El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
La entrada en vigor de la llamada Ley Silla es un acto de justicia para las y los trabajadores: Monreal Ávila
Ricardo Monreal Ávila destacó la entrada en vigor de la llamada Ley Silla, la cual es resultado de una reforma que impulsó y que prohíbe obligar a las y los trabajadores a estar de pie durante toda su jornada laboral.
En un mensaje a través de sus redes sociales, afirmó que ahora es obligación de quien emplea proporcionar sillas con respaldo, lo cual es “un acto de justicia”.
IMSS destaca labor de terapistas del lenguaje en el desarrollo y bienestar de sus derechohabientes
Ciudad de México, 8 de junio de 2025
El año anterior se brindaron 83 mil 500 sesiones de lenguaje, que impactan positivamente en la inclusión social, escolar y laboral de los pacientes.
El 8 de junio se conmemora el Día Mundial del y la Terapista del Lenguaje y en el IMSS se reconoce este trabajo fundamental para quienes padecen estos trastornos.
En el marco del Día Mundial del y la Terapista del Lenguaje, que se conmemora este 8 de junio, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reconoce la labor de los profesionales que, a través de la intervención oportuna y especializada, mejoran significativamente la calidad de vida de pacientes con trastornos del lenguaje, habla, audición, aprendizaje y procesos cognitivos.
Actualmente, el IMSS cuenta con 42 terapistas del lenguaje a nivel nacional distribuidos en nueve unidades médicas de Segundo Nivel y seis de Tercer Nivel, quienes brindan atención a menores, adolescentes y adultos que presentan alguna alteración en la comunicación.
Durante 2024, el Instituto otorgó más de 83 mil 500 sesiones de terapia de lenguaje, impactando positivamente en el desarrollo e inclusión social, escolar y laboral de sus pacientes. Cada terapista atiende diariamente de cuatro a cinco menores de entre dos y 12 años de edad.
Entre los trastornos más comunes que se atienden se encuentran: retraso en la adquisición del lenguaje, tartamudez, disglosias, disartrias, hipoacusias, problemas de aprendizaje en etapa escolar, así como secuelas neurológicas en adultos como afasia y deterioro cognitivo por enfermedades como el Accidente Cerebro Vascular, Parkinson y Esclerosis Lateral Amiotrófica.
La detección oportuna de estos trastornos es clave. Los padres suelen ser quienes identifican las primeras señales, como la falta de comprensión o dificultades para expresarse. El diagnóstico se realiza por especialistas en Audiología, Otoneurología y Foniatría, a través de evaluaciones integrales que analizan el lenguaje, la audición, la coordinación motora y el entorno del paciente.
El IMSS destaca la importancia de la intervención temprana, ya que permite corregir o compensar los desfases en el desarrollo y favorece la adaptación del menor a su entorno social, familiar y académico. Además, subraya el rol esencial de los padres y cuidadores, quienes refuerzan en casa el tratamiento a través de actividades como cantar, contar cuentos y jugar.
Con la conmemoración del Día Mundial del y la Terapista del Lenguaje, el IMSS busca visibilizar esta labor profesional, fundamental para el bienestar emocional, social y educativo de los pacientes.
“Los trastornos del lenguaje no siempre se ven, pero pueden llegar a incapacitar”, señalaron especialistas del Instituto, reiterando el compromiso con una atención digna, humana y basada en el conocimiento científico.