Intervención de Maki Ortiz Domínguez, durante la reunión de las Comisiones Unidas de Seguimiento a la Implementación y Revisión del T-MEC y de Economía

Ciudad de México, 25 de febrero de 2025

Muchas gracias. En el norte de Tamaulipas, como ustedes saben, que entre Nuevo Laredo, Tamaulipas, superamos más del 45 por ciento de las exportaciones que se hacen de México a Estados Unidos. Reynosa cuenta con más de 151 mil empleados en la industria manufacturera, de 15 a 20 mil están dedicados al sector automotriz. Para nosotros, este es un tema muy importante, además de que en Reynosa pasa el 70 por ciento de los productos perecederos que se consumen en Estados Unidos, como el aguacate.

Lo que a mí me preocupa es que nosotros somos una zona que depende en gran medida de la industria manufacturera, y todos estos aumentos repercuten directamente en la inversión en la región. Entonces, qué vamos a hacer si la productividad y en los costos, y para nosotros es una preocupación muy importante.

Yo tengo una pregunta porque, leo y leo, y no sé qué es mejor: negociar ahora, negociar mañana, después o cuándo sean las fechas. ¿Cuál es la verdadera preocupación? Lo que sí debemos hacer y dejar muy claro es cuál será la estrategia y la conveniencia y cuáles son nuestros límites en donde podemos soportar estos aranceles y cuáles son los que ya no podemos soportar.

Además, ¿cuál puede ser nuestra contestación cuando la comparamos en relación a nuestras exportaciones y las de ellos? La verdad es que nos preocupa, nos preocupa la situación. Entonces, yo creo que es importante el que tengamos estas mesas de trabajo. Yo le agradezco mucho a los presidentes por estas mesas de trabajo para poder saber en dónde estamos parados, hacia dónde vamos, cuál puede ser la estrategia tanto legislativa o como de gobierno, y estar con la iniciativa privada, y trabajar de la mano.

Y ¿cómo podemos proteger lo que es la “gallina de los huevos de oro” de todo el norte de este país? Porque esa es la realidad y el riesgo es muy grande y por supuesto, al contemplar a la hora de que se negocie el Tratado de Libre Comercio, claro que esos temas más adelante los veremos en otras mesas.

En el tema de energía, yo creo que debemos entrarle al etanol, de una manera importante. Acabo de estar en Brasil en donde la gasolina tiene un 25 por ciento de etanol y eso hace que el precio por litro de la gasolina de uso general porque no hay gasolina sin etanol, cueste $14.00 pesos por litros. Nosotros estamos entre 22 y 24, y no necesitan allá hacer híbridos, pero se usa gasolina con 22 por ciento de etanol.

Hay casos híbridos, y cuando usas el híbrido de etanol, cuesta $6.00 el litro. Entonces yo creo que hay muchas oportunidades. También hay muchos restos. Yo creo que hay que estar muy conscientes de dónde estamos parados y trabajar para estar alertas, y por supuesto, asegurar a todos nuestros inversionistas que va a haber un Estado de derecho, que va a haber seguridad en su inversión y que hay futuro en este Tratado Libre Comercio para la zona norte, para seguir siendo el más importante del mundo.

Muchas gracias.

Texto y Foto: Grupo Parlamentario del PVEM en la Cámara de Senadores