El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Piden hacer obligatoria la actividad física de calidad en escuelas para combatir la obesidad y el sobrepeso
El diputado Emilio Suárez Licona (PRI) presentó una iniciativa de reformas y adiciones a la Ley General de Educación con el objetivo de combatir el sobrepeso y la obesidad, al establecer de manera obligatoria que las niñas, niños y adolescentes realicen activación física de calidad en las escuelas.
Hablante de mazahua pide en tribuna de la Cámara de Diputados apoyo para preservar su lengua
Ciudad de México, 9 de abril de 2025
Este miércoles, la Mesa Directiva le concedió el uso de la tribuna a Benito Hernández González, originario de Santiago Coachochitlán, Estado de México.
Benito Hernández González, hablante de lengua mazahua, pidió a las y los diputados y a los servidores de la Cámara de Diputados ayuda para preservar su lengua y no muera el idioma mazahua.
“Nuestra lengua –afirmó– también es importante, como el inglés y como todas las lenguas del mundo, por eso les pido que sigamos hablando la lengua materna”.
Al participar en la sesión semipresencial, como parte del impulso que la Cámara de Diputados otorga para reconocer, visibilizar y promover la preservación, desarrollo y uso de las lenguas indígenas nacionales, dijo: “Nosotros, los mazahuas, hemos solicitado desde siempre una universidad para los pueblos indígenas, para que investiguen y enseñen las costumbres y tradiciones de nuestros pueblos con la cosmogonía indígena”.
Recordó que hace medio siglo se inició la educación indígena, en la que enseñan maestros bilingües, pero hay algunos que no enseñan la lengua materna, argumentando que por la variante de cada comunidad no se entienden, y por eso no enseñan el idioma mazahua.
Refirió que el historiador Miguel León Portilla decía: “Cuando muere una lengua, se muere un pueblo”, por lo que, yo no quiero que muera mi lengua; por eso digo aquí que la cuidemos, que la sigamos hablando, que se la enseñemos a los niños, a las niñas, y continuemos hablándola con nuestros hermanos, abuelos y abuelas.
Para que no muera nuestra lengua, dijo, se debe hablar y no tener vergüenza; estar orgullosos de hablar la lengua mazahua. “Si nuestros padres ya no nos enseñan, busquemos a personas que todavía la hablan para que nos enseñen, para que no perdamos y no muera nuestro idioma mazahua”.
Hernández González, originario de la comunidad mazahua de Santiago Coachochitlán, municipio de Temascalcingo, Estado de México, hizo notar que en 1936 el sacerdote Diego Nájera Yanguas, cura de Jocotitlán, escribió un libro en el que plasmaba palabras que mencionaba en las misas.
Precisó que con su idioma también pueden declamar poesías, cantar canciones, contar cuentos y leyendas e historias que pasaron hace mucho tiempo, y agradeció a diputadas y diputados por haber escuchado su voz expresada en su idioma originario: el mazahua, “en esta casa grande llamada Cámara de Diputados”.