El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Grupo Parlamentario de Morena, que es la mayoría legislativa, respaldará acciones que decida la Presidenta sobre la relación con EUA: Ricardo Monreal
Ricardo Monreal informó que en el próximo periodo ordinario de sesiones ordinarias se reglamentarán las reformas constitucionales ya aprobadas y se impulsarán los proyectos de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, anunciados en el marco de sus 100 días de gobierno.
Intervención de Claudia Anaya Mota durante la reunión de las Comisiones Unidas de Justicia y Estudios Legislativos
Ciudad de México, 4 de diciembre de 2024
Senadora Claudia Edith Anaya Mota, del Grupo parlamentario del PRI, hasta por 5 minutos.
Gracias Presidente, con su permiso, con el permiso de las compañeras y compañeros senadores. ¿No sé dónde está el reloj? Si alguien me puede ayudar también con eso para referirme en contra de los dictámenes, miren.
Si bien es cierto, el Poder Judicial necesita muchas reformas, en 2021 hicimos una de ellas convencidos de que se podía adelantar en varios mecanismos de eficiencia, supervisión, pero jamás control sobre los jueces, porque la Comisión Americana de Derechos Humanos nos habla de darle.
Grados de libertad a los jueces, principalmente en el tema de los razonamientos para los criterios nunca se debe de ir sobre los razonamientos de criterio de un juez. Se le tienen que dar grado interpretativo porque todos los casos son distintos y porque la ley es general y es abstracta. En ese sentido.
Yo se los comenté el día que se hizo la aprobación de la ampliación del catálogo de la prisión preventiva oficiosa, pero lo más grave, la petición de la aplicación de la literalidad.
De la prisión preventiva oficiosa en los derechos enmarcados. Entonces, si nosotros estamos creando un cóctel que es demasiado tóxico y peligroso, podemos poner en una situación de riesgo a más personas de las que nos imaginamos, porque si por un lado pedimos que se aplique las leyes a literalidad y son leyes que además violentan el principio de presunción de inocencia y que contravienen a sentencias internacionales que nos piden.
Que tengamos regulaciones más flexibles en cuanto a los mecanismos que tienen que ver con las medidas cautelares y por el otro lado estamos avanzando en legislación y me refiero aquí a una parte de la ley, que es el Tribunal de Disciplina, en donde se les da facultades de atracción de los delitos que están en el fuero, está bien, pero es una amenaza latente.
Es una amenaza latente que un solo tribunal y no hay una segunda instancia para la resolución de actos en los que un juez incluso puede ser involucrado bajo su principio de presunción de inocencia. Y es que siempre hay que legislar pensando que alguien puede utilizar la ley de mala manera y tenemos que generarle mecanismos de protección, de salvaguarda y de defensa a la persona que puede ser incriminada.
Y me parece que no estamos caminando en esa ruta de la legislación. Yo he estado pensando cómo abordar este tema porque me he dado cuenta que las observaciones que 1 tiene, ni siquiera las propias de la oposición, muchas veces ustedes han tenido observaciones sobre algún dictamen y no las podemos resolver o atender en la Comisión aún y siendo Cámara de origen.
Y entonces me puse a platicar con ustedes en privado respecto de ciertos artículos del dictamen, por ejemplo, en 1 de ellos yo hablé con mucha gente del Poder Judicial para preguntarles por qué no se habían inscrito. Recordemos que la carrera judicial ya va a tocar a tocar a este secretario, ya no puedes hacer carrera judicial para hacer juicio, ya va a ser ahora a través de la elección y el actual modelo, la actual ley y no, no cambió esa parte dice que si tú quieres tramitar una licencia solo por 1 año.
Entonces ellos dicen, yo cómo me salgo de mi carrera judicial si mi licencia solo va a ser por 1 año y si gano y me voy de juez, cuando yo quiera regresar a mi carrera judicial como Secretario ya no voy a poder. ¿Y esas son cosas, que es el modelo anterior, que no empató la ley a un modelo nuevo y qué? Tal vez con una modificación sencilla de decir, las personas que son parte de la carrera judicial pueden salir.
¿A ejercer su cargo? Si ganar una elección y pueden regresar a sus sistemas y es una modificación muy sencilla, se podrá se podrá avanzar aquí, que es Cámara de origen. Entonces son temas que no sé dónde plantear, ya no sé si ha sido una reserva en pleno, no sé si aquí no se si platicándolo con ustedes, porque la verdad es que ha sido una cerrazón y también entendida de que pareciera que la oposición quiere dañar a México y eso no es verdad.
Todos queremos que a México le vaya bien, tengo otras.
¿Qué tiene que ver con facultades de atracción de delitos del fuero común? Me parece que invaden el federalismo y que son graves. Hay otras que tiene que ver con la carrera judicial.
Se va a seguir llevando a cabo mediante exámenes hasta el tope de secretarios y antes existían medidas para la impugnación del procedimiento. ¿Las quitan entonces se supone que están queriendo mejorar y perfeccionar el modelo? Sí, en algunas cosas, pero en otras retroceden.
Entonces, pues igual digamos si les hacemos llegar observaciones, si presentamos reservas, digamos como sí podemos trabajar en equipo con ustedes, porque no podemos estar constantemente en descalificaciones, cuando lo que queremos es aportar para crear un mejor modelo judicial. Yo de todas maneras voy a votar en contra porque finalmente el origen está viciado. Tenemos que ser muy sensatos, conscientes y entender si hubo un acarreo de personas ligadas a partidos políticos.
Y esto va a ser la politización de la justicia y eso yo no me lo puedo permitir, independientemente de ser del PRI o de cualquier partido político de lo que sea, me parece que estamos permitiendo al Poder Judicial de origen. Por eso no puedo acompañar las secundarias, pero quiero poner a que se mejore.
¿Le agradezco muchísimo a la Senadora Claudia Edith Anaya, me acepta una pregunta senadora, pero no estamos ahorita en ese?