La Comisión de Zonas Metropolitanas se reunió con el Colegio de Urbanistas de México

Ciudad de México, 11 de febrero de 2025

La Comisión de Zonas Metropolitanas, que preside la diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez (MC), se reunió con el Colegio de Urbanistas de México, a fin de intercambiar puntos de vista sobre las necesidades legislativas para hacer frente a los desafíos del sector.

La diputada Salas Rodríguez indicó que se abordaron reformas e iniciativas en materia de asentamientos humanos, encaminadas a un mejor orden territorial, incorporar nuevos conceptos y actualizar la legislación.

Pidió al representante del Colegio de Urbanistas su punto de vista sobre el articulado que habría que reformar, para contar con su visión y que todo esto cobre vida en el Pleno de la Cámara de Diputados.

Le solicitó trabajar de manera conjunta, junto con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en una propuesta de iniciativa que parta de lo que hoy se planteó durante la reunión.

Informó que este año buscarán generar la Ley General de Coordinación Metropolitana donde se pueda establecer qué es una zona conurbana, una zona metropolitana, a partir de cuánto es una metrópoli, y con esto coadyuvar con el Inegi y la Sedatu para lograr mejores criterios territoriales y que alcaldes y alcaldesas puedan presentar proyectos metropolitanos.

El diputado César Agustín Hernández Pérez (Morena) apuntó que hasta antes de 2018 el Fondo Metropolitano se ocupaba como caja chica que era manipulada en el marco de los procesos electorales. Agregó que las decisiones de alto impacto deben ser de beneficios palpables en los municipios metropolitanos.

También de Morena, la diputada Estela Carina Piceno Navarro indicó que la mayoría de los estados no cuenta con una dependencia que revise expresamente el tema de zonas metropolitanas, por lo que pidió al experto su opinión respecto a la viabilidad de que las entidades cuenten con áreas exclusivas o dicha función debe concentrarse en la Sedatu.

Por su parte, el diputado Francisco Javier Velázquez Vallejo (Morena) preguntó si la iniciativa que se impulsará desde la Comisión busca la coordinación de los integrantes de las zonas metropolitanas a través de programas territoriales operativos.

El diputado de Morena, Cuauhtémoc Blanco Bravo, destacó la relevancia de la Sedatu para la realización de proyectos municipales que presentaban los alcaldes, como en el caso de Morelos, donde todos los municipios, aseguró, están endeudados y no tienen cómo hacer obra pública.

Del PT, la diputada Patricia Galindo Alarcón advirtió que se dejan de lado los servicios públicos, por lo que no hay alumbrado ni calles limpias, además del tema de residuos sólidos, como en el caso del Estado de México donde existen tiraderos a cielo abierto. “Es necesario tener reuniones de trabajo o pláticas con los alcaldes que muchas veces dan cargo al amigo o militante y no saben nada sobre el manejo”.

Participación del Colegio de Urbanistas

El enlace del Colegio de Urbanistas con el Poder Legislativo, José Armando Alonso Arenas, resaltó la importancia de impulsar iniciativas desde la Comisión y establecer reglas claras para mejorar la eficiencia en la gestión metropolitana. “Se pueden detonar temas metropolitanos desde la Ley que existe hoy, simplemente desarrollando los alcances de instrumentos que ya están ahí”.

Consideró relevante modificar la ley para lograr efectos concretos, como la revisión de los temas de interés metropolitano, que actualmente son alrededor de 14, aunque no están definidos con precisión, además de incluir otros, así como la necesidad de garantizar información clara, gratuita y accesible para todos.

En su exposición, presentó diversas propuestas, entre ellas la posibilidad de acompañar los trabajos de la Comisión en eventos y foros, ya sea como organizadores o mediante la aportación de conocimientos de expertos en movilidad, instrumentos de planeación, gobernación y otras áreas clave.

En segundo lugar, mencionó la difusión y el acercamiento a la ciudadanía, ya que, aunque estos temas suelen percibirse como asuntos políticos, en realidad la afectan directamente, por lo que es importante que la gente sepa de qué se trata y cómo pueden involucrarse.

Al ser cuestionado por la diputada Salas Rodríguez sobre los artículos que deben reformarse en la Ley de Asentamientos Humanos, señaló que existe un precepto específico sobre los temas de interés metropolitano. Explicó que la intención es refrasear lo que se dice para garantizar que tenga efectos concretos y sea evaluable, además de la importancia de revisar el capítulo de financiamiento al desarrollo urbano para identificar posibles mejoras.

Realizarán foros regionales

Por último, la presidenta de la Comisión informó que se realizarán foros regionales con alcaldes y alcaldesas, a partir del 24 de febrero en Jalisco, para el cual se está construyendo un panel que capte las diversas opiniones, a fin de generar una nueva conciencia de lo que es el orden territorial.

Texto y Foto: Cámara de Diputados