El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Avalan exhorto para reforzar acciones de visibilización y prevención del matrimonio infantil
La Primera Comisión de Asuntos Políticos e Internacionales, que preside el senador Enrique Inzunza Cázarez, avaló el dictamen para solicitar al Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), que refuerce las acciones de visibilización y prevención del matrimonio infantil y las uniones forzadas.
Intervención de la Diputada Federal del PRI, Marcela Guerra Castillo, en la Inauguración del Taller de Derecho Internacional sobre Migración
Ciudad de México, 3 de julio de 2025
Bueno, primero, saludar a todos en este día de capacitación y de profesionalización que esta Cámara de Diputados tiene siempre el empeño de tener esa dinámica de formar a su gente, al cuerpo técnico que siempre nos ayuda a las diputadas y a los diputados a concretar leyes que le sirvan a la gente.
Le doy la bienvenida, por supuesto, al señor Jeremy Mac Gillivray por estar con nosotros en esta Cámara, no es la primera vez que viene, bienvenido otra vez, Ariel Alvarado Urbina de Foprel. Muchas gracias, señor Ariel.
Ya lo hemos visto en varios foros en algunas partes de Centroamérica y hemos constatado la forma en que FOPREL busca también la profesionalización y la capacitación en la materia legislativa, es decir, para los poderes legislativos de los países.
Eso es muy bueno, porque a veces FOPREL también puede formar parte de un entorno que pueda generar leyes marco que nos sirvan a todos y sobre todo que resuelvan una problemática global, como es hoy lo que nos convoca el tema migratorio.
A la maestra Cristal Pelayo, también por esta coordinación. Ella es la secretaria técnica de FOPREL por parte de esta Cámara de Diputados.
Muchas gracias, maestra, por estar aquí con nosotros esta mañana, pero además por su tarea profesional de siempre estar llevando la Cámara a todos los países a través de su propia dirección.
El diputado Alejandro Pérez Cuellar, diputado, gracias y a mi compañera Solache, mi querida Solache, y por supuesto a nuestra secretaria representante Sergio Gutiérrez Luna, presidente de esta mesa directiva, por segunda ocasión además, a nuestra querida secretaria, a la diputada Julieta Villalpando.
Gracias, diputada, por además por sus palabras, porque usted dio ya un recuento de todo lo que se ha hecho a través de los tiempos en la Cámara y que hemos llegado hasta aquí.
Abondo un poco, abondo un poquito, y un poquito dando con más profundidad, que recuerdo que en el 2011, yo era diputada también en ese entonces, gracias al alineamiento o al alineamiento de esta Cámara con los tratados internacionales y con las tendencias mundiales, hicimos la gran Reforma del 2011 que pone en el centro a las personas.
Desde el 2011, esta Cámara cumplió con los parámetros internacionales para poner en el centro los derechos de las personas migrantes, es decir, de un migrante, una persona que viene en situación de movilidad, independientemente de su estatus migratorio, sea regular o irregular, que toca el suelo mexicano, ya goza de los derechos, tiene ya facultades, no facultades, sino el gozo, el beneficio de tener y gozar de los derechos que tenemos a través de nuestra Constitución, todos los derechos para todas las personas.
Entonces, a partir del 2011 seguimos avanzando y avanzando y avanzando, y hemos llegado pues a tener ya muchas leyes que ponen en el centro a las personas, precisamente desde este adelanto, que no solo fue el 2012, sino que todo es gradual, hemos avanzado gradualmente.
Yo quiero poner sobre la mesa, y a todos los que se van a profesionalizar a través de este taller, los instrumentos que deben de tener sobre la mano, los que deben de tener siempre en su escritorio.
Por ejemplo, la Declaración Primera Universal de los Derechos Humanos, esa la tienen que conocer, si no, pues no va a servir de nada venir a los talleres, me explico. Entonces, la Convención sobre el Estatuto de Refugiados y sus Protocolos del 67.
¿Quieren ser especialistas?, pues tienen que ver todo lo que tiene que ver con las leyes de la protección de los derechos de las niñas y sobre todo la Convención Internacional para esta protección.
¿Por qué?, porque en el tema migratorio, en la parte esta de la puerta del sur sureste, que es Guatemala, la frontera de los 958 kilómetros que compartimos con Guatemala, hay un cruce.
Hace algunos años, por eso de ahí se formó también la hicimos esa reforma en el 2011, hubo una crisis humanitaria tremenda, que fue la de los menores no acompañados que cruzaban sobre esa frontera y fue verdaderamente tremendo.
Se transportaban en la bestia, muchos eran mutilados, otros eran secuestrados, otros ya no llegaban, tenían problemas psicológicos y todos huyendo de la violencia y la pobreza.
Entonces es importante saber que cuando un menor acompañado también tiene derechos y también tenemos los Estados obligaciones. ¿Por qué?, porque existe, como ya dijo la diputada secretaria, tenemos obligaciones y responsabilidades de los Estados, como el Pacto, la Convención sobre los Derechos del Niño, ya lo dije, el Pacto Mundial para la Migración, que fue en el 2018.
Muy importante porque ahí fue un parteaguas donde se establece, lo que ya dijiste, que fue todos debemos de ir encaminados a una migración ordenada, regular y segura. Y eso tiene que ver, cuando dices que queremos una migración segura, quiere decir no nada más que vamos a meter el tema de seguridad como lo hace Estados Unidos, dice seguridad interna y entonces repelo la migración.
No, es una migración segura, que es decir, que tenga, vamos a decir, derechos humanos solidarios, que tenga, que cuente con todos los marcos de protección, pero también que esté apegado al derecho internacional, que es ahora también lo que nos convoca.
Ahora bien, hoy el tema de las fronteras está vigente, por ejemplo, con el nuevo orden que está estableciendo el presidente Trump en Estados Unidos hacia el mundo, el tema migratorio ya está en el centro en todos los países y todo bajo el pretexto de una frontera segura, una frontera moderna, una frontera del siglo XXI.
México ha trabajado con Estados Unidos durante décadas, durante décadas sobre este tema de frontera segura, de frontera animada.
¿Por qué?, porque es una frontera de casi 3.000 kilómetros, 3.000 kilómetros, que no solamente tiene un problema que es un irritante en la relación, que es el fenómeno migratorio, sino también tenemos un comercio exitoso con Estados Unidos, que es nuestro socio, y con Canadá.
En ese sentido tenemos una problemática muy compleja con la frontera, porque por un lado tenemos ese tránsito de bienes y de personas confiables, pero también de personas irregulares, y por el otro también tenemos el tráfico de armas y de estupefacientes, que eso también es un irritante de la relación entre nosotros hacia ellos.
Entonces nuestra relación con ellos es constante, es dinámica y cambia según también las personas, porque no solo es de partidos, sino también de las personas, de los estilos de gobernar, y en este caso el presidente Trump, pues es un asunto con el que vamos a tener que estar lidiando en los próximos cuatro años.
En ese sentido, por eso tenemos que conocer muy bien el marco internacional. ¿Para qué?, para defender a los migrantes, a los migrantes mexicanos que van día con día o que buscan mejores condiciones de vida, pero también a los migrantes que vienen, como ya lo dijiste Julieta, aquí a establecerse en México, ya como un país también de destino.
En ese sentido yo celebro este encuentro, este curso, los felicito a todos. Estudien para que nos ayuden y para hacer grandes leyes para este país.
Es cuanto y muchas gracias por estar aquí a todas y a todos.
Texto y Foto: Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados