Intervención de Mely Romero Celis durante sesión ordinaria

Ciudad de México, 19 de marzo de 2025

Presidenta, con el permiso de la mesa directiva, lo que hemos venido escuchando el día de hoy es una realidad innegable, una realidad en donde hay personas desaparecidas, tanto en México como a nivel mundial, que han escalado a niveles inaceptables, 40 personas al día están desapareciendo en nuestro país, esas son las cifras oficiales.

Pero son cientos de millas de familias las que están viviendo las consecuencias de esta realidad. Estas familias se quedan con el recuerdo de su ser amado, se quedan con el impulso de su memoria, pero se quedan también con muchas situaciones muy lamentables.

Son madres, padres, hijos e hijas, esposos, esposas, concubinas, padres, adultos mayores, abuelitos, ellos se quedan con el deseo de que su familiar pudiera regresar.

Sin embargo, la realidad es distinta, no le vuelven a ver más, tienen el arrebato de su familiar, pero también atraviesan por otro conflicto más la burocracia de la tramitología para mantener protección social, seguridad, para aspirar a una pensión y para que sean atendidos en las demandas que tienen que colocar para vida de que se pueda declarar a una persona oficialmente como desaparecida.

Pero estas reformas que estamos presentando el día de hoy tienen que ver con la circunstancia específica para reformar la Ley de Seguridad Social, la Ley del ISSSTE, la Ley de las Personas Desaparecidas, porque no se está contemplando en esta legislación a la desaparición como causal para acceder a prestaciones de seguridad social,

A pesar de que los trabajadores, trabajadores desaparecidos ya cumplieron con plazos mínimos habiendo aportado para su seguridad social, a pesar de que los patrones siguen aportando inclusivo cinco años después de que la persona ha desaparecido ya a pesar de que La ley Federal de declaración especial de ausencia para personas desaparecidas ya establece que sí es obligatorio mantener los beneficios de seguridad social a las familias víctimas.

Sin embargo, lo que está sucediendo es un vacío legal, provoca trámites engorrosos, desatención de autoridades y muchas veces tardanzas innecesarias o inclusive la negación al derecho que sí tienen las familias víctimas de desapariciones a contar, reitero, con seguridad social, con pensiones, con el retiro de los ahorros, porque el trabajador, trabajador persona de desaparecida ya había hecho aportaciones en este sentido.

Entonces, en el Grupo Parlamentario del PRI proponemos estas reformas, sin embargo, sentimos que son propuestas que cabe, que podrían sumar la voluntad de todas las senadoras, senadores. No son reformas que impliquen incrementos presupuestales, no son reformas que impliquen cambios estructurales en la dinámica de pensiones.

Ya existe la contemplación de que las personas víctimas de desapariciones tengan estos esquemas de seguridad social, pero hace falta que en la Ley del Seguro Social y la Ley del ISSSTE se diga con mayor puntualidad la causal de desaparición como una causal para otorgar estas pensiones y estos esquemas de seguridad social.

Yo les pido, senadoras, senadores, que imaginan a una madre que depende de la pensión que le pudo haber dado su pareja, que depende de los esquemas de seguridad social para atender la salud de sus hijos, que depende desafortunadamente de la tramitología y de la voluntad de muchos funcionarios que interpretan hoy en día la legislación y muchas veces no a su favor.

Tenemos que cambiar esta circunstancia. Las leyes no están hechas para el frío de los archivos, de los escritorios, están hechas para atender las circunstancias de vida que viven las y los ciudadanos.

Lo que hemos visto recientemente este caso en Teuchitlán y en tantos otros estados más de la república, no deben quedar así nada más como una mera nota nacional. Tiene que haber acción, tiene que haber consecuencia con un profundo sentido social y con una dinámica de justicia para quienes aún habiendo desaparecido, dejarle a sus familiares la esencia de su trabajo, la posibilidad de una pensión, la posibilidad de prestaciones de seguridad social.

Esta es la esencia de esta iniciativa y por eso es que pedimos a este Senado de la República mucho sentido social para aprobarla en consecuencia.

Termino, presidenta, nada más mencionando que está aquí la Federación Nacional de la Asociación Mexicana de Colegio de Contadores Públicos, Asociación Civil, es la Federación de Contadores Públicos quienes nos presentaron esta circunstancia y nos dieron los elementos necesarios para construir esta iniciativa.

No es una iniciativa que atiende juicios ni perspectivas políticas, sino una realidad que los mismos contadores, colegios de contadores, están identificando su sede más frecuentemente de lo que quisiéramos y que tiene una salida, reitero, una opción de modificación jurídica para darle certeza a las familias que tengan, aún habiendo perdido a un ser querido, que tengan la posibilidad de que el fruto del trabajo de ese ser querido les sostenga por muchos años por venir.

Es cuanto. Gracias.

Texto y Foto: Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados