Grupos parlamentarios en la Cámara de Diputado expresaron sus posturas en torno a la minuta sobre personas desaparecidas

Ciudad de México, 30 de junio de 2025

Participaron representantes de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC

Diputadas y diputados de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC expresaron sus puntos de vista en torno a la minuta que fortalece la legislación sobre búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.

Se apega a estándares internacionales y fortalece al Estado

La diputada Irma Juan Carlos (Morena) indicó que la reforma fortalece y dota de mejores herramientas tanto a las instituciones como a las personas buscadoras; representa un paso fundamental en la defensa de los derechos humanos y la reivindicación de la justicia social en México. “Esta propuesta es el fruto del diálogo entre autoridades, víctimas y personas buscadoras”.

Se apega –añadió– a los estándares internacionales y fortalece al Estado mexicano, al proporcionar herramientas robustas y eficaces, como la creación de una Plataforma Única de Identidad, una coordinación institucional y el fortalecimiento de las fiscalías, el marco penal y el acceso a la justicia.

Está incompleta la reforma

Para la diputada Paulina Rubio Fernández (PAN) las desapariciones en México se han incrementado, con registros de hasta 39 personas desaparecidas diarias, por lo que se requieren fiscalías que dejen de actuar con indiferencia e ineficiencia, y que los congresos locales dejen de ser las “tapaderas” de la incapacidad de las fiscalías.

Anunció que su grupo parlamentario votará a favor, pero advirtió que está incompleta la reforma, ya que carece de elementos fundamentales, como la inclusión de medidas de protección necesarios para los colectivos y los recursos para salvaguardar a las madres buscadoras.

Cambia la forma en que el Estado enfrenta las desapariciones

Del PVEM, la diputada Ana Erika Santana González refirió que, de acuerdo a datos de la Comisión Nacional de Búsqueda, más de 100 mil personas han sido reportadas como desaparecidas o no localizadas en México; por ello, se requiere un nuevo enfoque y una nueva arquitectura institucional. “La aprobación de esta reforma es tan necesaria y urgente; se habla de cambiar de raíz la forma en que el Estado enfrenta las desapariciones”.

Señaló que la minuta propone mecanismos concretos que fortalecen las capacidades del Estado, como el establecimiento de la entidad única y confiable, mediante el CURP biométrico, medida que facilitará la localización e identificación de personas desparecidas, al ser integrados con registros administrativos, bases forenses y plataformas de seguridad. “El tema de la desaparición forzada debe abordarse con responsabilidad, sensibilidad y profundo respeto”.

Fortalece la capacidad del Estado

José Luis Sánchez González, diputado del PT, comentó que la minuta es consecuencia del diálogo amplio, paciente y fructífero que el gobierno de la República sostuvo a través de la Secretaría de Gobernación con colectivos de familiares y madres buscadoras, organizaciones de derechos humanos y agrupaciones jurídicas; busca combatir la impunidad, procura la justicia, pretende restaurar el tejido social y apunta hacia la pacificación del país.

Afirmó que las reformas fortalecen la capacidad del Estado, la Federación y gobiernos estatales y sus instituciones en la búsqueda, localización e identificación de las personas desaparecidas. Se precisan definiciones tales como la Plataforma Única de Identidad, Base Nacional de Carpetas de Investigación, Registro Administrativo y Fichas de Búsqueda; las modificaciones de procuradurías locales a fiscalías locales, establece la Clave Única de Registro de Población como elemento de identificación de las personas.

No protege a las víctimas ni garantiza el derecho a la búsqueda

La diputada Nadia Navarro Acevedo (PRI) se manifestó en contra de la minuta, por considerar que se pretende construir una narrativa falaz y tramposa, no protege a las víctimas ni garantiza el derecho a la búsqueda, sino prioriza el control buscando someter y contener a la ciudadanía. “Buscan promover mecanismos de control y disfrazarlos de derechos. Se busca votar una ley unilateral, tramposa, superflua y mentirosa. Esta ley es una farsa”.

Argumentó que el problema requiere de una visión integral que permita garantizar derechos, proteger a las víctimas, restablecer la identidad de las personas perdidas y garantizar la justicia. “Hoy deberíamos discutir una reforma de la mano de la sociedad civil, promover transformaciones integrales al sistema junto con las madres buscadoras, con las instituciones de procuración y administración de justicia y con las instancias forenses”.

Esta reforma es paliativa; no ataca las causas estructurales

En opinión de la diputada Laura Hernández García (MC) la reforma enarbola mecanismos de uso y manejo de datos personales y de vigilancia, los cuales vulneran la privacidad y la seguridad de las y los ciudadanos, y lo más preocupante e indignante es que no se apega a la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra la Desaparición Forzada ni mucho menos retoma las recomendaciones del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU.

Indicó que no se establece la tipificación de las desapariciones forzadas cometidas por particulares como crímenes de lesa humanidad, no se esclarece cómo determinar la responsabilidad penal de los superiores jerárquicos en la desaparición de personas. “Esta reforma es paliativa, no ataca las causas estructurales de la desaparición, lo cual demuestra que el gobierno sigue minimizando la crisis humanitaria y de derechos humanos que significa la desaparición de personas”.

Posturas a favor y en contra

La diputada Patricia Flores Elizondo (MC) refirió que en el país desaparecen 42 personas cada día; por ello, se debe actuar. Se está a favor de la minuta en lo general, pero lamentablemente se sigue centralizando, registrando y controlando, cuando se debe prevenir, dar apoyos a las familias, así como cuidar que no se filtre ni se venda la información contenida en la CURP con los datos biométricos.

A su vez, la diputada Flor de María Esponda Torres (Morena) afirmó que hoy se responde a una deuda histórica del Estado mexicano con miles de familias que han sido víctimas de este problema; se fortalecen los mecanismos de búsqueda e identificación mediante el uso de nuevas tecnológicas con un enfoque interinstitucional y de derechos humanos.

Por el PAN, la diputada Martha Amalia Moya Bastón externó que buscar a las personas desaparecidas no debe implicar desaparecer las libertades, ni la justicia puede construirse sobre la vigilancia y la memoria no se honra con control sino con la verdad. Una base de datos no sustituye una estrategia de búsqueda y es cuestionable si una base resolverá lo que la impunidad ha perpetuado, dijo.

Jonathan Puertos Chimalhua, diputado del PVEM, informó que en México las personas no localizadas superan los 129 mil y hoy se discute un producto legislativo resultado del trabajo de colectivos y familiares con el gobierno, a fin de que el Estado en conjunto responda de manera más efectiva frente a agentes gubernamentales, grupos delincuenciales y particulares que cometen este delito de alto impacto social.

Para el diputado César Alejandro Domínguez Domínguez (PRI) es inamisible que, con el pretexto de la seguridad, se quieran apropiar de los datos de las y los mexicanos para vigilarlos y ejercer un control. En el PRI, dijo, se propone prohibir la desaparición de personas para establecer el derecho humano a la búsqueda y buscar, así como instituir, la obligación del Estado para garantizar los derechos y salvaguardar la personalidad jurídica.

Por su parte, la diputada Sandra Patricia Palacios Medina (Morena) comentó que la desaparición forzada es una afrenta a la dignidad humana que viola múltiples derechos fundamentales, pero con la minuta se tendrá una visión sistémica que empleará eficaces herramientas, considerando estándares internacionales y experiencia de grupos, a través de un Registro Nacional de Personas Desaparecidas y la búsqueda deberá ir de la mano con la investigación.

Del PAN, la diputada Samantha Margarita Garza de la Garza señaló que la propuesta brindará a las autoridades federales y estatales herramientas claras, precisas y efectivas. “Con ellas viene una enorme responsabilidad para las autoridades; además, la ciudadanía exigirá resultados concretos y respuestas claras”.

La diputada Azucena Arreola Trinidad (Morena) explicó que las reformas atienden la necesidad de toda la población y pretenden reforzar las capacidades del Gobierno Federal para la búsqueda, localización e identificación de personas desparecidas, con protocolos apegados a los derechos humanos, y la coordinación del gobierno con administraciones estatales.

La diputada del PRI, Verónica Martínez García, advirtió que mientras la Comisión Nacional de Búsqueda no cuente con atribuciones de investigación y ministeriales, seguirá dependiendo de las fiscalías. Lamentó que la minuta no lo incluya, así como las propuestas elaboradas por los grupos colectivos.

En tanto, el diputado Adrián González Naveda (PT) opinó que las reformas están armonizadas y muestran coherencia en la defensa y el respeto a los derechos, y a la privacidad de las y los ciudadanos. Señaló que la oposición no cuenta con argumento para oponerse a esta Ley, “salvo buscar que un profundo problema se profundice aún más”.

José Guillermo Anaya Llamas, diputado del PAN, anunció que acompañarán las reformas porque es un tema muy sensible, para darle a las madres buscadoras mayores herramientas, y que existan sentencias contra aquellos que cometen estos ilícitos todos los días, “no para que sigan maquillando cifras”. Afirmó que votarán en contra de la Ley General de Población porque no formarán parte del gobierno espía y autoritario.

La diputada Estela Carina Piceno Navarro (Morena) mencionó que las modificaciones facilitarán las labores de seguridad pública, mejorarán la coordinación y comunicación institucional entre la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, la Fiscalía General de la República, fiscalías estatales y la Guardia Nacional. Hizo un llamado a votar a favor, ya que representa un tema de seguridad ciudadana y de conciencia social

Texto y Foto: Cámara de Diputados