Intervención del senador Primo Dothé Mata, en conferencia de prensa en el Senado de la República

Ciudad de México, 9 de noviembre de 2023

Dorita: Amigos de los medios de comunicación que cubren de manera cotidiana las actividades del Senado de la República.

Vamos a dar inicio a nuestra siguiente conferencia de prensa, a la cual ha convocado el senador Primo Dothé, del Grupo Parlamentario de Morena, el senador es senador de la República por el estado de San Luis Potosí y le cedemos en este momento el uso de la palabra.

Adelante senador.

PRIMO DOTHÉ MATA: Muchas gracias. Buenas tardes.

Agradezco la atención a esta comunicación para informarles que a partir de este momento me instalo en ayuno permanente. Aquí en el interior del Senado de la República.

Es ésta una forma de manifestación pacífica, evidentemente legal dentro de mis facultades de representación al estado del cual provengo: San Luis Potosí.

Y por tiempo indefinido.

Reiteró, será aquí mismo, en el interior de este Senado de la República, el ayuno. será de alimentos sólidos, totalmente, y en manifestación de la inconformidad y desacuerdo ante varias actitudes de dependencias federales.

A bordo la primera, que tiene que ver con docentes de San Luis Potosí, pertenecientes al subsistema de telesecundarias.

Me voy a permitir leerles un pequeño resumen del tema:

Antes de la conclusión del aviso.

El subsistema de telesecundarias en San Luis Potosí, inició hace décadas, como esquema estatal y posteriormente, y hasta la fecha, por acuerdos institucionales, la nómina se resuelve con aportaciones tanto estatales como federales.

Hasta antes de 1992 los docentes de este nivel percibían su salario mediante dos claves presupuestales, E27 81, y E2792. La primera correspondiente a 30 horas de salario semanal, y la segunda a 6 horas semanales.

Pero a partir de 1992, hace 31 años, y discrecionalmente a la mayoría de los docentes que recién ingresaban a laborar, se les asignaba solamente una clave en la E27 81, con un pretexto de que al comenzar a funcionar el esquema, nuevo en ese tiempo, de carrera magistral serían automáticamente homologados a sus correspondientes 36 horas.

Esto,  un engaño mediante el cual los gobiernos estatales de ese tiempo, eludieron considerables gastos en salarios. Pero dieron pie al inicio de un injusto esquema de salarios incompletos a miles de docentes.

Por eso con el paso de los años y hasta la fecha, el subsistema de telesecundarias en San Luis Potosí, está compuesto por docentes con diferentes salario. Hay quienes tienen 36 horas, y hay quienes tienen solamente 30 horas de pago, realizando las mismas funciones. Todos con base laboral., pero con diferente número de claves presupuestales.

Al ser empleados directos del Gobierno estatal a estos docentes le rigen la Ley para las y los Trabajadores al Servicio de las Instituciones de San Luis Potosí y su autoridad laboral es el Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje, organismo estatal, autónomo.

Para el 2006, hace 17 años, 40 de estos miles de maestros, 40, se organizaron para explorar por la vía legal la solución a su irregular situación, entablaron una demanda en 2008 y obtuvieron su laudo a favor con la con la respectiva liquidación hasta 2014.

La sentencia de ese tribunal por las limitaciones contenidas en la respectiva ley, solamente les garantizó el pago de los salarios incompletos acumulados, durante 7 años. La ley marca que solamente se les cubre a los años de duración del juicio y un año adicional, aunque en todos los casos el perjuicio, era por muchos más años.

También condenó a la parte patronal a homologarse el salario a 36 horas semanales, para pagarles así en lo subsecuente.

En 2015 se ejecutó en su totalidad esta sentencia en favor de esos 40 demandantes. Esto dio pie a que muchos docentes fueran demandando a lo largo de los años siguientes, 76 en 2014, 383 en 2015, 16 en 2017, 26 en 2018, 652 en 2021, y 59 en 2022, a la fecha mil 212 docentes con demanda laboral interpuesta por homologación laboral, de estos mil 153, ya obtuvieron su laudo a favor y solamente 59 siguen en proceso.

El perjuicio económico, por no haberles pagado durante toda su vida laboral, completo su salario, en algunos casos desde hace 31 años. Son ya cifras incalculables.

La ley respectiva, hoy sólo les garantiza la liquidación de los años de duración de los juicios más un año adicional, aun así, el daño el perjuicio, la cifra es escandalosa, rebasando para los más de mil 200 docentes, los 800 millones de pesos.

Este tema pude abordarlo en 2019 y en 2021, con los, hoy ex secretarios de educación: Esteban Moctezuma y Delfina Gómez, con la propuesta de parte de los demandantes agraviados de realizar convenios incluso antes de la terminación de los juicios, lamentablemente, en ninguno de los dos planteamientos se concretó ninguna solución.

Con los laudos ya a su favor, una comisión de 550 docentes se plantaron en el Zócalo de la Ciudad de México, del 9 al 12 de septiembre, de este año, obteniendo de esta manera, de la Secretaría de Educación Pública, el compromiso de que este actual Gobierno Federal no dejaría pendiente ese tema, durante su periodo.

Posteriormente, en octubre de 2023, en reunión llevada a cabo en San Luis Potosí entre la comisión de demandantes y la Secretaría de Educación Pública, está, reconoció la legitimidad y justicia de la demanda presentada por los docentes de telesecundaria.

Se comprometió, la Secretaría de Educación Pública, a efectuar las gestiones necesarias ante la Cámara de Diputados y la Secretaría de Hacienda, para encontrar una solución programada a esta problemática.

No obstante, hasta antier, 6 de noviembre, la comunicación por parte de la Secretaría de Educación Pública es que no llevaron a cabo este compromiso de gestionar, ni ante la Secretaría de Hacienda, ni ante la Secretaría de Educación Pública.

Cuando estábamos plantados en el Zócalo casi se nos reclamaba: ¿por qué se plantan?, tienen senadores, tienen vías de comunicación, hay mensajería por WhatsApp, se puede resolver, no es necesario que haya una presión social de esa naturaleza.

Sin embargo, aún con esos compromisos establecidos, no se están cumpliendo, es inadmisible, es inadmisible que se engañe, que se juegue con la esperanza de estos más de mil 200 docentes que han apostado a la vía legal, a la vía jurídica, a la vía tranquila, a la vía del diálogo, al planteamiento de conciliaciones, a la búsqueda, ya no de lo que no les pagaron toda su vida, sino lo que la ley les permita rescatar.

Soy representante de mi entidad, el papel de docentes es un papel que se ha debatido mucho. Siempre, durante el periodo de la reforma educativa del régimen anterior y hoy, en ese intento muy fuerte de la dignificación del magisterio, estoy obligado, estoy obligado moralmente a buscar la visibilización de esta demanda, a visibilizar sus legítimos, legales y justos intereses.

Por eso, es mi decisión.

Maestras y maestros van a comenzar a llegar a la Ciudad de México desde San Luis Potosí, pero yo inicio hoy, en esta actitud muy seria, muy firme.

Debo decirles que en mi historia no es la primera ocasión en que participo en un evento de esta naturaleza, han pasado los años, sí, pero tengo la misma convicción, no de palabra, no de letanía, no de mantra, estar con el pueblo, participar poniendo por delante la energía y los esfuerzos que sean posibles.

Estaré aquí en el Senado porque no pretendo abandonar mis responsabilidades, y es un planteamiento serio: estaré a la vista en todo momento.

Estaré instalado en la parte de las escalinatas con mi tienda de campaña, es una tienda de campaña transparente, con mi mesa, mi silla, a la orden de los medios de comunicación siempre.

Entrando a cumplir con mis obligaciones en el pleno y en las reuniones, pero a la vista en todo momento, porque no es la alharaca, es la manifestación clara de intentar visibilizar esta demanda y buscarle una solución.

En todo momento se puede detener si es que hubiera voluntad y cambiara la actitud de la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Gobernación, porque ambas titulares, y ambos equipos, desde hace años están enterados de este tema y hoy podemos decir que tenemos un cero absoluto al respecto.

Por último, también en el papel que honrosamente el pueblo potosino me dio, puede haber congruencia a formar parte de una estructura del Estado mexicano que viaja a otras naciones, a otros pueblos, que recibe aquí y pronto recibiremos a enviados de otras partes del mundo.

Mientras que el Estado mexicano no ha podido resolver un agravio histórico y perjudicial, algo sagrado, el trabajo, y el pan de la mesa de miles de familias, haciendo oídos sordos y volteando la vista.

No podemos volver a vivir, ni los veo, ni los oigo.

Eventualmente a lo largo de estos días, daré también información respecto a otros dos temas.

Este es el tema con el que abro esta jornada de lucha social, dentro del Senado de la República, estando siempre a sus órdenes y agradeciéndoles el favor de sus atenciones.

Muchas gracias.

Buena tarde.

Yo regreso ahorita al pleno, porque voy a estar cumpliendo con mi obligación, como saben a la vista en todo momento, pero no saldré del espacio donde me instalo, mis obligaciones como senador, y bueno, pues el sanitario, también.

Muchas gracias y buena tarde.

P: Senador, si usted nos permitiera, tenemos preguntas de parte de los compañeros de la fuente.

En primera instancia, le pregunta Karina Aguilar, de 24 Horas

Adelante.

P: Hola, muchas gracias, buenas tardes.

Preguntarle, ¿si mañana va a hablar, va a intentar hablar con la secretaria de Educación Pública?, viene a comparecencia ante comisiones, entonces quiero saber si ahí la va a abordar, va a insistir en que le pueda hacer caso sobre este tema?.

PDM: No tengo datos acerca de que pudiéramos dialogar.

No creo que sea nada infructuoso, infructuoso, cualquier esfuerzo que se haga.

Ya le solicité a la propia secretaria en varias ocasiones audiencia, no ha tenido tiempo para atender este tema, no sé si mañana en su voluntad, esté, abordar el tema, yo estoy pues más ahora.

He tenido que viajar a mi estado, estar aquí por situaciones personales, pero también a partir de hoy, pues estoy en la total disposición.

Además, como su medio, pues yo de 24 horas, aquí en el Senado para cualquier circunstancia que pueda ayudar y si ella lo propone seguir, pues para eso estoy precisamente insistiendo para que se visibilice y se busque la solución.

Gracias.

P: Gracias.

P: Ahora le pregunta Miguel Hernández, del canal 14.

P: Buenas tardes, senador, hasta cuándo permanecerá así, si será cuando reciba una respuesta, o cuando haya un inicio en un diálogo, o sea, hasta que se dé solución o hasta que comience el diálogo con las autoridades pertinentes.

PDM: Solamente hay dos maneras de que yo concluye esta jornada de ayuno, de alimentos sólidos, permanente, en el interior del Senado de la República.

Una es que haya un planteamiento por parte de las autoridades federales, que satisfaga la demanda de los maestros en su comisión, cuando ellos y considerasen que, alguna propuesta alguna, posible potencial propuesta, les da respuesta a su problemática, en ese momento concluyo yo mi participación, o hasta que mi salud y mis energías me den la posibilidad.

P: Quisiera preguntarle también en otro tenor acerca de esta renuncia de Arturo Saldívar, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la terna que presentará el presidente López Obrador, que sería conformada en su mayoría por mujeres.

PDM:  Yo he pertenecido al sector de los grupos parlamentarios de la Cuarta Transformación.

Coincido en las posturas que se asumen colegiadamente en los diálogos que tenemos, en los canales de comunicación y en nuestras reuniones previas y posteriores.

Desde luego que voy a continuar participando junto con estas posturas. Hay diferentes opiniones, desde luego, pero creo que se tiene que llegar a un consenso y estaré yo con ese consenso.

Muchas gracias.

P: Finalmente le pregunta a Silvestre Manuel, de Liberal Mexicano.

P: Senador. ¿Cuál fue la gota que derramó el vaso para que usted decida hacer esta huelga, este ayuno?, ¿Y cuándo considera que puede resolverse esta situación?

Hasta que, dice usted hasta que aguante su cuerpo, pero si hay alguna emergencia, usted va a desistir, o sea, una emergencia de su salud.

PDM: Lo que puedo decirle con mucho respeto, pero también precisión y claridad, es que en mi historia de vida jamás he desistido, absolutamente en nada y mantengo esas convicciones. Por qué fuimos al Zócalo, por qué me instalo yo en esta manifestación: porque está dentro de la ley, porque está dentro de actitudes pacíficas, porque son planteamientos con respeto, porque son derechos que como ciudadanos y facultades que como representantes tenemos.

Pero también ante la irresponsabilidad, la indolencia, el desinterés, el desprecio en los hechos, de palabras, puede haber el discurso más hermoso, en los hechos, ¿qué tenemos? Nada.

Y, bueno, ahora entonces, ¿a quién acudimos? Ya llegamos a los niveles donde se ejecutan las decisiones, Gobernación, Secretario de Educación Pública.

Entonces, apelamos con estas actividades a buscar, aunque han demostrado lo contrario, a buscar la sensibilización de quienes están como responsables en esas áreas para que puedan plantear soluciones viables y factibles, procedentes, justas y adecuadas.

P: Muchas gracias.

PDM: Muchas gracias a usted.

P: Sería todo, señor senador, no tenemos más pregunta registradas.

Muchas gracias.

PDM: Yo me retiro al pleno y salgo allá podrán visitarme todos, a sus órdenes arriba en la cima de las escalintas.

Muchas gracias.

Buena tarde.

P: A usted senador, gracias buenas tardes.

Texto y Foto: Cámara de Senadores