El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
La entrada en vigor de la llamada Ley Silla es un acto de justicia para las y los trabajadores: Monreal Ávila
Ricardo Monreal Ávila destacó la entrada en vigor de la llamada Ley Silla, la cual es resultado de una reforma que impulsó y que prohíbe obligar a las y los trabajadores a estar de pie durante toda su jornada laboral.
En un mensaje a través de sus redes sociales, afirmó que ahora es obligación de quien emplea proporcionar sillas con respaldo, lo cual es “un acto de justicia”.
La elección del Poder Judicial es una respuesta a una exigencia histórica del pueblo de México, poner fin al privilegio: diputados de Morena
Ciudad de México, 21 de mayo de 2025
Coincidieron en que la elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial es un gran avance desde la conformación del país como república
El objetivo de la reforma judicial es que el sistema de justicia sirva verdaderamente a todos los mexicanos
Durante la sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, diputados del Grupo Parlamentario de Morena señalaron que la elección del Poder Judicial que se celebrará en el país el próximo 1ro de junio, es una respuesta a una exigencia histórica del pueblo de México, que es poner fin al privilegio judicial, a la corrupción silenciosa y a la justicia distante de la sociedad.
En el marco del apartado de la Agenda Política, la diputada Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado, refirió la elección directa de jueces, magistrados y ministros no debilita la justicia, sino que la fortalece, la legitima y la acerca a la gente. Advirtió que la justicia no puede seguir siendo percibida como lejana, corrupta y ajena a las necesidades verdaderas del pueblo.
Recordó que este primero de junio se van a renovar 881 cargos del Poder Judicial Federal. Añadió que los elegidos por el pueblo indicaron, serán quienes estarán a cargo de los nuevos órganos de disciplina y administración judicial, para desterrar injusticias, nepotismo y corrupción que han permeado en ese poder.
Gómez Maldonado, expresó que un juzgador electo por el pueblo ya no podrá ser insensible ante las injusticias que viven millones de mexicanas y mexicanos, y mucho menos servirle al poder o a las cúpulas. Destacó que el pueblo ha demostrado una y otra vez que sabe distinguir entre quienes sirven al interés público y quienes sirven al poder.
Al respecto, refirió que existen precedentes en otros países que han abierto paso a modelos mixtos y democráticos de designación judicial. Recordó que, desde la Cuarta Transformación, se impulsó esta reforma, para romper el pacto de privilegios, para democratizar las estructuras judiciales y para que las mexicanas y mexicanos elijan directamente a quienes juzgan sus causas y resuelven sus conflictos.
Ahora, “nosotros, en México, vamos un paso más allá, porque sí, nuestro país merece una transformación de fondo. Y desde aquí decimos con claridad: el pueblo de México sí está listo para elegir a sus jueces, la participación democrática con legitimidad y transparencia”, apuntó.
Desde tribuna, Ana Miriam Ferráez Centeno refirió también, que esta reforma, fue aprobada por el Congreso y la mayoría de los congresos estatales y finalmente promulgada por López Obrador el 15 de septiembre del 2024, poniendo a México como el primer país del mundo en establecer la elección popular de todos los integrantes del poder judicial en nuestro país.
Detalló que el 1ro de junio se elegirán: Ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial; Magistradas y magistrados de las salas superior y regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; Magistradas y magistrados de circuitos; Juezas y jueces de distrito.
También indicó que el Instituto Nacional Electoral (INE), tiene un sitio oficial donde “todos podemos buscar, indagar, seleccionar -según la entidad federativa- quién es al que vamos a elegir; empaparnos del tema; materiales informativos sobre los cargos a elegir; las candidaturas, las fechas, claves y cómo ejercer el voto; además de materiales multimedia, infografías, videos, podcasts y mucho más”.
Ferráez Centeno mencionó que estudios del Consejo de la Judicatura Federal del 2019 identificaron más de 500 redes familiares dentro del Poder Judicial, en donde familiares directos de jueces y magistrados ocupan cargos relevantes. Por ello instó a dejar atrás “todo lo que hemos venido quejándonos de este Poder Judicial obsoleto (…) invito a las mexicanas y mexicanos a que conozcan a sus candidatos, que ubiquen sus casillas y que practiquen su voto”, expresó.
En su intervención, el diputado federal José Armando Fernández Samaniego, argumentó lo que está en juego con esta elección al Poder Judicial, no es una ocurrencia legislativa ni un simple cambio normativo. “Lo que hoy estamos defendiendo es un principio esencial de la democracia moderna: que la justicia deje de una vez por todas de ser el feudo de una élite y que se convierta en un derecho real, tangible y cotidiano para el pueblo”.
Respecto a los dichos por la oposición de la elección del 1ro de junio, señaló que lo que les incomoda “es que seamos claros”. Indicó que las críticas que hoy lanzan quienes durante décadas gobernaron este país, no nacen de la defensa del Estado de Derecho, sino del dolor de haber perdido el control sobre un poder que antes usaban como arma.
“Ahora, el sistema que estamos construyendo exige formación, evaluación, profesionalismo y perspectiva de derechos humanos. No se trata solo de cambiar artículos; se trata de cambiar paradigmas. Este nuevo modelo judicial pone en el centro a la gente, reconoce los abusos del pasado y construye un nuevo futuro con base en la imparcialidad, la preparación y el compromiso social”, resaltó Fernández Samaniego.
Durante la sesión, el diputado Leonel Godoy Rangel, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, se pronunció sobre la relevancia histórica de la próxima elección del Poder Judicial. Criticó los intentos de boicotear la participación ciudadana, como el llamado a marchar el mismo día de la jornada electoral. “En vez de asumir la responsabilidad histórica que tenemos las mexicanas y los mexicanos en esta elección del primero de junio, hacen de todo para tratar de impedir lo que es imposible”, expresó.
Por último, el diputado Leonel Godoy Rangel, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, se pronunció sobre la relevancia histórica de la próxima elección del Poder Judicial. Criticó los intentos de boicotear la participación ciudadana, como el llamado a marchar el mismo día de la jornada electoral. “En vez de asumir la responsabilidad histórica que tenemos las mexicanas y los mexicanos en esta elección del primero de junio, hacen de todo para tratar de impedir lo que es imposible”, expresó.
Godoy Rangel sostuvo que el objetivo de la reforma judicial es que el sistema de justicia sirva verdaderamente a todo el pueblo, sin distinción de clase o ideología. Denunció la existencia de redes familiares dentro del Poder Judicial, al señalar que “el 85.4% de los magistrados, y el 67% de los jueces, tienen un 4.7% de familiares trabajando en el Poder Judicial”, situación que consideró inaceptable.
Finalmente, hizo un llamado a la ciudadanía a participar en la elección. “Va a haber elecciones el primero de junio, y llamamos a las mexicanas y a los mexicanos a que acudan masivamente a votar ese día, para recuperar para el pueblo de México un poder que es del pueblo de México” manifestó.