Intervención del Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira Valdez, durante el Foro Ideas: Un gobierno para todas y todos. Bases para la integración de un plan de gobierno que recobre la seguridad en México

Ciudad de México, 27 de octubre de 2023

Muchas gracias.

Agradecerles con el tiempo, porque como queda, quiero dejar acá al final dos o tres retos que tiene este país y que tenemos que resolver, además de lo de la seguridad, dos o tres retos inmediatos.

Agradezco la invitación, Jesús, a todos, y empiezo con algunas preguntas y respuestas rápidas.

¿En normal lo que sucede? Pues no, no, no es normal, por más que nos empecemos a acostumbrar esto no es normal.

¿Podemos acostumbrarnos? Eso sí.

Hace unos días pasaron los acontecimientos de Coyuca de Benítez, terrible, un fusilamiento. A eso vino una respuesta del gobierno del estado, sacando a las autoridades, y ahora no estamos hablando ya de ello, claro, está la tragedia del huracán, pero ya nadie está hablando de eso. Y así les puedo contar una serie de acontecimientos.

¿Pueden empeorar las cosas? Sí, muchísimo. Es más, con este rumbo que llevamos podemos llegar un día a un Estado pues dominado en amplias regiones por el narcotráfico o por el crimen organizado en otras versiones como el huachicol, en fin. Sí podemos empeorar muchísimo.

¿Se oculta la verdad? Sí se oculta. Las cifras que ustedes ven de homicidios no corresponden a lo que está sucediendo.

Les pongo un ejemplo, ¿dónde se colocan las fosas que encontramos, las personas que encontramos en las fosas? o sea ¿dónde se colocan? Se registran en algún … y homicidio, pues no es cierto, no se registran, se quedan ahí en espera. Y esto lo sé porque como gobernador me tocó ver esa situación.

O todos esperamos encontrar a las personas desaparecidas, pero ¿no son algunas de ellas las que están en las fosas? ¿y cómo se registra eso?

Entonces sí se está ocultando la información y mucho.

Además yo creo que actualmente algunos gobernadores están registrando de alguna manera muchos crímenes ¿cómo? Pues homicidios culposos, se pierden de un día para otro.

Yo he dado seguimiento a algunas de estas ejecuciones masivas y no tienen reflejo en el día a día de lo que se va registrando.

Bueno, ¿hay soluciones, sociedades perfectas, hay solución? Bueno, perfectas es bastante difícil, pero disminuir la violencia sí es posible, de hecho tenemos en nuestro país lugares donde la violencia ha disminuido, lugares donde disminuyó y volvió a aumentar, y tenemos lugares con una, digamos que tranquilidad importante en este tipo de crímenes, puede ser Ciudad Victoria, que en otros no tantos, pero pues ustedes ven a Aguascalientes, en los últimos 10 días Aguascalientes tuvo cero homicidios, lo mismo que Yucatán, lo mismo que Querétaro y lo mismo que Coahuila, o sea, hay lugares donde las cosas.

Hay lugares que mejoraron, como Nuevo León, y ya están en los lugares que tuvieron a mediados del sexenio de Rodrigo Medina, que además se mejoró en ese sexenio muchísimo, muchísimo, y se empeoró recientemente.

¿Cómo estamos? Rápido, nada más, en el sexenio del presidente Calderón hubo 120 mil homicidios, en el del presidente Peña 156 mil, y hoy 163 mil, aparte de las personas desaparecidas.

¿Cuál es la respuesta, la guerra? Pues la respuesta es no; la complacencia tampoco, entonces tenemos que buscar una alternativa, una estrategia alternativa que como el problema es complejo, pues requiere una respuesta multidimensional.

O sea, no es un problema de vamos a armarnos todos, esa no es la solución; ni tampoco vamos a abrazarnos todos, porque eso sería pues también pecar de inocentes.

Nosotros, y digo nosotros, porque acá está don Rubén Aguilar, que es coautor mío, del libro que hicimos juntos, descubrimos en Coahuila dos estrategias que van así: desde disminuir la pobreza, y eso no quiere decir que donde hay pobreza haya delincuencia, no, no hay, pero sí tenemos que disminuir la pobreza, la gente tiene que tener trabajo, tiene que haber escuelas, todo esto, que hoy se ha abandonado eh.

Hay que reconocer que en los periodos de Acción Nacional y del PRI, por ejemplo, en el tema de educación, hubo continuidad importante, la construcción de universidades, de preparatorias, es más, eran hasta los mismos funcionarios.

Tenemos que irnos también al extremo de tener policías elite, o sea, cómo enfrenta uno a estos tipos que en Coyuca de Benítez mataron a estas personas, pues tiene que haber policías elite.

Pero hay también cosas que son común denominador, necesitamos policías municipales certificadas.

Hace rato el gobernador Ramírez Acuña nos decía: de tanto es lo que gastamos en eso y que nunca mejoraron.  Sí, pero ahora nos fuimos al otro extremo, les quitamos el dinero. Entonces esos lugares que ya mencioné pues hoy están batallando, batallando.

Tenemos que pasar también por el tema de estrategia, de inteligencia, de definir bien seguridad nacional, como usted lo dijo, y seguridad pública.

El problema que hoy tenemos es que los problemas de seguridad pública se están convirtiendo en problemas de seguridad nacional, terribles, como lo que vimos ayer, los problemas de protección civil que han desmantelado, porque tenían más recursos, muchísimos más recursos protección civil en tiempos de Peña que hoy. Bueno, si tú lo desmantelas, un problema de esos se convierte en seguridad nacional.

Ahora ¿quién es el responsable de la paz? Bueno, pues el Estado mexicano, pero ¿cómo en una entidad podemos mejorar? Mi experiencia es que desde los gobernadores. Claro, no pueden solos, necesitan recursos, y en esos lugares pues ha habido recursos, y necesita la colaboración del gobierno federal.

Si el éxito de Coahuila fue la colaboración del gobierno federal, particularmente del Ejército, ¿para reprimir? No. Pero sí para ocupar territorio, que es bien importante, y en algunos lugares para auxiliar.

La clasificación que les voy a dar no es mía, es del señor Jorge Tello y es pública porque la hizo en una conferencia que dimos juntos en el Poder Judicial, en el Tribunal Electoral del Poder Judicial.

Hay 4 tipos de gobernadores, y ustedes coloquen al que quiera en esos 4 tipo de gobernadores. Guillermo Valdez la repitió, y entonces ahí va.

Primero, el que lucha contra el narcotráfico, o sea, el que se decide, contra el crimen organizado, es que digo narcotráfico porque la versión de Coahuila del crimen organizado es el narcotráfico, pero puede ser huachicol en Hidalgo, en fin, el que lucha contra el crimen organizado, que se sienta todos los días, que está con el Ejército, que está con la Marina, que está con sus policías, que habla con los alcaldes, que crea policías, que crea estímulos a las policías, todo esto, es el que está decidido.

El otro, hay otro, un segundo, que es el que deja pasar las cosas, pero no participa de ellas, es decir, es el que dice: bueno, lo mío es los ladrones, si hay un homicidio pues yo persigo al homicida; si el narcotráfico hace alguna cosa pues yo trato, pero no hay una acción en contra de crimen organizado, sencillamente pues lo mío es lo mío y lo tuyo es lo tuyo, y hay muchas declaraciones: esto le toca al presidente de la República, esto es culpa de Calderón, es culpa de Peña. Bueno ¿y tu territorio qué onda?

Hay uno tercero, que es el que permite que se colabore con el crimen organizado, sabe que alguna policía está colaborando.

Y hay un cuarto, el que está metido, sí, sí, porque no pueden pasar algunas cosas en un territorio si no hay una colaboración de eso.

Entonces ustedes coloquen al que ustedes quieran ahí.

En Coahuila tenemos una gran colaboración, primero del presidente Calderón, y eso que no me llevaba yo muy bien con él, pero yo puedo decir que en eso tuvimos una gran colaboración, y segundo, el presidente Peña también.

La estrategia es larga, pero son 12 rubros, pero tuvimos una buena colaboración, que llevó incluso a poner cuarteles del Ejército, a tener policías elite, a mejorar legislación, a certificar policías, al mando único de la Comarca Lagunera, siempre acompañados por la sociedad.

A veces públicamente y al principio no tanto, sobre todo en la Comarca, por las represalias que había. Pero los grandes empresarios llegó un momento en que se sentaron con nosotros, Coahuila tiene como acá grandes empresarios, allá está Lala, allá está Soriana, allá está Altos Hornos, todo esto, pues se sentaban con nosotros a platicar y a entregar dinero también, el cuartel de Monclova la mitad fue financiada por Altos Hornos de México, por ejemplo. Entonces todo esto sirve.

Obviamente pues echamos a andar estas 12 estrategias, entre las cuales iba por ejemplo, tener más empleo.

Nosotros somos en tamaño de población mucho más chico que ustedes, pero 187 mil empleos para nosotros son muchísimos, bueno, salimos al mundo.

Por cierto, ustedes son el primer estado con empresas exportadoras y nosotros somos el segundo, registradas, y salíamos al mundo a buscar y todo esto, porque la gente tiene que tener empleo.

Claro, el génesis de esa violencia va desde mucho atrás. Hace rato que hablaba temas de capitalismo, bueno, la reforma agraria del presidente Salinas sí nos afectó a nosotros, ¿por qué? porque mucha gente empezó a deshacerse de su tierra, se empezó otra vez a concentrar en la Comarca Lagunera, y bueno, pues mucha gente se quedó sin hacer nada, o problemas sociales como las maquiladoras que sacaron a la gente del área rural, a las muchachas sobre todo y las llevaron a un ambiente donde quedaban desprotegidas, y bueno, pues eso genera desde violencia contra la mujer hasta muchas otras cosas.

Entonces nosotros tenemos, hicimos 12 cosas, ya casi me acerco a terminar, pero yo les quiero dejar algunas preocupaciones.

La amenaza de la intervención del crimen organizado en los procesos electorales, me preocupa mucho, la amenaza del crimen organizado en los procesos electorales.

Aquí tienen ustedes municipios donde no hay autoridad, ustedes saben cuáles son. Es más, yo estoy con todos los movimientos feministas, pero me preocupa que los colectivos feministas nunca digan que hay lugares en el país donde no puede haber candidatas mujeres ¿por qué? pues porque entonces no hay democracia.

Me preocupa una funcionaria del Tribunal Electoral Federal que me dijo: ya no estés diciendo Rubén, porque esto es bien peligroso para nosotras.

No, le digo, es que también está muy padre hablar de todo un tema de género y además es necesario, pero dejas la peor violencia que hay. Sí, no, no, pero estamos nosotros en la calle y es muy malo que a una mujer le digan de cosas y eso es violencia de género ¿y cuando la matan no es malo? Ah, no, es que eso no podemos hablar porque está muy peligroso.

Segundo tema, me preocupa si va a haber elecciones en algunas partes del país, ¿ustedes creen que en Tierra Caliente va a haber elecciones democráticas y libres? Pues yo no creo la verdad, y por ahí ¿a dónde va a llegar?

Rápido, el crimen organizado primero vende un producto, se apropia de un trasiego, después trata de hacerse hegemónico en la delincuencia, es decir, captura otras cosas; después trata de controlar áreas del estado, y por último, bueno, después toma funciones del estado, por ejemplo la justicia, y luego toma el estado. Nosotros estamos en la penúltima, y en algunos lugares ya cerquita de la última.

Segunda amenaza que yo veo en el futuro, rápida, es la que usted mencionó ¿qué va a pasar con la Guardia Nacional? Ya no digo lo que usted dijo, porque sería repetir, pero se tomó una figura del Siglo XIX que suena bien bonito, y más si uno está en el México ese del Siglo XIX, que le pasa esto al señor presidente de la República en muchas de sus referencias y lo trae al presente, y hay un problema así, usted lo dijo: en enero se tiene que definir dónde está la Guardia Nacional, pero hay una trampa.

Se pasó a 100 mil personas del Ejército a la Guardia Nacional, no sabemos cómo les pagamos, no sabemos cómo están aseguradas sus prestaciones.

El Colegio Militar ya tiene licenciatura en seguridad pública, acuérdense ya hay, una licenciatura que era administración militar, crearon la de seguridad pública. Hay muchos cadetes que están estudiando eso, se está financiando.

Entonces, si hacemos caso a la sentencia de la Corte ¿qué va a pasar en enero’

Y última, ahora sí última, hay ausentes en el debate de seguridad y uno es el Congreso. El Congreso mexicano y los Congresos locales han decidido abdicar a sus funciones.

La comisión que usted menciona, la de Seguridad Nacional, tiene dos años de no reunirse, así, no le digo que de no hacer nada, no, de no hacer nada porque no se reúne.

La Comisión Bicameral de Seguimiento al Ejército, tiene funciones de relaciones públicas ¿por qué? pues no se puede debatir el principal problema ¿qué va a pasar con la Guardia Nacional?

Texto y Foto: Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados