía social y nos dará un importante instrumento para conocer lo que sucede este domingo en las elecciones y saber exactamente cómo los votos serán contados.

Muchas gracias.

Presentadora: A continuación, damos la palabra a la doctora Claudia Arlett Espino.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Muy buenas noches a todos y todas.

Con el permiso de quienes nos acompañan por parte del Consejo, la Consejera Carla Humphrey, por supuesto, el Consejero Uuc-kib Espadas.

Los saludo, tanto de forma presencial, como de forma virtual y me permito dar unas palabras a nombre de la señora Presidenta, la licenciada Guadalupe Taddei y del mío propio.

Saludo, por supuesto a quienes nos acompañan presencialmente, a la Junta General Ejecutiva, al señor Contralor de esta institución, el maestro Víctor Hugo Carvente.

Y, bueno, pues agradecer a las direcciones ejecutivas de Organización Electoral del Registro Federal de Electores y a la Unidad Técnica de Servicios de Informática, que conducirán el procedimiento de generación de la muestra para estimar la participación ciudadana de la Jornada Electoral del 1º de junio, como ya han hecho mención, tanto el Director Sosa, como la Consejera Carla y el Consejero Uuc-kib.

Reconocemos su dedicación a esta importante actividad enmarcada en el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, la cual reafirma el compromiso del INE con la democracia y la transparencia que nos caracteriza.

Asimismo, agradezco el apoyo de los dos especialistas con experiencia en inferencia estadística y muestreo, la doctora Michelle Anzarut Chacalo y el doctor Luis Felipe González, quienes se encargarán de seleccionar la muestra y realizar las estimaciones la noche de la jornada electoral, como también ya ha sido mencionado.

Gracias a este trabajo y al conocimiento de nuestros expertos, la ciudadanía podrá sabe el próximo domingo el nivel de participación ciudadana que acudió a las urnas el 1º de junio.

Es de especial relevancia la realización de este ejercicio en este momento de la vida democrática del país en el que se requiere mucha responsabilidad ante una elección inédita para este Instituto.

Esta estimación tiene por objeto dar a conocer la misma noche de la Jornada Electoral, el porcentaje de la ciudadanía que acudió a votar en el marco del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación.

Lo anterior, a partir de una muestra aleatoria de casillas seccionales distribuida en todo el territorio nacional y que serán seleccionadas el día de hoy bajo un procedimiento previamente establecido.

Este ejercicio de estimación está fundado en bases científicas y métodos estadísticos que permiten contar con el dato preliminar oportuno, objetivo y con una base sólida del porcentaje de la ciudadanía que acudirá a votar el 1° de junio.

Es importante mencionar que este ejercicio de estimación está fundad en datos que las y los funcionarios de las casillas seccionales seleccionadas en la muestra de hoy, asentarán en las actas de la Jornada Electoral y que nuestros capacitadores asistentes electorales recolectarán a partir de las 18:00 horas.

Así, el resultado que se obtenga sobre la participación de las y los mexicanos en la jornada comicial tendrá un alto grado de confianza. Es por ellos por lo que el día de hoy, en un acto de transparencia, se seleccionarán ante el escrutinio de la ciudadanía las mil 644 casillas a partir de las cuales se estimará el nivel de participación ciudadana.

A excepción de las autoridades electorales, nadie tendrá acceso a la información que emana directamente de lo asentado por las y los funcionarios al cierre de las casillas, ni contará con un mecanismo científicamente tan certero y preciso para informar el porcentaje de la Lista Nominal que acudió a votar.

Finalmente, quiero aprovechar esta oportunidad para reconocer el arduo trabajo y dedicación de todas las personas involucradas en la organización y realización de este Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación.

A todas y todos, muchas gracias, y el mayor de los éxitos.

Presentadora: A continuación, para iniciar con la selección de la muestra, damos la palabra al licenciado Alejandro Sosa Durán.

Director Ejecutivo del Registro Federal de Electores del INE, Alejandro Sosa Durán: Muchas gracias.

Vamos a iniciar con lo que es el procedimiento para la selección de la muestra. Vamos a dar paso a paso el procedimiento con la finalidad de que se vayan percatando cómo se realiza desde que se inicia el guardado de los equipos, desde que se hace la configuración de la preparación de la muestra y, finalmente, la obtención de la muestra para poderla enviar a las juntas locales y juntas distritales correspondientes, con la finalidad de que tengan la información para llevar a cabo el operativo de campo.

Le vamos a dar el uso de la palabra al doctor Luis Felipe González Pérez, el especialista, para que nos explique el protocolo para la selección de la muestra y su resguardo.

Adelante, doctor Felipe González, por favor.

Doctor Luis Felipe González Pérez: Gracias. Buenas noches.

Para estimar el porcentaje de participación ciudadana para esta elección utilizamos un procedimiento estadístico que usa una muestra aleatoria de casillas seccionales, distribuida en todo el territorio nacional, de las cuales recabamos información oportuna de las actas de los resultados disponibles.

Los Criterios Científicos, Logísticos y Operativos es un documento donde especifica todo el proceso del diseño de la muestra y el tamaño de muestra.

Como antecedente, el 25 de mayo de mayo de 2025 el Consejo General del INE aprobó la adenda al Programa de Operación del Sistema de Información Sobre el Desarrollo de la Jornada Electoral, misma que incorpora el dato muestral sobre el número de personas votantes en casillas seccionales.

Y se aprobó, como parte de los anexos de dicho acuerdo, el documento denominado Criterios Científicos, Logísticos y Operativos para la Estimación de Participación Ciudadana, Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, y que establece el esquema de muestreo, los métodos a utilizar para estimar el porcentaje de participación ciudadana, así como la forma de la selección de la muestra.

Les voy a hablar de estos puntos brevemente.

En primer lugar, el diseño muestral es un diseño estratificado donde se toma muestreo simple sin reemplazo dentro de cada estrato; la distribución de la muestra es proporcional al tamaño de cada estrato y, para hacer pruebas y decidir cuál es el diseño más apropiado para alcanzar la precisión y confianza establecidos utilizamos datos de elecciones de 2021, 2022 y 2024 y procesos de simulación. Con esto evaluamos los márgenes de error, de precisión y la construcción de intervalos al 95 por ciento de confianza.

Las estratificaciones que probamos fueron por Distrito Federal, por Distrito Judicial Electoral y por estado, y tomamos tamaños de muestra de 800 a dos mil casillas seccionales.

En todos los casos evaluamos las estimaciones producidas con el estimador de razón combinado, y la decisión, la selección final fue usar la estratificación de Distrito Judicial Electoral con un tamaño de muestra total de mil 644 casillas seccionales; con las restricciones de que debe haber 10 casillas como mínimo por estrato, y 25 casillas como mínimo en aquellas zonas cuya, que están una hora antes y que tienden a reportar más tarde sus resultados por el cierre, una hora posterior a la hora del Centro.

Para el procedimiento de estimación consideramos dos métodos que se corren independientemente, un método bayesiano, derivado de regresión binomial negativa jerárquica y un método frecuentista que es el estimado de razón combinado.

Las estimaciones finales son una unión de estos dos métodos para cumplir con la precisión y la confianza deseados, todo esto lo corremos en un software estadístico en R y tanto para estimar como para seleccionar la muestra.

Ahora, en cuanto a la selección de la muestra. El marco muestral de donde se selecciona la muestra es el listado de casillas con corte al 28 de mayo y la selección se realizará de acuerdo con el diseño muestral que acabo de mencionar, una vez generada la muestra para la estimación del porcentaje de participación se procederá a distribuirla a los vocales de Organización Electoral distritales.

Aquí hay un diagrama de lo que vamos a hacer, es los datos de entrada, son el listado de casillas con corte al 28 de mayo de 2025 junto con el diseño seleccionado de muestreo y los datos de salida es la muestra que consiste, van a ser dos carpetas en el proceso. Una que se llama “Muestra UTSI” que es un archivo de texto con la muestra de las casillas seccionales y otra carpeta que se llama “Muestra DEOE” para el operativo en campo que son 32 carpetas, una para cada entidad federativa y al interior de cada carpeta la muestra de casillas seccionales por Distrito Electoral Federal en archivos de Excel.

Como comentarios adicionales. ¿Cómo se selecciona una muestra aleatoria? Bueno, todas las casillas en un extracto tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas en la muestra.

Para seleccionarlas usamos un número pseudoaleatorios que es la manera estándar de generar objetos aleatorios de manera computacional, en esos números la aleatoriedad está dada por la elección de la semilla, la cual es un número que podemos fijar al inicio del programa, la selección de la muestra es replicable si se corre del mismo programa fijando la misma semilla; sin embargo, el hecho que el procedimiento sea replicable no interfiere con el muestrario siempre estratificado al que se refiere el punto uno, es decir, la muestra es consistente con los supuestos que hacemos de una muestra aleatoria dentro de cada estrato.

El procedimiento es lo que sigue, aquí está y eso es todo.

Gracias.

Director Ejecutivo del Registro Federal de Electores del INE, Alejandro Sosa Durán: Muchas gracias, doctor Felipe González.

Pasaríamos a ya lo que es el procedimiento de generación de la muestra que estaría a cargo de la narración del maestro Alejandro Andrade Jaimes, que es el Coordinador de Procesos Tecnológicos y con la intervención en la selección de la muestra de la doctora Michelle Anzarut Chacalo, nuestra especialista.

Adelante, por favor, Maestro.

Coordinador de Procesos Tecnológicos de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores del INE, Alejandro Andrade Jaimes: Muchas gracias.

Buenas noches, consejera, consejero, Secretaria, integrantes del presídium, integrantes de la Junta General Ejecutiva y a todas las personas que nos acompañan.

El procedimiento que estaremos ejecutando y que consta de los ocho pasos que se ven en pantalla, busca ejecutar el aplicativo que han desarrollado los especialistas y obtener la muestra bajo unos pasos que nos garanticen transparencia, que sea reproducible y validable y que nos permita controles que aseguren la trazabilidad, integridad y seguridad de la información generada.

En ese sentido, estaré narrando cada uno de los pasos para llevar a cabo este procedimiento y que podamos concluir con la generación de la muestra, el envío de la información a los vocales de Organización de las juntas distritales ejecutivas y, que la información generada quede resguardada por nuestras autoridades.

Entonces, les pediremos un poco de paciencia, porque hay que ir paso a paso, hay que generar la evidencia de los pasos que vamos dando, pero iniciaremos, por favor, pidiéndole a la doctora Michelle que nos pueda ayudar con la proyección de su equipo para mostrar la ejecución del programa.

Iniciaríamos con la verificación de conexiones de red activas en la computadora, abriendo los ajustes del sistema para ver que la opción de Wi-Fi esté desactivada y que no haya alguna interacción entre el equipo y la red.

Estaríamos generando en este momento y en cada uno de los pasos una impresión de pantalla, que se entregará en dos tantos: un tanto para el Notario Público que nos acompaña, el licenciado Juan Manuel Nuncio, y también para nuestra representante de la Oficialía Electoral.

Entonces, estas impresiones van a formar parte del expediente que se integrará para dar fe de este procedimiento.

Y continuaríamos con la validación de la instalación y ejecución del programa R y R-Estudio.

Buscaríamos en las aplicaciones de la computadora para confirmar la presencia de estos programas R y R-Estudio, y capturaríamos también la pantalla, por favor, para dejar evidencia de esta información que se encuentran estos aplicativos instalados.

Y daríamos también la impresión en dos tantos para hacer entrega a Oficialía Electoral y al Notario.

Continuaríamos localizando los insumos que son requeridos para la ejecución del programa que, como ya lo describía el doctor Luis Felipe, se requiere el archivo con la información de las casillas y tendremos que ubicar la carpeta de los insumos, en donde se debe de mostrar el archivo selección_muestra.rprog y también hacer una impresión, por favor, de la pantalla.

Y nuevamente le damos las impresiones, tanto al Notario, como a la Oficialía Electoral para que se vaya integrando el expediente.

Con esto concluimos la primera etapa.

Y pasaríamos a la segunda, que sería la Generación de la semilla y de la muestra. Para esto requerimos a dos personas voluntarias que cuenten con Credencial para Votar y que nos puedan ayudar a proporcionar tres números que van a ser utilizados para la generación de la muestra.

Mi compañera les va a dar unos formatos en los cuales deberán escribir estos tres dígitos, nada más requerimos que nos muestren sus credenciales para que formen también parte del expediente.

Estos dígitos que nos van a proporcionar van a ser ingresados en el sistema como parte de la semilla que ya describía también el doctor en el procedimiento ya de generación.

Entonces, en esta hoja nos va a proporcionar estos tres dígitos, se los entregará al Notario y a Oficialía Electoral para que se puedan ingresar por la doctora Michelle al aplicativo.

Acá de este lado, por favor.

Nada más damos unos segundos para que se tomen las evidencias por parte del Notario y de la Oficialía Electoral de la credencial de nuestra primera voluntaria y se le dictarían los tres dígitos para que formen parte de la semilla la doctora Michelle.

Estos formatos donde nos puso los dígitos se ingresan al sobre del primer elemento de la semilla y se dejan ahí al frente a la vista del público. Será lo mismo para la segunda parte de la semilla que son otros tres dígitos. Nuestro segundo voluntario ya hace entrega del formato.

Se le dictaría a la doctora Michelle los dígitos para que los ingrese en el aplicativo.

Se estaría ejecutando el archivo selección_muestra.r y también, estaríamos generando la captura de pantalla, las dos impresiones correspondientes.

Se entregan estas impresiones, tanto al Notario, como a la Oficialía Electoral, y le pediríamos a la doctora que pueda dar el inicio a la ejecución del proceso y debemos visualizar la creación de la carpeta muestra.

Ahí ya se visualiza la información, como nos mencionaba el doctor Luis Felipe, se generan dos carpetas, una denominada DEOE y otra denominada UTSI, entonces veremos cada una de estas carpetas que tengan la información generada, se da la captura de pantalla, por favor, y la impresión de los dos tantos.

Entregamos la impresión al Notario y a la Oficialía Electoral y pasaríamos a visualizar la otra carpeta, por favor, también para hacer la captura de pantalla.

Y, bueno, con la entrega de estas impresiones al Notario y a la Oficialía Electoral, concluiríamos la etapa dos.

Y pasaríamos a la generación de códigos de integridad de la información, por lo que le pediríamos a la doctora que ejecute el comando para generar estos códigos de integridad.

Se hace un (fallas de audio), se genera el archivo con los códigos de integridad y, bueno, ya se ve en pantalla el contenido del archivo, lo estaremos imprimiendo también en dos tantos para su entrega al notario y a la Oficialía Electoral.

Estos códigos de integridad lo que nos garantizan es que si hay alguna modificación al contenido de los archivos el código de integridad cambiaría y sería evidente que hubo algún cambio.

Se entrega entonces la impresión, el contenido del archivo de los códigos de integridad, nada más damos, por favor, unos segundos para que el notario y la Oficialía Electoral puedan hacer la verificación del contenido de la información.

Vamos a realizar ahora la copia de los archivos generados, nada más esperamos tantito para la verificación de estos códigos de integridad.

Le pediría, por favor, a la doctora poder comprimir la carpeta con los archivos generados a un archivo que se llama muestra.zip, que sea el que nos sirva para copiar la información a tres memorias USB que se van a generar.

Y bueno, vamos a denominar cada una de estas muestras como muestra uno, muestra dos y muestra tres, y estarán identificadas una para la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores (DERFE), una para la Oficialía Electoral y una para el Notario Público.

Entonces, iniciaremos con la generación de estas memorias, el copiado.

Si nos ayudan, por favor, el Notario y la Oficialía Electoral a mostrar que son USB nuevas y que en este momento se estarían abriendo para poder iniciar con el copiado del archivo.

Se entregaría entonces la primera memoria USB, por favor, a la doctora Michelle para que se pueda realizar la primera copia de la información. Al insertarla vamos a ver en pantalla que la computadora la reconoce y nos mostrará el contenido. Y le pediré, por favor, a la doctora Michelle que nos haga favor de copiar el archivo al USB.

Estaremos también, por favor, generando una impresión de pantalla para tener la evidencia.

Y estas impresiones se les entregan igual al Notario y a la Oficialía Electoral para que formen parte del expediente.

Le pediría a la doctora expulsar la memoria para que se le pueda devolver a la Oficialía Electoral.

Y que nos hagan favor de insertarla en el sobre correspondiente a DERFE y el sobre también quedará a la vista del público para su resguardo y entregarían, por favor, la segunda USB y seguiríamos el mismo procedimiento, se inserta para que el equipo la pueda reconocer y visualizaremos en pantalla que se muestra su contenido y nuevamente se realizaría la copia, por favor, de la información y también la impresión de pantalla para ir corroborando estos pasos.

La impresión de pantalla nuevamente se le entrega al notario y a la Oficialía Electoral para su resguardo y se expulsa nuevamente el USB para su entrega a la Oficialía Electoral y que se ingrese en el segundo sobre, por favor, de la Oficialía Electoral, adelante. También queda a la vista.

Y le pediría el tercer USB, por favor, también su entrega para repetir el procedimiento.

Visualizamos en pantalla esa muestra del contenido, estando vacío y haciendo la copia de la información y nuevamente, por favor, imprimiendo la pantalla para la constancia.

Y entregamos las impresiones al Notario y a la Oficialía Electoral.

Con eso concluimos la generación de códigos de integridad y copia de la información.

Pasaríamos a la etapa cuatro, que es la verificación del equipo de cómputo y la eliminación de los archivos que se generaron.

Pasaríamos, por favor nuevamente, ah, perdón, el resguardo de este tercer USB en el tercer sobre que va a ser para el Notario Público y también lo dejamos ahí a la vista del público.

Pasaríamos entonces a la etapa cuatro para verificar nuevamente que el equipo de cómputo sigue con la conexión Wi-Fi desactivada y también nuevamente capturando pantalla para las dos impresiones que requerimos, y le pediría nada más a la Doctora Michelle hacer la eliminación de la carpeta muestra del equipo para que ya no quede la información ahí.

Y también en la papelera para dar constancia, y también imprimiríamos pantallas, por favor. Se entregan las copias de evidencia al Notario y a la Oficialía Electoral.

Ya se borró de todo, ¿verdad?

Entonces, concluiríamos esta etapa cuatro, y vamos a hacer un cambio de computadora para pasar a la etapa cinco, que sería la distribución de la muestra.

Este equipo que estamos conectando es un equipo institucional que se le instaló el software autorizado y específicamente habilitado para realizar el envío de la muestra a través de correos electrónicos a las cuentas de los vocales de organización electoral de las Juntas Distritales.

Ya vemos en pantalla, bueno, el nuevo equipo.

Y le pediríamos a la Licenciada de Oficialía Electoral, que nos haga el favor de entregar el USB contenido en el primer sobre denominado “DERFE”, a mi compañero para que pueda ser la copia de la información.

También se insertaría en el equipo, estamos viendo en pantalla el contenido y se copiaría la información del archivo muestra.zip a la ruta del proyecto donde se requiere para poder hacer este proceso.

Si podemos también generar impresiones, por favor, para ir dando evidencia también de estos pasos.

Esperamos nada más las impresiones, por favor, para dárselas al Notario y a la Oficialía Electoral.

Le pediré a mi compañero prepararse para ejecutar el comando que requerimos para realizar el cruce entre los archivos de la muestra y los datos de contacto que ya se cuenta con ellos ahí para que pueda hacerse llegar la información correspondiente a los vocales de Organización Electoral. Y bueno, esta información fue proporcionada previamente por la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral y es con la que estaremos haciendo el envío.

Visualizamos en pantalla el archivo de salida, por favor, para también dejar constancia de la generación. No estaremos imprimiendo porque trae datos personales, pero es el paso que estamos ejecutando.

Y con esto concluiríamos la etapa 5 y pasaríamos al envío de correos electrónicos y eliminación de la muestra.

Nada más señalar, vamos a enviar a 297 correos electrónicos, es lo que se va a estar ejecutando, entonces, ya está preparado mi compañero para ejecutar el comando que se visualiza e iremos viendo los mensajes que genera el aplicativo, haciendo el envío de cada uno de estos correos electrónicos.

También iremos capturando pantallas de estas etapas.

Ahí ya vamos viendo que se está ejecutando el aplicativo con el envío de los correos.

Nada más esperamos a que concluya el proceso.

Me va a señalar, cada vocal va a recibir la información correspondiente a su Distrito únicamente y con eso podrá planear su operativo de campo, no reciben la información de otros distritos, solo lo que les corresponde a cada uno de ellos ¿no?

Ya concluyó el proceso, ¿verdad?

Si se genera, por favor, la impresión de…

Las impresiones también se las damos nuevamente al Notario Público y la Oficialía Electoral para que formen parte del expediente.

Nada más damos oportunidad a que puedan verificar las impresiones.

Y pasaríamos ahora la borrado y eliminación de la carpeta muestra, para no dejar este archivo o estos archivos en el equipo.

Para esto abriríamos la aplicación Wifi, que es la que nos va a ayudar con un método seguro de borrado, y se seleccionará la opción USDOD/USEFORS, que es la que nos va a ayudar a hacer este borrado seguro, y se debe de arrastrar la ventana, más bien la carpeta muestra a la aplicación Wifi para que se pueda realizar este borrado seguro.

Y también el archivo muestra, tendremos que hacer lo mismo, y seleccionar la opción para hacer el borrado.

Este aplicativo nos genera una bitácora, un log en el proceso, por lo que tendremos que acceder al archivo de la bitácora del proceso, que es Wifi.txt, en la carpeta Wifi/log.

Ahí ya se visualiza, y también generar, por favor, una impresión y entregarla al Notario y a la Oficialía Electoral.

Pasaríamos ahora a la etapa siete, que es la verificación final y el resguardo de estos insumos que se han generado.

Nada más confirmamos, ya se retiró la USB del equipo y ésta estaría ingresando nuevamente en el sobre “DERFE”.

Nada más para concluir, en el equipo abriríamos los ajustes del sistema y la red para verificar que esté desconectado del Wifi el equipo.

Ir generando la captura de pantalla.

Y con estas impresiones concluiríamos con el uso de los equipos.

La impresión que señalábamos se entrega, tanto al Notario Público, como a la Oficialía Electoral.

Y pasaríamos ya al cerrado de los sobres, por favor, tanto el de los USB, como el de las semillas, por favor, realizando el etiquetado, sellado y rúbrica de cada uno de ellos.

Estaría primero con los sobres de la semilla.

Y sería la rúbrica y el sellado de los mismos.

Ahí nos muestra el Notario y la Oficialía que los sobres se han quedado etiquetados, sellados y rubricados.

Se está haciendo también el procedimiento de etiquetado, sellado y firmado o rubricado con los sobres de las tres USB.

Ya nos muestran ahí los sobres que quedaron ya con sus etiquetas, rubricas correspondientes.

Y, gracias, pasaríamos ahora al empaquetado de estos sobres pequeños en los sobres que irían ya etiquetados para Oficialía Electoral, el Notario Público y la Secretaría Ejecutiva.

Ya nos muestran los sobres donde se va a introducir los sobres pequeños y esto ya es parte de la etapa ocho, nada más para ubicarnos ya en la última etapa y procederíamos, por favor a insertar los sobres que corresponden a Oficialía Electoral al sobre correspondiente, ah bueno, haríamos también el etiquetado, sellado y firmado del mismo.

Quedaría este primer sobre, y les pediríamos ahora insertar la información en el segundo sobre, sería la USB.

Y nos muestra el notario el segundo sobre, que ha quedado también ya sellado, lo dejamos a la vista, y les pediría ahora el tercer sobre también para hacer el resguardo, y también etiquetado y sellado, y rubricado.

Y ya con esto el Notario nos muestra ahora el tercer, bueno ya los tres sobres, el Notario y la Oficialía Electoral.

Y ya, por último, estaríamos haciendo la entrega por parte de la DERFE a la Secretaría Ejecutiva para su resguardo del sobre correspondiente, a la Secretaría Ejecutiva.

Estaría el Licenciado Alejandro Sosa haciendo, por favor, a la Secretaria.

Y con eso concluimos el procedimiento.

Muchas gracias.

Director Ejecutivo del Registro Federal de Electores del INE, Alejandro Sosa Durán: Muchas gracias, Maestro Andrade.

Gracias.

Con esto concluye el evento de Selección de la muestra. Estamos listos ya para el día de la jornada electoral se pueda llevar a cabo el ejercicio de estimación, con apoyo y colaboración de los especialistas.

Muchas gracias a todas y todos.

Y con esto concluimos.

Si viene la Junta a tomar una foto con nosotros, por favor.

Contralor.

Presentadora: El Instituto Nacional Electoral agradece a todos y a todos por su presencia y participación.

Que tengan excelente noche.

Texto y Foto: Instituto Nacional Electoral