El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Reformas en materia de telecomunicaciones no violará el proceso legislativo: Monreal Ávila
Ricardo Monreal Ávila, afirmó que la aprobación de las reformas en materia de telecomunicaciones será de acuerdo con la ley, no se violará el proceso legislativo.
Señaló que las leyes en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, la de administración y servicios digitales, y la del escudo nacional, el himno nacional, “son prioritarias para nosotros”.
Intervención de Rosa Irene Urbina Castañeda, integrante de Morena para presentar iniciativa que adiciona el artículo 96 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en materia de encendedores desechables y su repercusión en el medio ambiente
Ciudad de México, 15 de abril de 2025
DIPUTADA ROSA IRENE URBINA CASTAÑEDA (RIUC). Con su venia, diputado presidente. Compañeras y compañeros legisladores, subo a esta tribuna con un firme compromiso, contribuir a un México más limpio, más sustentable y más justo.
Hoy presento esta iniciativa que busca adicionar el artículo 96 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos en materia de encendedores desechables y su repercusión en el medio ambiente.
Durante el año 2024, Chiapas, entidad que represento, registró 451 incendios forestales que devastaron aproximadamente 185 mil 222 hectáreas, posicionando a la entidad en el segundo lugar nacional por superficie afectada. El problema no es privativo de mi tierra, está presente en todo el país y demanda acciones contundentes.
En lo que va del año 2025, se han registrado dos mil 97 incendios forestales que han afectado en sólo tres meses, 132 mil 762 hectáreas. Un factor que potencia la probabilidad de un incendio es la presencia de residuos altamente inflamables y contaminantes, como es el caso de los encendedores desechables.
Cada año se desechan más de 1.5 billones de encendedores a nivel mundial, la mayoría fabricados con plásticos no reciclables y cargados con gas isobutano. Los encendedores de gas desechables pueden y deben ser clasificados como residuos peligrosos.
Esta clasificación no es arbitraria, sino que se sustenta en el cumplimiento de al menos tres características. Uno, explosividad por su potencial de combustión espontánea y riesgo de detonación. Dos, inflamabilidad por la presencia de isobutano con punto de ignición muy bajo y tres, toxicidad ambiental debido a los metales pesados y gases que se liberan durante su degradación.
Esta iniciativa se basa en tres principios. Uno, el fortalecimiento del principio de responsabilidad compartida, pero diferenciada. Esto implica que todos los actores, productores, importadores, distribuidores, comerciantes y también los gobiernos y la sociedad civil, por supuesto, y de manera más importante, los consumidores.
Todos tenemos que participar de manera proporcional a su impacto en la generación y manejo de los residuos. No se trata de repartir culpas, sino de asumir compromisos reales. La transición hacia una economía circular es el punto número dos.
Debemos abandonar el arcaico modelo lineal de extraer, producir, consumir, desechar y avanzar hacia uno que priorice la reducción, la reutilización, el reciclaje y valorización de los residuos. La iniciativa promueve el ecodiseño, incentiva la producción limpia y establece condiciones para la generación de empleos verdes a partir del reciclaje y el aprovechamiento de materiales
Tres, la gobernanza ambiental efectiva. Esta iniciativa propone mecanismos claros para fortalecer la coordinación entre los tres órdenes de gobierno, mejorar las capacidades institucionales y garantizar la transparencia y rendición de cuentas en la operación de los sistemas de gestión de residuos. Se otorga un papel más activo a los municipios, quienes en muchos casos se enfrentan esta problemática con recursos y facultades limitadas.
Esta iniciativa retoma las directrices que nuestra presidenta, la Doctora Claudia Sheinbaum ha delineado y ha mostrado con mucha claridad en proyectos como el Centro de Reciclaje y Economía Circular en el estado de Hidalgo.
Precisamente, en línea con la visión de nuestra presidenta, la iniciativa plantea nuevas definiciones y clasificaciones que reflejan los avances técnicos y las necesidades contemporáneas. Se actualizan conceptos como residuos de manejo especial, valorización energética, reciclaje mecánico y químico. Igualmente retoma una dimensión política, un valor que no podemos ignorar, la justicia ambiental.
También es importante destacar que esta iniciativa no parte de cero, retoma los compromisos internacionales asumidos por México en el marco del Acuerdo de París, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Compañeras y compañeros, esta propuesta es una oportunidad para que esta legislatura deje un legado que impacte positivamente en la vida de millones de mexicanas y mexicanos y que muestre que este congreso no es indiferente al deterioro ambiental ni a la urgencia, -concluyo presidente-, de un nuevo modelo de desarrollo.
México necesita avanzar hacia un esquema en el que la basura deje de ser un problema para convertirse en una fuente de valor, empleo e innovación. Para lograrlo necesitamos actualizar nuestras leyes, fortalecer nuestras instituciones y comprometernos desde todos los frentes con una verdadera transformación ambiental.
Recordemos que el bienestar y salud del pueblo de México no son metas opuestas, sino objetivos inseparables. Por todo ello, y en nombre de las y los ciudadanos que exigen soluciones, que reclaman aire limpio, agua segura y entornos dignos, someto a consideración de esta soberanía esta iniciativa de reforma a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
Con responsabilidad, compromiso y visión de futuro, avancemos juntos hacia la transformación de un México más sustentable. Es cuanto, diputado presidente.