Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión sentará las bases de acceso universal de los mexicanos al mundo digital: diputadas de Morena

Ciudad de México, 1 de julio de 2025

Se crea la comisión Reguladora de Telecomunicaciones, con independencia técnica y operativa, destacó Claudia Leticia

Se establecen mecanismos para defender los derechos de las audiencias, de los usuarios.

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó por 369 votos a favor, 104 en contra y 3 abstenciones se aprueba, en lo general y en lo particular de lo no reservado, la minuta con proyecto de decreto por el que se expide la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión y se abroga la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

De lo anterior, se establecen las bases de las políticas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, regular el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes públicas de telecomunicaciones, el despliegue y acceso a la infraestructura activa y pasiva, los recursos orbitales, la comunicación vía satélite, los servicios espaciales y sus aplicaciones.

También se garantiza el desarrollo eficiente de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, que contribuyan a los fines y al ejercicio de los derechos establecidos en los artículos 6, 7, 27 y 28 de la Constitución Política.

Al respecto, la diputada Claudia Leticia Garfias Alcántara, integrante de Morena, afirmó que dicha propuesta, incluye nuevas formas de asignación para facilitar la experimentación, incluyendo modelo de autorizaciones para estaciones terrenas de comunicación satelital, plataformas de gran altitud, uso secundario, los entornos de prueba controlados —conocidos como sandboxes regulatorios—, acceso dinámico y uso compartido del espectro, y redes de radiocomunicaciones inteligentes.

Desde tribuna para fijar postura de su bancada, señaló que, con estos mecanismos, México podría adoptar tecnologías emergentes, como el acceso a comunicaciones satelitales directo al dispositivo de usuarios, que permitan llevar la conectividad a zonas de muy difícil acceso. Recordó que esta legislación se fortaleció gracias a los conversatorios y mesas de trabajo a fin de enriquecer el proyecto final.

La legisladora federal destacó que entre los aspectos importantes de esta iniciativa es que se crea la Comisión Regulatoria de Telecomunicaciones como órgano desconcentrado de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, con independencia técnica, operativa y de gestión.

Sus funciones, dijo, estarán encaminadas a regular las concesiones y autorizaciones del espectro radioeléctrico, mientras que la Comisión Nacional Antimonopolio —órgano desconcentrado de la Secretaría de Economía, también de nueva creación— se encargará de observar la preponderancia y regulación asimétrica.

Agregó que el Estado continuará prestando el servicio de internet a la población, pero se respetará la concesión comercial para servicios a usuarios finales, para competir en igualdad de condiciones que los privados mediante licitación pública. En el caso de uso público, se destinará a cobertura social, oficinas gubernamentales o internet en espacios públicos.

También, se establecen mecanismos para defender los derechos de las audiencias, de los usuarios y de accesibilidad, para distinguir entre información, noticias y opinión en espacios y programas, y garantizar el derecho a la información conforme al artículo sexto constitucional. En perspectiva de género agregó, se establecen disposiciones encaminadas a que las niñas y mujeres tengan acceso al internet y telecomunicaciones en igualdad de condiciones.

“Esta nueva ley y la creación de nuevas instituciones garantes y mecanismos innovadores siguen uno de los objetivos que nos hemos planteado en la Cuarta Transformación y lograr el acceso a internet para todas y todos, y garantizar el uso justo e inclusivo del espectro de radio y televisión a grupos que no tienen acceso: niños, mujeres, indígenas, afroamericanos y otros grupos que históricamente han sido olvidados”, sostuvo.

En su intervención, Zayra Linette Fernández Sarabia refirió que la oposición, no quieren reglas que limiten a los monopolios que exprimen a la gente. “Pero el pueblo ya los conoce, y sabemos bien por qué mienten y por qué descalifican”, indicó. Por ello, destacó que esta nueva legislación también promueve las concesiones indígenas de uso social. A fin de que las comunidades originarias puedan acceder a medios de comunicación propios para preservar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural.

“México necesita una ley de telecomunicaciones y radiodifusión acorde con la realidad tecnológica global que reconozca que estos servicios no son privilegios, sino derechos fundamentales que garanticen que las telecomunicaciones y la radiodifusión lleguen a todos, sin excepción, sin barreras económicas ni sociales”, afirmó.

La diputada Cintia Cuevas Sánchez al hablar a favor del dictamen, reiteró esta nueva ley, como uno de sus principales objetivos. En materia de radiodifusión, impulsará a los medios sin fines de lucro, sociales, comunitarios, indígenas y afromexicanos dándoles viabilidad financiera y económica. Asimismo, se incorporan diversos derechos para personas con discapacidad a fin de que se integren funciones de accesibilidad para este sector de la población.

Desde la máxima tribuna, la legisladora Delhi Miroslava Shember Domínguez, en materia de internet, indicó que incorporan disposiciones que permiten establecer obligaciones específicas vinculadas a la cobertura territorial y la calidad de los servicios, lo que evidencia el compromiso estatal de cerrar brechas. Brechas digitales que van a ser históricas y que con esto garantizamos que la conectividad llegue a las zonas rurales y comunidades indígenas y afromexicanas.

“Hoy estaremos aprobando una ley que tardó mucho en llegar, pero que sentará las bases de acceso universal de los mexicanos al mundo digital”, expresó.

Desde la tribuna, la diputada Anaís Miriam Burgos Hernández, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, afirmó que la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión “marca un punto de inflexión” para el país, al cerrar la brecha digital y garantizar el acceso a servicios de calidad. “Con esta ley estamos sentando las bases para un presente y futuro más conectado, innovador y próspero para todos”, sostuvo.

Explicó que la iniciativa crea la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, que asumirá las funciones del IFT y será el órgano regulador del sector. Además, destacó que “el gobierno de México ni espía ni censura”, y acusó al PRIAN de haber usado antes los medios para manipular y vigilar: “El pueblo ya nos juzgó… y a ustedes, a los del PRIAN, los puso en el basurero de la historia”.

Texto y Foto: Cámara de Diputados