Intervención de Claudia Edith Anaya Mota durante el conversatorio para analizar el proyecto por el que se expide la ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión

Ciudad de México, 20 de mayo de 2025

Gracias, presidente. Para los que deseen contestar un poco, ya habíamos hablado de los modelos de radio comunitaria, pero sí me quedan bastantes dudas de si existe un consenso por parte de toda la radio comunitaria, porque se había hablado en otros momentos del tema de las concesiones, que no tenía que ver precisamente con los tiempos en los que se pedía la renovación.

Sino con que se había detectado que radios que tenían una concesión social estaban vendiendo fuera del rango permitido de comercialización, en efectivo, obviamente, para hacer entrevistas, sobre todo en tiempos de campaña.

Se estuvo detectando, pues, un mal uso de ellas y, por eso, se iniciaron varios retiros de concesiones. No tienen que ver propiamente con el tiempo, que es precisamente el caso del que se habló pero sí me gustaría conocer su opinión al respecto de cómo establecer mejores modelos regulatorios, para que no se haga un mal uso de una radio que se pensó para otra cosa.

Y que, desde la otra parte, desde la parte de los que tienen una concesión comercial para uso que tiene que ver con ganar recursos para usos de otro fin, si está denunciando una especie de competencia desleal.

Y también conocer si tienen, porque hemos revisado los anexos que han presentado en los otros momentos, no había venido, tal vez en los que ustedes están presentando sí vengan, si tienen una propuesta específica de la ampliación para la venta de publicidad que quieren hacer, hasta qué límites máximos.

Lo cierto es que tampoco tenemos un balance general, un estado de resultados que justifique el porqué están pidiendo estas ampliaciones, sin que caigamos en el tema de caer en otro rango de lucro.

Entonces, estamos hablando de esta tabla que tiene que ver con ampliación de publicidad, el tema de los impuestos que se había abordado en otro momento.

Pero sí me gustaría también que lo precisaran, si es que hay un acuerdo por parte del sector. El tema de los patrocinios también: ¿hasta qué rangos están pretendiendo modificarlo? Y todo, si se pudiera, contrastado con balances generales del porqué es para la sobrevivencia de la radio y no para el tema del lucro.

Y respecto al uso del espectro, también es muy importante que pongamos parámetros y, sobre todo, que esté contrastado con audiencias. Porque no se trata de pedir por pedir espectro: ¿qué tanto están utilizando, quienes las tienen activas?, ¿quiénes —vamos a decirlo— las están utilizando de la manera correcta y adecuada?, para que de esa manera también los entes reguladores, que ahora serán otros, pues tengan —si lo vamos a dejar en la ley— un marco regulatorio claro y certero para ustedes, de lo que se va a poder y lo que no se va a poder hacer.

El error más grande que podemos cometer es mandarlo todo a lineamientos que después a ustedes los dejen en una indefensión.

También me gustaría presentar a quien viene de Radio y Televisión Educativa. Hace 40 años inició el modelo de telesecundarias justo para llevar educación a los lugares más alejados.

Hoy mi pregunta es: ¿el Internet suple?, ¿el Internet puede ayudar a suplir justo?, porque también hemos hablado mucho de la ampliación de la red en Internet. ¿Cómo es que, o cuáles son, los contenidos que hoy día en Radio y Televisión Educativa están ayudando a cumplir con estos objetivos? ¿Y si el Internet puede suplir esta tarea tarde o temprano?

Texto y Foto: Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Senadores