El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Necesario tipificar de manera expresa el delito de denuncia falsa
La diputada Ariana del Rocío Rejón Lara, del grupo parlamentario del PRI, planteó una iniciativa que reforma el artículo 248 bis del Código Penal Federal, con el objetivo de combatir y castigar las denuncias falsas, dando un paso no solo en la impartición de justicia, sino también en la consolidación de una verdadera igualdad entre mujeres y hombres.
Karina Margarita del Río propone iniciativa en materia de protección del maíz nativo a favor de los pueblos indígenas
Ciudad de México, 9 de febrero de 2025
Es importante fortalecer la soberanía y seguridad alimentaria en los pueblos indígenas, afirmó.
La diputada Karina Margarita del Río Zenteno, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, suscribió una iniciativa que reforma los artículos 2o. y 4o. de la Constitución Política en materia de protección del maíz nativo a favor de los pueblos indígenas y comunidades campesinas.
La propuesta plantea fortalecer la soberanía y seguridad alimentaria en los pueblos indígenas y comunidades campesinas de México. Toda vez que, según diversos estudios, fue en Mesoamérica donde fue domesticado por el ser humano, fruto de un proceso coevolutivo iniciado hace aproximadamente 10 mil años
Al respecto, la legisladora explicó que existen entre 59 y 65 razas de maíz y cerca de 1 mil 200 variedades, adaptadas a agroecosistemas también muy distintos, desde el nivel del mar hasta montañas. Éstas se dividen en siete grupos; entre ellos están los Cónicos: Arrocillo, Cacahuacintle, Chalqueño, Cónico, Cónico Norteño, Dulce, Palomero de Jalisco, Palomero Toluqueño y Uruapeño.
Así como el de Maduración tardía, como el Dzit-Bacal, Comiteco, Coscomatepec, Motozinteco, Olotillo, Olotón, Tehua, Negro de Chimaltenango. También el de la Sierra de Chihuahua y el Ocho Hileras y el Tropicales precoces, como el Conejo, Nal-Tel, Ratón y Zapalote Chico. Por otro lado se encuentran los pertenecientes a Dentados tropicales como Celaya, Tepecintle, y el Chapalote, donde se encuentran el Elotero de Sinaloa y Reventador.
En ese sentido, la diputada por Chiapas, expuso que el Estado mexicano ha firmado y ratificado diversos instrumentos internacionales de los cuales es parte y salvaguardan el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a proteger su cultura, alimentación, historia e identidad.
En el ámbito nacional, mencionó que México ha desarrollado un marco normativo sólido para garantizar la protección del maíz nativo. Sin embargo señaló que con la reciente reforma al artículo 2o. constitucional en materia de pueblos indígenas y afromexicanos en relación a proteger los sistemas agrícolas tradicionales, es necesario que se garantice la existencia y conservación de la diversidad de maíces nativos.
También dijo, con esta normativa se reconoce a los pueblos como sujetos de derechos, por lo que “tienen la posibilidad de defender al maíz nativo como parte de su cultura”.
Por ello, Margarita del Río Zenteno señaló que esta iniciativa “se centra en salvaguardar el derecho de los pueblos indígenas a proteger a los maíces nativos de México, como parte de su alimentación, cosmovisión, historia e identidad”.
“Es necesario que el Estado salvaguarde, proteja y conserve el maíz nativo y evitar que se ponga en riesgo su biodiversidad frente a las grandes empresas transnacionales biotecnológicas que hoy nos acechan”, indicó.
Texto y Foto: Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados