La prematuridad no es sólo un desafío médico, representa un reto social y económico que requiere acciones concretas: Elizabeth Martínez

Ciudad de México, 9 de marzo de 2025

Hay una tarea pendiente en la formación de perfiles médicos y de enfermería para la atención de estos bebés, así como de instalaciones hospitalarias y protocolos para su atención: Éctor Jaime Ramírez

La prematuridad no sólo representa un desafío médico, sino también un reto social y económico que requiere acciones concretas y un compromiso real por parte de todos los sectores involucrados, señaló la diputada Elizabeth Martínez Álvarez (PAN), presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia.

Durante el conversatorio: “La salud perinatal. Retos para la atención de las personas prematuras”, realizado en la Cámara de Diputados, la diputada dijo que de acuerdo con cifras oficiales cada año nacen entre 180 mil y 200 mil bebés prematuros en México; algunos enfrentan dificultades graves de salud, desde problemas respiratorios hasta complicaciones neurológicas de por vida.

“Una de las principales amenazas para estos bebés es el Virus Sincitial Respiratorio (VSR) responsable de hasta el 20 por ciento de las hospitalizaciones de los recién nacidos prematuros. A pesar de ser un padecimiento prevenible, su impacto sigue siendo devastador en nuestras unidades de cuidados intensivos neonatales y en la calidad de vida de muchas familias mexicanas”, comentó.

Enfatizó en que la falta de acceso a inmunización temprana y la deficiencia en la infraestructura hospitalaria ha generado brechas en la atención, poniendo en riesgo a miles de bebés que podrían tener una mejor oportunidad de desarrollo.

Ante esta situación, dijo, es fundamental implementar estrategias efectivas que prioricen la salud neonatal. Algunas acciones clave incluyen la ampliación del acceso a la inmunización temprana contra el VSR.

“Es urgente garantizar la disponibilidad de anticuerpos monoclonales y otras medidas preventivas en los hospitales públicos y privados, especialmente en zonas con alta tasa de nacimientos prematuros”, remarcó.

Además, urgió a fortalecer la infraestructura hospitalaria y capacitación del personal de salud para la atención de recién nacidos prematuros, así como para el diagnóstico y tratamiento oportuno del VSR, entre otras enfermedades respiratorias.

Del mismo modo, completó, la implementación de programas de seguimiento domiciliario, ya que muchas familias carecen de información y recursos para garantizar los cuidados adecuados en su casa.

“Lo que necesitamos es voluntad política y compromiso social. Trabajemos juntos para que cada bebé prematuro en México tenga la oportunidad de crecer, de desarrollarse plenamente. Porque invertir en la salud de la infancia es invertir en el presente y el futuro de nuestro país”, abundó.

Por su parte, el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN) manifestó su compromiso con seguir trabajando para que los bebés prematuros puedan ser atendidos adecuadamente por el personal capacitado.

“Ocupamos que se visibilice, estaremos atendiendo a este llamado para que durante este periodo de Plan Nacional de Desarrollo ustedes puedan participar y realmente podamos hacer las cosas. No importa cuántos cuneros tengan, cuántas unidades de cuidados intensivos, claramente es un tema que debe ser nacional, cubierto”, puntualizó.

Agregó que hay una tarea pendiente en la formación de perfiles médicos y de enfermería para la atención de estos menores, así como las instalaciones hospitalarias y el protocolo para su atención; de igual forma, “los biológicos o los insumos necesarios”.

En su oportunidad, Ana Cristina Arteaga Gómez, directora general del Instituto Nacional de Perinatología, comentó que esta institución atiende entre 2 mil 700 y 3 mil nacimientos por año, de los cuales un cuarto son bebés prematuros que requieren cuidados intensivos.

“Son bebés que, de manera inmediata, en el minuto uno de vida, necesita un apoyo ventilatorio, un apoyo ventilatorio que debe ser cuidado, que debe ser preciso, porque a la vez este apoyo que es vital a su nacimiento puede dejar complicaciones a futuro. El instituto cuenta con un equipo de recurso humano y tecnológico apropiado para atender prematuros”.

Explicó que los factores que influyen para la prematurez son mixtos, desde maternos hasta del recién nacido. Dentro de los más importantes están: la hemorragia materna, procesos infecciosos, desprendimiento de placenta prematura y la preclamsia; pueden tener muchas repercusiones como: complicaciones en el lenguaje, aprendizaje, afectaciones graves que posteriormente generarán ceguera, sordera o parálisis cerebral.

Hizo hincapié en los retos más importantes a nivel nacional es dar una atención prenatal y un buen control a las madres para disminuir de esta manera un nacimiento prematuro; como el incrementar los tamizajes.

“Los recién nacidos prematuros enfrentan numerosos retos que comprometen su salud y desarrollo integral a futuro. Requieren de cuidados intensivos avanzados que no siempre están disponibles en todas las regiones de este país, especialmente en las áreas rurales y de bajos recursos. Por lo que es fundamental fortalecer estrategias de acceso a un control prenatal oportuno y promocionar mejores estilos de vidas en nuestras embarazadas”, acotó.

A su vez, Angélica Gómez, presidenta y fundadora de la Asociación Mexicana para Padres de Niños Prematuros “Pequeño NUNÚ”, enlistó los cinco compromisos con la salud perinatal para la atención y cuidados de las personas prematuras, derivado de las reflexiones realizadas en este conversatorio.

Como primer punto, expuso, es promover una estrategia de inmunización para disminuir la incidencia de enfermedades prevenibles y su impacto, que va desde la muerte a trastornos en el desarrollo. Segundo punto, impulsar la atención integral y homogénea de padecimientos como el virus sincitial respiratorio en todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud.

En tercer lugar, fomentar la implementación de políticas públicas que atiendan a las personas prematuras y prevengan padecimientos como el VSR, que es el responsable del 50 por ciento de la bronquiolitis y del 25 por ciento de las neumonías de atención pediátrica, y se ha relacionado con algunos casos de muerte súbita de lactante, abundó.

Cuarto punto, colaborar con la difusión y adopción de los protocolos nacionales de atención médica, enfocados a brindar servicios integrales a las personas recién nacidas prematuras; y finalmente, en quinto lugar, apoyar la inclusión de la inmunización pasiva contra VSR en las estrategias de atención de los nacidos de 35 semanas de gestación o menos.

Texto, Foto y Video: Agencia de Noticias-Notilegis | Cámara de Diputados